ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Datos del recién publicado Anuario Estadístico de Salud 2015 confirman lo que hace años es una tendencia en la población cubana: la tasa de mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles es la más elevada, 730.6 defunciones por cada 100 000 habitantes. Dentro de las mismas, las enfermedades del corazón ocupan, según el informe, el primer lugar con una tasa de 218.3 por 100 000 habitantes, seguida de la muerte por tumores malignos, cuya tasa es de 215.0. Ambas causas explican el 49 % del total de las defunciones del año 2015. Asimismo, la tasa de años de vida potencial perdidos se eleva también para las enfermedades del corazón.

Mortalidad por infarto agudo del miocardio según provincias Cuba, 2012. Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas, Minsap

Estas estadísticas nos permiten afirmar que centrarse e invertir en la prevención de las enfermedades cardiovasculares (ECV) es la solución más sostenible contra esta epidemia que junto a los accidentes cerebrovasculares cobra anualmente la vida de 17 millones de personas en el mundo.

“Sin embargo la mayoría son evitables”, reflexionaba durante las XXIX Jornadas Latinoamericanas de Cardiología Intervencionista el doctor Reynaldo de la Noval García, especialista de segundo grado en cardiología y secretario de la Sociedad Cubana de Cardiología, quien destacó el papel esencial que tienen hoy las diferentes estrategias de prevención cardiovascular, y la necesidad de abarcarlas y desarrollarlas todas.

Al respecto, explicó que la “prevención primordial” es aquella centrada en evitar o reducir la incidencia de factores de riesgo cardiovascular (FRC), actuando sobre estilos de vida, el entorno ambiental y social y cuya diana sería toda la población. Ello incluye, dijo, la prevención primaria destinada a evitar o retrasar la aparición de la enfermedad actuando sobre el control de los FRC conocidos; la prevención secundaria enfocada en evitar o retrasar la aparición de recidivas o complicaciones mediante tratamientos farmacológicos, intervenciones o estilos de vida eficaces; y la prevención terciaria que se centra en la rehabilitación del paciente.

“Las ECV siguen aumentando a nivel global, por lo cual es necesario hacer más hincapié en el rol de la prevención, que sí funciona y lo ha demostrado en tanto durante los últimos 20 años la mortalidad por ECV ha disminuido en los países de ingresos altos gracias a la combinación de medidas de prevención y de control”, explicó el especialista.

Mortalidad por infarto agudo del miocardio según provincias Cuba, 2012. Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas, Minsap.

Si bien, reiteró, existen factores de riesgo no modificables como lo son la edad, el sexo y la herencia, existen otros que sí lo son como el tabaquismo, el alcohol, el sedentarismo, el exceso de peso y los niveles altos de colesterol en la sangre, todos grandes catalizadores de estas enfermedades. Del mismo modo mencionó otros factores cuya presencia eleva el alto riesgo cardiovascular, como la hipertensión arterial, la diabetes, la hiperlipidemia o alguna ECV ya confirmada.

“La presencia de diabetes mellitus implica un riesgo equivalente a un envejecimiento de 15 años del endotelio (tejido que recubre la zona interna de todos los vasos sanguíneos, incluido el corazón) y un riesgo de dos a ocho veces más de sufrir episodios cardiovasculares futuros en comparación a sujetos no diabéticos de raza y edad semejante”, ejemplificó el especialista.

“El riesgo de sufrir eventos de ECV es 2-3 veces superior en las personas con Diabetes Tipo 1 o 2 y el riesgo es desproporcionadamente superior en las mujeres. Las personas con enfermedades preexistentes tienen un riesgo mucho más elevado de sufrir un evento inicial de ECV o eventos recurrentes”, dijo.

Para el doctor De la Noval García, es sumamente importante la ingestión de frutas y vegetales y controlar la presión arterial. “En el año 2014 se estimó que Cuba contaba con más de dos millones y medio de hipertensos, muchos no lo saben; y apenas entre un 49 y 51 % controlados, de al menos un 75 % que debería estarlo según la Organización Mundial de la Salud”.

En ese sentido, hizo énfasis en el papel de todos los profesionales de la salud en la prevención. “A veces resulta más fácil prescribir medicamentos que convencer a un paciente de que debe bajar de peso, dejar de fumar, comer menos sal o hacer ejercicios. Ahí está el reto”.

