ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Luis González

Más de medio millón de pacientes habían sido trasladados en el país, hasta el cierre del mes de julio, por el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM), una cifra que cuando acabe el año ciertamente será superior, pues se trata de un servicio vital que no se detiene.

Una de las prioridades para el sistema nacional de salud pública en las actuales circunstancias energéticas que vive la nación ante la agresión de Estados Unidos con el bloqueo, es la garantía de los servicios de ambulancia como un componente esencial de la asistencia médica a la población.

El doctor Luis Enrique Pérez Ulloa, jefe del Departamento de Emergencia, Urgencia y Trasplante del Ministerio de Salud Pública, explicó a Granma que en este sentido se ha elevado el nivel resolutivo de los policlínicos y otros centros asistenciales de los municipios, lo que evita el traslado innecesario de pacientes a las cabeceras provinciales.

Actualmente existen en el país 74 terapias intensivas de adultos, 122 áreas intensivas municipales y 54 bases regionalizadas con un total de 926 ambulancias. Esa es la red dentro del sistema de salud que constituye el sistema integrado de urgencias médicas (SIUM), y a la cual se le garantizan los recursos para su funcionamiento, refirió el especialista.

«Se ha buscado asegurar los servicios para la atención a la urgencia y emergencia médica en todas las instituciones asistenciales, es decir, tanto los recursos humanos, que es lo más importante, como el material gastable, los  insumos y equipos…», detalló el entrevistado.

Además, precisó que el traslado en las ambulancias a aquellos pacientes que tengan criterio para este servicio será garantizado. «Hay un grupo de pacientes que pueden trasladarse en otros medios, en tanto no supone un riesgo para la vida, señaló, pero todos los que lo requieran por su cuadro clínico…, tendrán asegurado el traslado en las ambulancias».

Pérez Ulloa hizo alusión al impacto del bloqueo económico de Estados Unidos contra nuestro país en el sistema de salud, cuyos efectos también están presentes en el transporte sanitario, generando afectaciones en el coeficiente de disposición técnica de esos medios.

El Ministerio de Salud Pública tiene un programa de sostenibilidad para la atención a las ambulancias, que se intensifica para continuar el mejoramiento de este servicio.

EL RECURSO MÁS IMPORTANTE

«Quienes laboran en el sium tienen la preparación necesaria para brindar el servicio, lo que es, a su vez, un reto permanente, comentó Pérez Ulloa.

«Una de las pautas que establecemos para ingresar al nivel de la atención de urgencia y emergencia médica es que las personas estén certificadas y acreditadas en cursos de terapia intensiva, atención al grave y soporte vital hospitalario.

«Sin embargo, incluso para aquellos que pasan ese diplomado de terapia intensiva, los cursos de enfrentamiento a la urgencia –aunque sean médicos intensivistas o emergencistas–  son una cuestión fundamental como parte del programa de capacitación continua que tenemos».

Junto a la calificación del personal del servicio, el entrevistado destacó el trabajo de un grupo de conductores y paramédicos, que son de otras provincias y laboran en la capital.

«Todos los años, mediante un programa, vienen y prestan servicio. En este momento tenemos en La Habana a 81 conductores y paramédicos, que luego de un año regresarán a sus territorios. Aquí se preparan, al tiempo que apoyan el sistema integral de urgencias médicas. Son seleccionados en cada provincia, personas responsables y disciplinadas».

No obstante, según explica Pérez Ulloa, una de las prioridades, y que a su vez forma parte de acciones que el sistema ya venía implementando, lo constituye también incrementar las medidas de control sobre el funcionamiento de las ambulancias, para garantizar la calidad del servicio, el orden, la protección de los medios y el uso eficiente del combustible.

«Un aspecto relevante en ese camino es la actuación inmediata, de conjunto con otros organismos, ante los problemas y las negligencias de algunos trabajadores que, lamentablemente, todavía tienen manifestaciones de indisciplinas y de ilegalidades, si bien no son la mayoría», añadió.

Ejemplificó con un caso reciente en el cual el chofer de una ambulancia en La Habana fue sorprendido cobrando el servicio a un paciente e inmediatamente fue puesto a disposición de los órganos competentes.

«Vamos a ser implacables con aquellos que cometen una manifestación de indisciplina, tales como ilegalidades o la corrupción, lo cual está en contra de lo que merece nuestro pueblo.

«El sistema de salud pública tiene como misión garantizar la atención médica al pueblo con la mayor calidad posible y por tanto todo lo que vaya en contra de eso y que lacere ese precepto tendrá su análisis y su medida, acordes con el nivel de la indisciplina que se cometa», dijo.

«Pero nosotros, para lograr esto, necesitamos la colaboración del pueblo en el enfrentamiento, para cuando vean una irregularidad, una ilegalidad, la denuncien, y así entre todos acorralar este tipo de actitudes antisociales, que no son la conducta que quiere y necesita hoy nuestro país», enfatizó.
 

