ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Podría incluso pasar desapercibido, pero no así los efectos de este “tóxico invisible”, como lo definen numerosos expertos. Se trata del estrés, catalogado como una epidemia del presente siglo ante el vertiginoso ritmo de la sociedad contemporánea, “vertebrada” en buena medida por este factor, cuyo impacto sobre la salud física y mental de los individuos es evidente.

En ese sentido, tanto la Organización Mundial de la Salud, como la Organización Internacional del Trabajo advierten del aumento del estrés, definido este no como el armónico estrés que, además de aceptable, ha supuesto una ventaja evolutiva; sino como aquel que sobrepasa a la capacidad del organismo para adaptarse, dando lugar a cambios biológicos y psicológicos que pueden hacer que la persona enferme (distrés).

El pasado mes de abril, el doctor Francisco Becerra, Subdirector de la Organización Panamericana de la Salud comentaba que "el estrés laboral no es extraño para ninguno de nosotros. Hoy el mundo del trabajo — con sus avances industriales, la globalización, el desarrollo tecnológico y las comunicaciones virtuales — nos impone retos y condiciones que con frecuencia exceden los límites de nuestras habilidades y capacidades. Su resultado es el estrés, que puede conducirnos a disfunciones físicas, mentales y sociales; incluso dañar nuestra salud, mermar nuestra productividad y afectar nuestros círculos familiares y sociales".

Asimismo, señalaba como las causas más comunes de estrés en el ámbito laboral a los riesgos psicosociales relacionados con la organización del trabajo, el diseño del mismo y las condiciones de empleo, así como las situaciones externas que pueden tener influencia sobre la salud, el desempeño y la satisfacción laboral.

“Aunque el impacto de sus efectos varía de un individuo a otro, se sabe que tiene consecuencias sobre la salud, tales como enfermedades mentales, cardio/cerebrovasculares, musco-esqueléticas y reproductivas. Asimismo, el estrés laboral causa diversos problemas de comportamiento incluyendo el abuso de alcohol y drogas, el incremento del tabaquismo, el sedentarismo, y los trastornos de sueño”, alertaba el experto.

De ahí que— y reconociendo que ciertas situaciones laborales o familiares generan estrés de forma inevitable al ser urgentes y conllevan a decisiones difíciles, de atención inmediata— controlar el mismo nos permitirá pensar con claridad para resolverlas adecuadamente, señala en su portal de Cardiología , la Red de Salud de Cuba, Infomed.

“La presencia de estrés psíquico hace sentirnos con la cabeza pesada, nauseosos, taquicárdicos, desconcentrados, mareados y con afectación de nuestra calidad de vida por lo que la reducción del mismo forma parte de una verdadera salud física y emocional. Mas no basta con querer eliminarlo hay que saber manejarlo lo cual se constituye en una habilidad esencial”, apunta el sitio especializado, pues es ciencia probada que el incremento del estrés aumenta a su vez el riesgo cardiovascular.

Que la población cubana conozca sobre el tema es más que necesario entonces, si tenemos en cuenta que las enfermedades del corazón ocupan, según datos del recién publicado Anuario Estadístico de Salud 2015 , el primer lugar en la mortalidad del país, con una tasa de 218.3 por 100 000 habitantes. Asimismo, la tasa de años de vida potencial perdidos se eleva también para las enfermedades del corazón.

Numerosas investigaciones científicas reflejan que el estrés sostenido produce cambios en el organismo, que van desde la tensión en los músculos hasta la elevación de la frecuencia cardíaca y el incremento de los valores de la presión arterial. Como el corazón late más rápido y aumentan las demandas de oxígeno de este órgano, ello hace que el corazón trabaje más, necesidad de oxígeno que puede incluso ocasionar una angina de pecho en enfermos del corazón.

Del mismo modo se sabe que hay una relación directa entre el aumento de hormonas y el estrés, pues ante una situación estresante, el sistema nervioso libera más hormonas -como la adrenalina o cortisol-, que elevan la presión arterial, pudiendo dañar la capa interior de las arterias, endureciéndose o aumentando de grosor, lo que podría derivar en aterosclerosis. También hay evidencia de que el estrés podría aumentar los niveles de colesterol en sangre, según varios estudios.