“Existe además la necesidad imperiosa de garantizar estrategias efectivas para la prevención secundaria de las ECV, cuyo objetivo es evitar la ocurrencia de eventos en pacientes que ya hayan sufrido o estén en riesgo de sufrir un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular o un problema cardiovascular grave. Ello supone intervenciones en los estilos de vida, rehabilitación cardíaca y cardiología preventiva. Hablamos de cesación de tabaquismo, ejercicios físicos sistemáticos, dieta saludable, manejo del estrés”.

“Los beneficios de las intervenciones farmacológicas son en gran medida independientes y cuando se combinan, por ejemplo, con dejar de fumar, se pueden evitar aproximadamente un 75 % de los eventos vasculares recurrentes”, concluyó.

El material publicado por el Programa de enfermedades no transmisibles “Síndrome coronario agudo y estimación del riesgo cardiovascular global” da cuenta que el ejercicio físico programado es una faceta fundamental en la rehabilitación cardíaca integral, no solo como recuperación del deterioro producido tras un Infarto agudo de miocardio (IAM), sino porque el ejercicio regular protege frente a nuevos eventos cardiovasculares.

Asimismo sitúa el abordaje de aspectos psicológicos como una prioridad, ya que tanto la presencia de ansiedad como depresión, mayor tras un IAM, constituyen un factor de riesgo importante de muerte en los siguientes meses tras un infarto.

Sobre este tema, el texto subraya que “se estima que la incidencia de alteraciones sexuales en pacientes que han padecido un IAM es del 50 al 75 % y a menudo estos no son explicados por el paciente, por lo cual el médico si este no lo hace debe abordar el asunto. Es importante ofrecer información también a la pareja, que con frecuencia es quien más miedo tiene a que se desencadene una nueva crisis durante la actividad sexual”.

También la reincorporación laboral debería producirse en la mayoría de los pacientes considerados de bajo riesgo. Idealmente en los casos en los que el trabajo del paciente suponga una sobrecarga física o psíquica se recomienda un cambio en el puesto de trabajo, cuestión en la que la empresa, sindicatos, y administración juegan un papel fundamental.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

11 de abril de 2016

07:09:36


Factores de riesgo para la salud. Relacionados con el comportamiento, la fisiología, el metabolismo y la sociedad. Inactividad física, dieta no saludable, alcoholismo y tabaquismo devienen factores de riesgo relacionados con el comportamiento humano. Elevación de la presión sanguínea, de la glucemia y el colesterol son factores de riesgo relacionados con lo fisiológico/metabólico. Sobrepeso/obesidad: Factores de riesgo también relacionados con lo fisiológico/metabólico. Grado de escolaridad, nivel educacional, ingresos, acceso a los cuidados sanitarios: Factores sociales que, en dependencia de cómo influyen, pueden constituirse en riesgo para la salud. Onerosa, pesada o molesta conjugación de factores anteriormente referidos como riesgosos para preservar la salubridad.

Lina María dijo:

2

11 de abril de 2016

07:27:04


Aquí les propongo tres post de como Cárdenas contribuye a salvar corazones en mi blog:ciudadbandera.blogspot.com "La vocación de salvar corazones en Cárdenas" "Implantan Marcapasos en Cárdenas", Salvando corazones en Cárdenas

Miguel Angel dijo:

3

11 de abril de 2016

08:48:39


Magnífico trabajo de la Lic Lisandra Fariñas, ofrece una serie de datos interesantes y actualizados q contribuyen a q la población cubana conozca la situación de las enfermedades crónicas no transmisibles y en particular, las ECV. Nuestro patrón estadístico de morbi-mortalidad por estas enfermedades es de un país desarrollado. Aparecen muy bien explicadas las causas y formas de evitarlas, son enfermedades q dependen en gran medida de estilos de vida, por tanto, en gran medida pueden ser evitables, para prolongar el promedio de vida y su calidad. Gracias por su trabajo.