EN CONTEXTO:

  • Tal como explicó en el espacio televisivo de la Mesa Redonda y ratificó a Granma el ministro de Salud Pública, doctor José Ángel Portal Miranda, el sistema de Salud Pública mantiene su vitalidad.
  • Se garantizan los servicios de hemodiálisis para aquellas personas que requieren este método sustitutivo de la función renal. Se asegura a nivel territorial el traslado hacia las unidades de diálisis con alternativas que garanticen que no dejen de recibirlos. Hoy en el país se dializan cerca de 3 000 pacientes.
  • De igual modo se mantiene el Programa Nacional de Donaciones de Sangre para garantizar la actividad quirúrgica y otros procederes médicos. Al cierre de agosto de 2019 se habían realizado más de 273 700 donaciones de sangre en todo el país, lográndose acumular mes a mes el número de donaciones planificado y con un cumplimiento del plan por encima del 100 %.
  • Continúa como una prioridad la actividad de trasplante. En lo que va de año se han realizado en la Isla 333 trasplantes. De ellos, 148 renales, 150 de córnea, 26 de médula ósea y nueve de hígado.
  • No se detiene el curso académico en las universidades y Facultades de Ciencias Médicas. Este curso 2019-2020, la matrícula en la carrera de Medicina y las diferentes tecnologías de la salud alcanza alrededor de los 100 000 estudiantes.
  • Se mantienen vitales los servicios en los diferentes niveles del sistema, desde  la Atención Primaria de Salud hasta la secundaria y los institutos de especialidades médicas.
  • Cuba mantiene la colaboración internacional en más de 60 países y con una cifra superior a los 29 000 colaboradores.
  • Se asegura el desarrollo de la campaña antivectorial con una etapa intensiva en el mes de septiembre, que incluye pesquisa activa de casos sospechosos, la decisión de acortar los ciclos de tratamiento focal de 22 a 11 días, el saneamiento de los lugares más complejos y un ciclo intensivo de cuatro semanas de adulticida intradomiciliario y extradomiciliario en los municipios y las áreas de salud con mayores riesgos.
  • Se prioriza el aseguramiento de combustible para la distribución de medicamentos tanto en farmacias comunitarias como en las instituciones asistenciales.
  • Continúa implementándose el Programa de medicina natural y tradicional. Este año se debe llegar a los 90 millones de frascos de productos naturales de los 170 renglones existentes, y se impulsa el desarrollo de otras técnicas relativas a esta rama.


Para contactar con el Ministerio de Salud Pública

  • Correo: apoblacion@infomed.sld.cu
  • Teléfonos: 7 839 63 34 al 38
  • Página de Twitter: @MINSAPCuba
  • Página de Facebook: @MINSAPCuba
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

nany dijo:

1

16 de septiembre de 2019

06:33:00


Me parece muy conveniente priorizar el servicio de ambulancias y especialmente del SIUM. Propongo que se destine uno o varios, números de telefonía fija y, por lo menos, un número de dirección electrónica , celular , y una dirección de correo , SOLO para recibir opiniones de la población sobre el servicio que se ofrece en el SIUM, que deberá ser revisado diariamente por un funcionario con capacidad de dirección para dar la respuesta adecuada. Para nadie es un secreto que en la mayoría de las oficinas de Atención a la Población, por no decir TODAS, las respuestas son burocráticas y poco convincentes y , casi siempre, envían los casos, reclamaciones de la población, a aquellos que han incumplido con las normas establecidas o las legalidades, trasladan los casos a los que han impuesto medidas muchas de ellas arbitrarias. Sobre esto abundan los ejemplos. Que no investigan a fondo las quejas argumentando falta de personal, en algunas ocasiones. Por tal motivo, y valorando la importancia del servicio del SIUM a la población ,se hace imprescindible que el doctor Luis Enrique Pérez Ulloa, Jefe del Departamento de Emergencia , Urgencia y Trasplante del MINSAP, valore esta propuesta y que los compañeros del periódico Granma se la hagan llegar y de respuesta sobre el tema. De ser positiva la propuesta, considero que se le debe hacer llegar la información y todos los datos necesarios a las instituciones de salud pública, hospitales, policlínicos , médicos de la familia y a la población. Las respuestas a las quejas de familiares sobre el servicio bueno o malo del SIUM deben ser ágiles y convincente y no burocráticas. Sólo así considero se podrá combatir las indisciplinas, el soborno, el desvío de recursos y otros males que se han manifestado en muchos casos sobre el servicio que ofrece el SIUM , que gracias a la política de la Revolución en el tema de la salud pública recibe los recursos necesarios necesario para que realice un servicio rápido y seguro destinado a los pacientes que requieren con urgencia esa atención.