Estrés, ansiedad y corazón: ¿Qué hacer?, reflexiona el portal cubano de Cardiología, en uno de sus materiales, que brinda recomendaciones para reducir la carga de este factor de riesgo.

Poner la situación en perspectiva planteando la misma en el tiempo, y cómo debe modificarse o evolucionar, elaborar un plan de acciones para resolver los factores externos y ambientales que determinan la situación estresante y que “puedan ser modificados” son herramientas vitales.

“Aceptar y reconocer todos los factores que inciden en la situación estresante y que están fuera de nuestro control”, es esencial, pues al saber cómo reaccionamos al estrés estas causas no modificables por nosotros, ya identificadas como tales, disminuyen su efecto perjudicial sobre nuestra mente, sostiene el texto.

Identificar las áreas generadoras de estrés por su efecto aditivo o sinérgico es un paso importante. Las más frecuentes son el ámbito laboral y profesional, la familia con sus relaciones de pareja, las finanzas y la salud.

Concédase tiempo solo para usted, practique actividades relajantes como mínimo una vez al día, tales como meditación a solas, oír música de preferencia, leer, compartir con amistades, ver deportes, bailar, es otro de los consejos beneficiosos.

Asimismo, “maneje su tiempo y sepa decir no, cuando se encuentre colmado o saturado de obligaciones, conozca su límite y aplíquelo sin titubeos. Maneje también sus finanzas con una óptica realística no emprendiendo compromisos financieros que entrañen riesgos para usted, ya visibles en el momento de la decisión”, refiere el documento.

Otra de las recomendaciones, va dirigida a la práctica de ejercicios físicos de forma regular, ya que además de las ventajas preventivas reconocidas para su salud cardiovascular está demostrado que disminuye significativamente el estrés emocional mejorando la sensación de bienestar psíquico.

Al respecto, el sitio enfatiza que debe diferenciarse claramente el estrés emocional de las crisis de ansiedad en lo relacionado con el sistema cardiovascular, ya que si a pesar de aplicar todo lo anterior usted considera que el estrés interfiere con su calidad de vida debe consultar a su médico para que este determine si es un trastorno de ansiedad con manifestaciones cardiovasculares.

“Entre el 5 y 11% de la población presenta algún síntoma de ansiedad durante la vida, y puede ser una reacción normal aunque un aumento de frecuencia o de intensidad se considera anormal.

La ansiedad puede ocasionar taquicardia o elevación permanente de la frecuencia cardiaca, arritmias cardiacas fundamentalmente extrasístoles, mareos, manifestaciones vagotónicas falta de aire., palidez y más infrecuentemente sincope transitorio”, puntualiza la página especializada en cardiología.

Sobre ello, refiere que en ocasiones es necesaria la evaluación del cardiólogo para discriminar si el trastorno del ritmo desencadenó los síntomas o si fue la ansiedad la que provocó la arritmia. “Como regla general todos los pacientes con sintomatología de ansiedad que se reflejan en el sistema cardiovascular de forma mantenida, deberán ser examinados y evaluados rigurosamente por el cardiólogo”, sostiene.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yo dijo:

1

11 de julio de 2016

08:52:40


Este tema se ha convertido en otra enfermedad mas; pero para mitigarla realmente se necesitan muchas condiciones de vida de las que hoy carecemos en todos los aspectos, pues desde que abrimos los ojos tenemos preocupaciones.

camilo dijo:

2

11 de julio de 2016

17:22:47


Gracias por este excelente escrito hay que tener mucha calma vivir sin estrés .

Patricia dijo:

3

15 de julio de 2016

08:57:40


Muy bueno Lisandra!! Excelente tema y un uso impecable de las fuentes!! gracias por tu aporte. Sigue así!! Espero que mucho más lectores se sumen a seguirte en esta columna!!

