ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los resultados de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (Mics), 2014, dan cuenta de que la maternidad precoz ha disminuido gradualmente en los últimos diez años, fundamentalmente en las zonas rurales. No obstante, no es ocioso volver sobre la realidad de un fenómeno que continúa presente en la cotidianidad cubana, pese a los avances logrados en el campo de la salud: el embarazo en edades tempranas de la vida.
El estudio refleja que el 9 % de las mujeres de 15 a 19 años encuestadas había empezado el proceso reproductivo, siendo la maternidad temprana más frecuente en las mujeres de más bajo nivel educacional así como en las áreas rurales.

Datos del Centro de Estudios Demográficos, muestran por otra parte que cerca del 16 % de la fecundidad total del país corresponde a madres adolescentes, con diferencias al in­terior de ese grupo etario. Se mantiene estable entre 12 y 14 años, disminuye ligeramente de 18 a 19 y crece entre los 15 y los 17 años.

Pero, ¿cuáles son “las múltiples condiciones socioculturales y psicológicas incidentes en los procesos que llevan a la población adolescente a emprender la reproducción?”. En el artículo La toma de decisiones en torno a la reproducción en la adolescencia. Tema para el debate, investigación de un prestigioso colectivo de siete autores del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y del Centro de Estudios Demográficos (Cedem) de la Universi­dad de La Habana, publicado en la Revista Sexo­logía y Sociedad No. 49 del Cenesex, se apunta que “las investigaciones dan cuenta del incremento de las relaciones sexuales en edades cada vez más tempranas, sin que se evidencien nexos entre estas y la existencia de intereses reproductivos, y refieren además el adelantamiento de la iniciación sexual prematrimonial y las uniones consensuales”.

Y es justo a este fenómeno que se vincula  el aumento de embarazos en la adolescencia, de acuerdo con el texto, asociado también a problemas de salud, al tiempo que contribuye a reproducir la vulnerabilidad social de las mujeres y la familia. Un análisis sobre este tema, por breve, no puede desconocer elementos que funcionan como determinantes próximos de la fecundidad, dígase la anticoncepción y el aborto.

Estudios realizados por la Encuesta Mics, 2014  reflejan que las adolescentes usan menos la anticoncepción que las mujeres de edades más avanzadas; seis de cada diez mujeres entre los 15 y los 19 años casadas o en unión usan ac­tualmente un método anticonceptivo en comparación con el 72 % de las mujeres de 20 a 24 años y son precisamente las mujeres adolescentes las que mostraron el mayor porcentaje de necesidades insatisfechas en este sentido.

Respecto a la interrupción de los embarazos, o abortos, los especialistas desde hace años alertan sobre la tendencia a su incremento, en mujeres menores de 20 años, como método regulatorio de la fecundidad, “anticonceptivo”, desconociendo las consecuencias que implica para su salud, y los riesgos de infertilidad femenina y muerte materna que pueden asociarse a este proceder.

Desde los años 60, las mujeres en Cuba conquistaron el derecho al aborto inducido bajo condiciones médicas seguras, al reconocérseles el derecho de decidir sobre su cuerpo. Se trata solo de comprender que “el aborto es un proceder utilizado para interrumpir una gestación no deseada cuando ha fallado un método anticonceptivo o cuando hay razones biológicas, pero no constituye un método de anticoncepción”.

Muchos son los obstáculos —tanto biológicos como psicosociales— que deben sortear las adolescentes en todo el proceso de gestación, e incluso, luego del parto. Dado que sus órganos reproductivos no han alcanzado la madurez requerida, son frecuentes las posibilidades de anemia, infecciones urinarias, complicaciones hipertensivas, hemorragia asociada a afecciones placentarias, escasa ganancia de peso con malnutrición asociada y prematuridad. Tam­bién son frecuentes las alteraciones en la posición del feto, relacionadas con un desarrollo incompleto de la pelvis, lo cual determina una incapacidad del canal de parto.

Las complicaciones en los bebés también son frecuentes, pues los hijos de madres adolescentes tienen más probabilidades de de­sarrollar malformaciones congénitas, enfermedades gas­trointestinales, retraso mental, pérdida de la visión y del oído.

Pero el fenómeno va más allá de los riesgos que implica en términos médicos; siendo igual de considerables las implicaciones psicosociales del fenómeno. Embarazo precoz pasa a ser sinónimo, la mayoría de las veces, de limitaciones en el desarrollo personal, académico y laboral de las muchachas. Depresión, frustración, rechazo a enfrentar una nueva vida y aislamiento afectivo, así como un gran sentimiento de culpa y arrepentimiento que incide sobre la salud de ella y del bebé, son algunas de las consecuencias.

Salvar las brechas que aún persisten en cuanto a educación sexual y planificación familiar en los más jóvenes es garantizar un proyecto de independencia e igualdad de posibilidades, so­bre todo para la mujer.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rey dijo:

1

1 de febrero de 2016

17:18:31


Que la maternidad precoz haya disminuido es un buen dato, pero que en general exista la misma tendencia en el pais y en muchos paises desarrollados no lo es tanto y creo que hay que actuar urgentemente para que las parejas o personas en edad reproductiva no sigan posponiendo la decision porque en muchos casos se decide demasiado tarde o se renuncia a un evento tan natural y necesario para la salud de cualquier sociedad.