Roberto1998 dijo:

2

16 de septiembre de 2019

08:45:09


Y funciona el servicio por favor en que lugar de cuba

gualbert dijo:

3

16 de septiembre de 2019

11:42:09


Con una recarga de internet recibí 300 megas para usarlos en páginas nacionales. El periódico granma lo recibo hasta con 2 días de atraso; ahora revise algunas páginas por internet y resulta que me descuentan del paquete y no del bono de 300 megas. ¿ Que hago ?.

juan mariño dijo:

4

16 de septiembre de 2019

12:16:33


Una de las principales conquistas de nuestro pueblo es el sistema nacional de salud que, por su magnífico ejemplo, estará siempre en la mirilla de nuestros enemigos para difamarlo e intentar desprestigiarlo. La importancia del SIUM es innegable y su cobertura alcanza precisamente a la población más necesitada. Por su importancia considero debe existir mayor control sobre el personal que en el SIUM labora, no solo en sus conocimientos técnicos, sino también en la sensibilidad humana y la mayor agilidad en sus gestiones (demoran excesivamente); otro aspecto denigrante y corrupto es el cobro de servicios a pacientes y familiares necesitados en el uso de ambulancias, lo cual debería tener un mayor control.

danilo santiesteban mayor dijo:

5

16 de septiembre de 2019

15:09:09


http://www.granma.cu/todo-salud/2019-09-15/sium-como-prioridad-la-vida-15-09-2019-22-09-08 Discrepo con muchas cosas de las que leo aquí. "El doctor Luis Enrique Pérez Ulloa, jefe del Departamento de Emergencia, Urgencia y Trasplante del Ministerio de Salud Pública, explicó a Granma que en este sentido se ha elevado el nivel resolutivo de los policlínicos y otros centros asistenciales de los municipios, lo que evita el traslado innecesario de pacientes a las cabeceras provinciales". Dudo mucho que en el policlinico de Cueto se tenga el elevado nivel resolutivo del que se habla aquí. Los periodistas no pueden ni deben limitar su trabajo a lo que le dicen los funcionarios. " Actualmente existen en el país 74 terapias intensivas de adultos, 122 áreas intensivas municipales y 54 bases regionalizadas con un total de 926 ambulancias. Esa es la red dentro del sistema de salud que constituye el sistema integrado de urgencias médicas (SIUM), y a la cual se le garantizan los recursos para su funcionamiento, refirió el especialista." Dudo mucho que en el policlinico de Cueto cuenten con todos esos recursos a los que se hace referencia pero que no se dice cuáles son. En Cueto no hay ambulancia de urgencias y faltan con bastante frecuencia, como en el resto del país medicamentos, reactivos, placas, material gastable, lancetas, y un gran etc. El equipo de electrocardiograma tiene problemas aunque los funcionarios de salud lo nieguen. Cuando tengamos mejores periodistas y mejores medios tendremos un mejor país.

Óscar Aparicio vega dijo:

6

19 de septiembre de 2019

09:56:50


Hola soy un antiguo trabajador del sium desde que empezó en el 97 y verdaderamente fue la mejor época q tuvo el sium cuando en la jefatura provincial estuvo el Dr Herrera el Dr Jorge Saenz etc...fue el tiempo q con pocas ambulancias se hacían más emergencias con mayor brevedad pero también contábamos con las ambulancias de los PPU (policlínicas principales de urgencias)y todo se hacía con mucha brevedad porque así lo exigía la jefatura y yo no acabo de entender porq tanta demora del sium si hoy en la actualidad hay muchas más ambulancias q cuando empezó el sistema de emergencias en la habana.muchas veces se les echa la culpa al personal de las ambulancias ???? cuando en realidad la culpa la tiene la jefatura y la mesa coordinadora q se demoran en dar los traslados y yo creo q debieran de analizar esa situación porq en realidad quien sufre las consecuencias es el pueblo.

anónima dijo:

7

27 de septiembre de 2019

20:16:38


Soy doctora y vivo en Santiago de Cuba en estos momentos estoy hospitalizada con una inminencia de parto pretermino traigo dos bebés soy hipertensa,asmática, tengo varios miomas y una de mis bebé trae consigo una CIV .El hospital al que pertenezco ha hecho hasta lo imposible por trasladarme hasta el centro provincial de genética pata la pesquiza 3 pero en el SIUM la respuesta que se da es que no se esta trasladando a ningún paciente por falta de combustible por ordenes de la provincia y el municipio por lo que he tenido que pagar una mawuina en 5cuc para mi traslado .Pregunto a quien me dirijo en estos casos potque no soy la unica en esta situacion

Loandis pardo mora dijo:

8

10 de septiembre de 2020

12:34:41


Como es posible q una provincia como gramma tenga en servicio una sola ambulancia para casos críticos , se solicita el servicio a una hora especifica y al cabo de 4 ó6 horas , luego de tanta incistencia aparezca el servicio