Carlos dijo:

4

11 de abril de 2016

12:26:51


En el instituto Finlay cuya directora es Concepcion Campa, esta el proyecto de la macrobiotica donde su jefa Carmen Porrata, subdirectora del instituto de nutricio e higiene de los alimentos trato solo con comida integral como arroz integral, millo, teverde ajonjoli tostado, etc...a personas con ulceras y por ejemplo un hombre de 65 anos con ulcera plantar abierta durante 5 anos y a punto de amputacion, solo en 70 dias cerro la ulcera sin mas que comida integral. Todas las enfermedaders es por la acidocis metabolica a bajo tenor a que esta sometido nuestro cuerpo por ingerir alimentos refinados como arroz blanco, trigo refinado, azucar...lo que provoca un continuo deficit de nutrientes para el funcionamiento normal de nuestro cuerpo....Solo comiendo natural y alcalino nuestro cuerpo no puede enfermarse, lo demostro Otto Warburg mremio nobel de medicina 1931 - dijo: todas las enfermedades son acidas incluida el cancer, donde existe alcalinidad y oxigeno no puede existir la enfermedad...Alli en el Finlay demostraron como curaban a los cancerosos terminales, los asmaticos, los diabeticos en seis meses dejaban de inyectarse, las enfermedades autoinmunes, como lupus eritomatoso donde vienen ninos de todas las provincias del pais a atenderse alli se curan de los riñones que tenian que ser transplantados...y asi a todos...implementen ese conocimiento en toda Cuba y veran a este pais sin enfermedades artificiales producida por alimentos artificiales que comemos todos, el presupuesto anual de salud se reduciria como minimo a un 80%, y saben que significa eso para el pueblo y la economia !!!!!, mi correo es tukolag@gmail.com....Casa F del Instituto J.C. Finlay ubicado en 212 y 37, La Lisa, La Habana, al lado de la Fundación y Cine Glauber Rocha, el primer jueves de cada mes dan una conferencia de 9:00 a.m. a 11:30 a.m. de Alimentación Sana o Macrobiótica=(L arga Vida)---yyy urgente ya esta desapareciendo la macrobiotica, es tremenda irresposabilidad que las autoridades medicas y del pais no hayan identificado esa unica solucion para curar y prevenir todas las enfermedades, es lo unico que cura las causas...la medicina solo quita los sintomas por eso la cronicidad de las enfermedades...Salven a la macrobiotica y veran el levanton que va dar este pais economicamente al no tener que invertir mas del 80% del presupuesto de salud !!!!!!

Ramon dijo:

5

11 de abril de 2016

18:55:56


Las varias causas del infarto, lo son el fumar, el comer asiduamente grasas animales, freir mas de dos veces con el mismo aceite e ingerir esos alimentos , vida sedentaria con poco movimiento, la obesidad y el sobrepeso. Si uno no se cuida uno mismo evitando que las arterias se obstruyan debido al aumento del colesterol malo, es un problema luego. Alimentos como el pescado, que contiene Omega 3, Tambien el Omega 3 se puede encontrar en capsulas, donde esta presente el Colesterol bueno y ayuda a contrarrestar la presencia de colesterol malo en el organismo puede ayudar a mantener los niveles bajos de Colesterol. El nivel de Colesterol en el organismo que no se debe superar es de 200.

carlos dijo:

6

13 de abril de 2016

15:19:30


Tengo que decir que todas las enfermedades son acidas incluido el cancer, en un medio alcalino y con oxigeno no puede prosperar ni el cancer ni las enfermedades, lo dijo Otto Warburg premio Nobel de 1931 por este descubrimiento. Lo que hay que comer es alimentos alcalinos y eliminar urgente los mas acidos azucar, leche, comida chatarrra, procesada y se crearan las condiciones alcalinas para la salud...La medicina occidental insiste en buscar medicinas para curar individualmente las enfermedades porque ello le garantiza la ganancia permanente de mucho dinero y nunca te diran !come todo natural y te curaras y no te enfermaras! porque seria la perdida de sus beneficios monetarios...Ojala Cuba se de cuenta de eso y mas que ya Carmen Porrata de la macrobiotica del instituto Finlay lo demostro con mas de 15.000 pacientes tratados y mayoria curados desde hace 13 años...Lo que hay que desarrollar es una investigacion medica en base a los posibles problemas de salud pero con una alimentacion natural para todo ser humano, lo que pasa es que todo ha sido investigado en base a la alimentacion artificial que el ser humano tiene estos ultimos 200 años...El conocimiento verdadero esta secuestrado por los intereses comerciales ! mi correo tukolag@gmail.com...

Norma dijo:

7

16 de mayo de 2016

17:03:36


Muchas gracias, todos los comentarios excelentes, y lo más correcto tomar estos consejos y trabajar en la prevención, minimizando los riesgos

amanace dijo:

8

13 de julio de 2016

10:46:39


Muy buen artículo, me gustaría escribieran uno sobre la ansiedad y cómo combatirla eficazmente, leo muchos artículos sobre qué es la ansiedad pero pocos dicen qué hacer concretamente