ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Dunia Álvarez Palacios

Granma nació pensado para el papel. El 3 de octubre de 1965, en el teatro Karl Marx, el Partido Unido de la Revolución Socialista pasaba a llamarse Partido Comunista de Cuba, se elegía su primer Comité Central, y se establecía como una necesidad urgente el nacimiento de un periódico que fuera –como diría Fidel- “el símbolo de nuestra concepción revolucionaria”.

Granma era un excelente nombre. Era el nombre del yate que condujo a Cuba a su libertad. Y el diario, fundado para ser voz de la Revolución, tomó lo mejor de las dos publicaciones fundidas para darle cuerpo y alma: el Periódico Hoy, órgano del Partido Socialista Popular, y el Periódico Revolución, del Movimiento 26 de Julio.

Primera Página del Primer ejemplar del Periódico Granma, publicado el 4 de octubre de 1965 Foto: Jorge Oller

LO QUE FUIMOS NOS CONVIERTE EN LO QUE SOMOS

Hasta el 3 de octubre de 1965: Proceso de unidad de las fuerzas revolucionarias Foto: Archivo

El primer número del periódico Granma vio la luz el 4 de octubre de 1965. Su información en primera plana era la presentación del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, recién constituido. También había un llamado a la carta de despedida del Comandante Ernesto Che Guevara.

Desde el principio, el diario tuvo un valioso colectivo de periodistas especializados en temas culturales, deportivos, económicos, históricos, militares, agrícolas, etc. De aquellos miembros fundacionales, aún caminan por nuestras redacciones la insigne Marta Rojas, Elson Concepción, o Rolando Pérez Betancourt. 

Foto: Ariel Cecilio Lemus

Entre los colaboradores más prominentes estuvieron Alejo Carpentier, Dulce María Loynaz, Roberto Fernández Retamar, Salvador Bueno, Armando Hart, Eusebio Leal, Graciela Pogoloti, Cintio Vitier, Julio LeRiverend, Hortensia Pichardo, Nicolás Guillen, Jorge Timossi, entre otros.

Datos curiosos sobre el diario Granma Foto: Granma
Fidel en la dirección del periódico Granma en 1981, junto a su director de entonces, Jorge Enrique Mendoza. Foto: Mario Ferrer

Quienes han acompañado este yate de papel durante poco más de medio siglo, recordarán que tuvo entre sus publicaciones el suplemento Granma Campesino, elaborado para quienes habitaban las zonas rurales de la nación.   

También se editaba Granma Internacionalista, dirigido a los cubanos que prestaban servicios como cooperantes en muchos países, en especial del Tercer Mundo.

Sin embargo, de todos los suplementos el más exitoso, rentable y el único que logró sobrevivir la prueba del tiempo, fue Granma Internacional.  

 

 

 

LA VUELTA AL MUNDO EN SEIS IDIOMAS

Granma Internacional en sus inicios se llamó Resumen Semanal. Surgió en 1966 pero, luego, se fusionó con Granma Internacionalista y cambió su nombre.  

Granma Internacional se edita en inglés, español, francés, alemán, portugués e italiano. Se reimprime en Canadá, Alemania, Francia, Brasil y Argentina. Llega a unos setenta y cinco países, principalmente de América Latina y el Tercer Mundo.

Granma Internacional tiene un perfil distinto al del diario en cuanto a su diseño y la forma de abordar los temas, pues éstos están dirigidos a lectores en el exterior. Admite anuncios en sus páginas.

El equipo de producción de Granma Internacional cuenta con un equipo de traductores extranjeros, altamente especializados en la misión de llevar la realidad cubana con sus matices al resto del planeta. Además, posee equipos propios de periodistas, diseñadores y correctores.

360 GRADOS O EL SALTO A LA MULTIPLATAFORMA

Granma fue el primer medio de prensa en Cuba que tuvo presencia en Internet. La web del Semanario Granma Internacional salió online en una época tan temprana como agosto de 1996. Mientras la del periódico diario estuvo disponible desde julio de 1997.

Se fusionaron en 2014 y ahora es un solo sitio web, disponible en seis idiomas. En la dirección www.granma.cu, es posible obtener noticias sobre Cuba y el mundo casi durante 24 horas, todos los días.

Entre 2009 y 2010, la dirección del periódico impulsó la apertura de cuentas en las principales redes sociales desde las cuales, además de socializar, se consumían noticias. Así nacieron las páginas en Facebook y Twitter del diario en español y luego, paulatinamente, del resto de los idiomas.  

En la actualidad, Granma dejó de ser solo un diario para convertirse en una plataforma digital con multiplicidad de salidas. Siendo así, no solo están sus noticias en seis idiomas en Facebook y Twitter, sino que su experimentado equipo de fotógrafos tiene un espacio en Instagram; y abrimos un lugar para la producción audiovisual de nuestros periodistas en Youtube y Spreaker.

Foto: Endrys Correa Vaillant

En los últimos años, el periódico adaptó los perfiles profesionales de quienes integran su equipo para la web de forma tal que pudiese contar con gestores de redes sociales, un editor de videos, periodistas exclusivos de la "zona digital" del Granma, y un equipo de desarrolladores capaces de optimizar el sitio -en su versión de escritorio y de móvil- con frecuencia.

También ha ingresado una nueva promoción de jóvenes periodistas que demuestran su preparación y talento en los trabajos que a diario publican.

Foto: Ariel Cecilio Lemus

Son periodistas digitales, capaces de escribir las notas desde sus celulares y enviarlas instantáneamente, reporteros que no temen a las coberturas en vivo sea cual fuere el estado del tiempo o la peculiaridad informativa.

Y contamos con nuestros periodistas expertos, esos que se han ganado el respeto de los lectores y de sus colegas haciendo lo que mejor saben: contar a Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raiza Kozulina de Rusia dijo:

1

3 de octubre de 2019

09:34:39


Felicito a Granma por su 54º aniversario. Leo el periódico todos los días. Esto se ha convertido en una necesidad porque quiero conocer las noticias sobre Cuba y América Latina de primera mano.

luis dijo:

2

3 de octubre de 2019

10:36:45


Muy buen artículo. Granma: colectivo y perídico de Vanguardia. Me gustaría que ETECSA permitiera acceder al mismo de forma gratis por los datos móviles. Se imaginan cómo ayudaría a la información si cada cubano al despertar o en su trayecto al trabajo, la escuela etc pudiese informarse? Lo mismo pudiera hacerse con Juventud Rebelde.

J.Carlos dijo:

3

3 de octubre de 2019

23:05:04


Publicar con acceso gratuito al movil la prensa digital nacional se convertiría en una revolución de las ideas y la información veraz para el pueblo cubano.La trascendencia positiva es incalculable.