Lisandra Respondió:


15 de julio de 2016

16:12:19

Gracias Patri!!! Y gracias a infomed, por ser una excelente fuente de información

esperanza dijo:

4

15 de julio de 2016

14:32:20


es muy interesante este tema, gracias a quienes se ocupan de que la población adquiera una cultura acerca del mismo, considero que debemos vivir una vida mas sana, tenemos muchas dificultades, es verdad, pero el streés nos trae mayores problemas, por eso recomiendo que busque ayuda, sea con un especialista o lea un buen libro, la biblia por ejemplo un libro de la literatura universal, nos da paz, nos enseña como enfrentar momentos difíciles, como superar situaciones desacertadas de la vida, realice ejercicios y comuniquese con otras personas, le ayudara y su corazón no será tan afectado; yo tuve esta experiencia y dios hablo a mi corazón y pude superar muchas dificultades que me llevaron al streés. aprendi a luchar contra las dificultades y a engradecerme ayudando a otros.

jose rafael dijo:

5

29 de julio de 2016

09:39:22


realmente es un tema que nos intereza a todos, sin en verdad no somos capaces de controlar este mal que afecta a mas del 99,9 porciento de la poblacion pronto vamos a tener un problema prioritario.Pienso que se deben realizar mas abordes sobre este tema y realizar diferentes estudios acerca del mismo yo por ejemplo estoy trabajando en uno estress y riesgo de enfermedades coronarias algo interesante y satisfactorio para quienes lo necesitan .Sigan poniendo cosas tan interesantes como estas

juanbcohen dijo:

6

31 de julio de 2016

08:06:32


muy bueno, exelente, gracias

LIzandra Torres dijo:

7

1 de agosto de 2016

10:58:22


ES DE GRAN INTERES ESTE TEMA PARA LA POBLACIÓN, YO EN MI PERSONA ME SIENTO MUY MAL Y CON TODOS ESTOS SINTOMAS, ME DAN SACUDIDAS EN EL CORAZON VIVO CON MAREOS LA CABEZA Y LOS OIDOS ATURIDOS LA VISIÓN BORROSA.¿QUE PUEDO HACER O DONDE PUEDO DIRIGIRME?. GRACIAS POR ESTA PORTADA

Ezimar dijo:

8

3 de agosto de 2016

19:06:47


Matéria excelente, procurando orientar as pessoas sobre os riscos de determinados incômodos que sentimos, como o stress, e sua interferência e risco para a saúde do coração.

Ezimar dijo:

9

3 de agosto de 2016

19:08:21


Viva sem stress, controle a ansiedades

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

10

14 de agosto de 2016

09:02:35


El distrés o estrés negativo es un estado de angustia o sufrimiento en el cual una persona es incapaz de adaptarse completamente a factores amenazantes o de demanda incrementada («inadecuada activación psicofisiológica que conduce al fracaso»). Eustrés y distrés son dos caras de la misma moneda; pues ante un mismo estresor no pocas personas reaccionan con estrés negativo. Podríamos definir el distrés como el estrés desagradable; es un estrés que ocasiona un exceso de esfuerzo en relación a la carga. Va acompañado siempre de un desorden fisiológico; las catecolaminas producen una aceleración de las funciones y éstas actúan alejadas del punto de equilibrio, hiperactividad, acortamiento muscular, somatizaciones, envejecimiento prematuro, etc. Pueden ser estresores: el trabajo, la disfunción familiar, las enfermedades, el clima, el alcohol, el tabaco, las frustraciones, entre otros. Pero, sin dudas, es posible prevenirlo y tratarlo adecuadamente para preservar la salud. ¡Podemos y debemos hacerlo!

Mariano dijo:

11

18 de agosto de 2016

17:43:49


Por favor Lisandra...apenas empiezo a leer y encuentro "desapercibido"......no, no no!! Como en los antiguos spots televisivos......si pasa desapercibido, seguro que te ven!!! Entonces: inadvertido. Un periodista de los medios no se puede permitir estos errores. Saludos

amarilis companioni jimenez dijo:

12

24 de agosto de 2016

12:45:47


el tema esta muy interesante, pero si no cambiamos el ritmo de vida y económico no creo que las preocupaciones terminen.

Humberto cordoba dijo:

13

17 de septiembre de 2016

07:15:08


Esta es la principal enfermedad del siglo xxl

Magaly Zegarra De Lama dijo:

14

26 de enero de 2017

08:34:37


Excelente información .

Patria dijo:

15

14 de mayo de 2019

19:26:15


Muy interesante pero en los tiempos actuales el estrés ha sido más invasivo para todos ,especialmente la mujer cubana con aquellas preocupaciones importantes para la vida cómo las financieras los alimentos los hijos los ancianos el trabajo factores de riesgos inevitables difíciles de resolver