Lena dijo:

2

4 de febrero de 2016

14:32:04


El artículo es de vital relevancia, y se agradece la información. Un comentario: en general se refiere a las (ellas) adolescentes y las implicaciones etc…y no menciona las responsabilidades del adolescente (varón) y su protección…vaya, tan sencillo como que si se logra que los jóvenes usen y promuevan el uso del condón, además de otras medidas y cambio de actitudes, el embarazo adolescente también disminuiría, entre otras cosas y prevalencias..Hubiera sido interesante titular el artículo así:“maternidad…y PATERNIDAD precoz!!! Porque también es paternidad precoz! Y hablar de la responsabilidad del varón y el impacto en éste, y que las familias no pregunten al niñito de primaria “cuántas novias tienes?? y enseñarle en su momento a que se proteja él y a la pareja etc…es lo que logrará un cambio real. Un artículo de tal relevancia es una oportunidad para comunicar un mensaje claro a los (ellos) adolescentes y sus padres y familia.

Leonardo García Carmenate dijo:

3

5 de febrero de 2016

09:07:05


Ese problema es serio y según los datos de que ha disminuido es alentador, pero las encuestas no son medidores exactos de la realidad. Sabemos que falta de información no ha habido en nuestro país y que los grupos sociales trabajan con las jóvenes y los jóvenes( haciendo eco de lo que dice Lena). Pero hablando de un caso que me sacó las lágrimas cuando mi esposa me lo comentó, también entre lágrimas: una joven( de edad, porque físicamente se ve mayor) de nuestra localidad con problemas de alcoholismo, sin vínculo laboral, viviendo en un cuarto con piso de tierra... y 4 hijos y el mayor solo está en preescolar, que duermen hamacas y comen lo que aparece por caridad. Ayer fue el cumpleaños del niño y se lo celebraron en la escuela. No quiero recordar los detalles de cuando los profesores lo bañaron en la escuela y le cambiaron de ropa y demás, como le cambió la cara y la alegría hizo presencia a través de su sonrisa, aunque le durara una semana, o 2 ...No es una historia de telenovela. No es culpa de la política social de nuestro país, ¿ será indolencia de las personas a las que les corresponde tomas riendas del asunto? Si la madre es alcohólica¿ es culpa de los niños?¿ Se merecen pasar por esta situación? Es hora de salvarlos para que por culpa del embarazo precoz más tarde se conviertan en victimas de la deserción escolar, en inadaptados o lo que es peor, en delincuentes juveniles

Yoshy dijo:

4

5 de febrero de 2016

09:24:14


Es evidente que cuando presenciamos un caso de maternidad precoz existe en la mayoría de los casos un adolecente(Varón) que por lo general dan la espalda al suceso porque en ese momento se puso de manifiesto lo que llama la juventud de ahora "Descarga", en fin las afectadas siempre son las (Ellas) adolesentes es por ello que los padres y en especifico las madres debemos ser muy comunicativas con nuestras hijas antes de que comiencen una vida sexual activa Y después con más ahínco. Los padres con hijo varón pueden tambien dejar caer su granito de arena y no pensar en que el varón no tiene nada que perder y que además es varon.... que todavía existen padres que piensan de esa manera. y para teminar mi comentario pienso que no debemos cansarnos de hablar con nuestros hijos, hablar hasta hacerlos entender "PUES LA REPETICIÓN CONSTANTE DE UN MISMO MENSAJE LLEVA INEVITABLEMENTE A LA ACCIÓN"

ezequiel dijo:

5

5 de febrero de 2016

14:39:37


Es buena noticia ya que el embarazo a temprana edad es algo muy complicado porque afecta tanto fisico como emosional

jp dijo:

6

8 de julio de 2016

12:58:16


Lo peor es que el trabajo educativo y persuasivo es casi nulo. DEberían sistemáticamente hacer charlas y talleres interactivos en todas las escuelas secundarias y de nicvel medio. EStoy segura se evitaria más del 50% de embarazos precoces y no deseados y además contribuirían a la natalidad futura, porque cuantas muchachas no quedan estériles con tantos abortos que tampoco controlan?. Si hacen una encuesta se horrorizarían porque informalmente los comentarios al respecto asustan. Se deberían también hacer spot televisivos a toda hora sobre todo antes de espacios como la novela donde la familia en general está atento a esta hora. Distribuir de manera gratuita plegables, folletos y hasta en vallas tocar el tema.

jp dijo:

7

11 de julio de 2016

14:03:57


En calle San Ignacio casi esquina Merced de la Habana Vieja hay 2 niñas que no van a la escuela y los factores no hacen nada porque se incorporen a la escuela. Pronto estarán embarazadas porque pertenecen a una familia totalmente disfuncional. Casos como estos ya abundan y lo triste es que no hay total control de la deserción escolar, que mayoritariamente es provocado por el embarazo precoz.