«Las transformaciones demográficas y epidemiológicas en el actual siglo XXI han condicionado un enorme aumento en la prevalencia e incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), dentro de ellas la Enfermedad Renal Crónica (ERC)», afirmó a Granma el Doctor en CienciasMédicas Jorge Pérez-Oliva Díaz, Presidente de la Sociedad Cubana deNefrología (SCN).
De acuerdo con el experto –conocida como un problema global de salud pública catastrófico, por la grave carga económica que impone a la sociedad para su desarrollo, al individuo y su familia; y las graves inequidades que supone en el acceso de los pacientes a estas terapias vitales– la ERC es un foco de atención para los sistemas de salud en la actualidad, y Cuba no escapa a este contexto.
Entre el 10 y el 12% de la población mundial padece de ERC y se estima que viven en métodos de terapia renal de reemplazo (TRR), mediante diálisis y trasplante, más de tres millones de personas en el mundo. Tales cifrasvan en aumento, junto a los costos que sobrepasan la capacidad económica de todos los países para enfrentar estos retos, advierte la Organización Mundial de la Salud.
«En Cuba, de manera similar hemos reportado el incremento de pacientes con ERC en el país, tanto en Atención Primaria de Salud expresión de una mejor dispensarización de los pacientes, como en los métodos dialíticos y trasplante renal», apuntó el profesor Pérez-Oliva.
Según el especialista, la prevalencia, es decir, el número de pacientes solo en hemodiálisis, fue en el año 2002 de 120 PMP (por millón de población), con una tasa de crecimiento promedio superior a 4 %; que en el 2017 alcanzó su nivel más alto con 295 PMP, mostrando una mejoría importante en la supervivencia de los pacientes.
«Actualmente viven gracias a un trasplante renal exitoso más de 1400 cubanos. Sin dudas nos aproximamos a los estándares internacionales, pero con la necesidad de perfeccionar el programa de detección temprana, el tratamiento oportuno y eficaz, actuando en los grupos de riesgo y sobre los factores de progresión del daño renal», apuntó el experto.
La ERC –señaló– es el resultado de otras múltiples enfermedades renales primarias o secundarias con factores de riesgo iniciadores y de progresión comunes a muchas enfermedades crónicas no transmisibles, para las cuales los estilos de vida inadecuados de hoy son los factores de riesgo de mañana.
Entre estos últimos destacan la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, ambas responsables del 70 al 80 % de los pacientes que progresan a la enfermedad renal crónica avanzada. La obesidad, el tabaquismo, las dislipidemias (colesterol y triglicéridos elevados), los tóxicos ambientales (metales pesados, agroquímicos y otros), los medicamentos nefrotóxicos, la presencia de enfermedad cardiovascular o cerebrovascular y otros elementos, pueden contribuir también al desarrollo y a la progresión del daño del riñón.
De ahí que, insistió el entrevistado,el abordaje de la ERC debe ser estratégico e integrado a otras ECNT, con acciones que comprendan desde la prevención y la detección temprana, hasta el tratamiento dialítico y el trasplante, con la vigilancia activa en todas las etapas.
Como una fortaleza, el experto destacó que se han mejorado paulatinamente los indicadores dela Red Cubana de Nefrología, «la cual ha crecido y se ha consolidado, y hoy está constituida por 56 servicios desde los municipios de Sandino hasta Baracoa y la Isla de la Juventud».
Ello es expresión del trabajo mancomunado anónimo y multidisciplinario de los nefrólogos, trasplantólogosy todos aquellosespecialistas y profesionales que aportan al cuidado del paciente renal crónico, apuntó.
La nefrología como rama de la medicina interna fue la primera especialidad médica que se creó tras el triunfo de la Revolución, en diciembre de 1966, y luego de años de consagrado trabajo del profesor Abelardo Buch López y su equipo, se consagró en el Instituto de Nefrología, explicó el profesor Pérez Oliva.
Hoy la especialidad cuenta con un Programa de atención nacional a la Enfermedad Renal, que se conduce desde la mencionada institución. El país cuenta además con un registro continuo de pacientes en TRR dialíticas y trasplante renal que, en su perfeccionamiento, será posible llevar«en línea» desde este año, gracias a la cooperación con la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (Xetid). Cada vez nos integramos más a todas las especialidades médicas e instituciones científicas, farmacéuticas y biotecnológicas cubanas, puntualizó el profesor.
Asimismo, mencionó que desde el 13 de julio pasado, como parte del perfeccionamiento del sistema de salud, fue aprobada la Estrategia de contención de la enfermedad renal «Plan de Medidas del Ministerio de Salud Pública para la Prevención Integral de la ERC», lo cual expresa el compromiso y apoyo del Minsap y el Estado con disminuir el impacto de este problema de salud.
DESAFÍOS DE LA NEFROLOGÍA CUBANA A DEBATE
Justamente sobre esta temática, así como sobre las últimas tendencias en la prevención, la clínica nefrológica, hemodiálisis y trasplante renal, estarán debatiendo desde este miércoles 13 de septiembre y hasta el día 15, más de 300 especialistas de todo el país, en el IX CongresoNacional de Nefrología, que se desarrolla en la provincia deSancti Spíritus.
Asimismo, señaló el doctor Pérez Oliva, encontrarán espacio en los debates tópicos como la nefrología pediátrica, la biomedicina y el aseguramiento técnico, la sicología, calidad de vida, la falla renal aguda y práctica de enfermería, además de conocer las novedades en la docencia e investigación dentro de esta rama.
La cita será el espacio para numerosas actividades científicas a las que asistirán especialistas de los 56 servicios de nefrología, hemodiálisis y diálisis peritoneal, de los nueve centros donde se efectúan los trasplantes renales en el país, precisó.
El congreso servirá además de marco propicio para declarar Miembros de Honor a más de 25 especialistas que han dedicado años al cuidado y atención de los enfermos renales (nefrólogos, de adultos y pediatras, cirujanos, urólogos, inmunólogos y de laboratorio clínico, entre otros), comentó.









COMENTAR
Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:
1
13 de septiembre de 2018
04:25:05
yunia dijo:
2
13 de septiembre de 2018
08:18:00
Nicanor Fco Ramos Fuentes dijo:
3
13 de septiembre de 2018
08:28:36
Efrain Núñez Funes dijo:
4
13 de septiembre de 2018
08:35:38
barbara dijo:
5
13 de septiembre de 2018
10:13:16
Carlos Rafael dijo:
6
13 de septiembre de 2018
11:04:31
Gualterio Nunez Estrada dijo:
7
13 de septiembre de 2018
15:45:12
Josè Rodrìguez Mèndez dijo:
8
13 de septiembre de 2018
16:59:10
Boris manuel escobar g dijo:
9
27 de septiembre de 2018
16:09:45
yo dijo:
10
4 de octubre de 2018
08:49:44
Antonio Piñeiro Lazo dijo:
11
11 de octubre de 2018
15:13:16
borisescobar gamez dijo:
12
15 de octubre de 2018
00:48:57
boris escobar gamez dijo:
13
24 de octubre de 2018
06:43:02
Responder comentario