ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Para los más de 2 000 millones de niños que vi­ven en el mundo, de los cuales uno de cada dos vi­ve en la pobreza, según el Fondo de las Na­ciones Unidas para la Infancia, los tres principales peligros a los que están expuestos son el hambre, los conflictos bélicos y las enfermedades infecciosas.

El Estado Mundial de la Infancia del año 2005 daba cuenta que desde comienzos de los años 1990 hasta el año 2000 la tasa de mortalidad de menores de cinco años disminuyó en el mundo en un 11%. Asimismo, la mortalidad debido a la diarrea, la principal causa de muerte en la infancia para 1990, se redujo a la mitad durante esa década.

Justamente, las enfermedades infecciosas son todavía una amenaza latente, en particular para los países subdesarrollados, no obstante se hayan producido avances concretos ante el aumento considerable en la prestación de bie­nes y servicios esenciales, como vacunas, mosquiteros tratados con insecticidas y sales de re­hi­dratación oral, que los infantes necesitan para sobrevivir y mantenerse sanos.

Gracias a la concepción del sistema de salud  cubano y a la prioridad que el Estado ha dado a un conjunto de estrategias, y a la educación sanitaria de la población, la mortalidad por enfermedades in­fecciosas en niñas y niños disminuyó considerablemente, si bien la morbilidad por esta cau­sa se mantiene.

La prevención y saber identificar los principales signos de alarma en los menores es la clave para disminuir los riesgos. Sobre este tema, Granma conversó con la doctora Berta Li­dia Castro Pacheco, profesora consultante del Hos­pital Pediátrico Juan Manuel Márquez, y Jefa del Grupo Nacional de Pediatría.

De acuerdo con la especialista, las enfermedades infecciosas más frecuentes en nuestro país en niñas y niños, sobre todo en los más pequeños, son las enfermedades respiratorias, las diarreicas, las infecciones del tracto urinario, y las de la piel y partes blandas (abscesos, fo­rúnculos, impétigos, artritis, sinovitis, entre otras).

Para la entrevistada, entre las medidas ge­nerales más efectivas para evitar las infecciones, en primer lugar se encuentra la protección del niño mediante el esquema de vacunación, que en Cuba tiene un 100% de cobertura. “Con­tamos con 11 vacunas contra 13 enfermedades, ocho de las cuales son cubanas, y es una fortaleza enorme para nuestro sistema de salud.

La doctora Castro Pacheco comentó que igual im­por­tancia tiene “la lactancia materna, otra ‘va­cu­na’ que es una de las medidas más económicas y factibles. Constituye una fuente ideal de nu­trientes, y no solo protege de las infecciones al pa­sarle los anticuerpos de la madre al niño, sino que me­jora la respuesta a la vacunación, y reduce el riesgo de mortalidad neonatal. Debe ser exclusiva hasta los seis meses, y complementaria hasta los dos años”.

Otro elemento que protege contra todas las enfermedades infecciosas, puntualizó la ex­perta, es el lavado de manos. “Los diez enemigos del niño para adquirir enfermedades son los diez dedos de las manos de quien lo manipula, ya sean los familiares o cuidadores”.

Respecto a cómo prevenir algunos padecimientos específicos, la profesora explicó, por ejemplo, que en relación con las enfermedades de transmisión digestiva, como las diarreas, además del ya citado lavado de manos es fundamental hervir y clorar el agua, así como brindarle al niño alimentos que sean inocuos, elaborados y conservados de una forma adecuada.

“En el caso de las respiratorias, es importante que las personas enfermas del tracto respiratorio no manipulen o permanezcan cer­ca de los menores, y vuelve a ser esencial el lavado de manos de todos”, explicó.

Asimismo, dijo, cuando es la madre la que está enferma, esta debe continuar la lactancia materna protegiendo su vía aérea con un pa­ñuelo o nasobuco, de manera que no ocurra una transmisión directa. “Muchas veces, tratando de brindarse manifestaciones de cariño a  los menores, hay personas que los besan en la cara, las manos o la boca, y esa es una vía de transmisión de enfermedades”.

“Todos los objetos de uso personal del niño, como cucharas y vasos, deben ser de uso exclusivo, y los pequeños, sobre todo los lactantes, deben permanecer en ambientes sin hacinamiento ni grandes conglomerados de personas”.

La doctora Castro Pacheco refirió que en el caso de las infecciones del tracto urinario, están relacionadas con la higiene de los genitales, tanto en el varón, al que se le debe retirar el prepucio para lavarlo bien durante el aseo, como en la niña, a la que se le deben limpiar los genitales de delante hacia atrás y nunca bañarlas sentadas en po­cetas o palanganas. Del mismo mo­do, no es aconsejable dejarles puestos los culeros desechables demasiado tiempo y la ropa debe estar limpia.

Refiriéndose a las infecciones de la piel y partes blandas, la entrevistada acotó la importancia de que cuando los padres o cuidadores se percaten de que el niño tiene una lesión en la piel, recuerden que es este órgano la primera gran barrera que defiende al organismo de las infecciones. “Arañazos, cortaduras, picadas, pe­queñas heridas, pueden ser también la puerta de entrada de microorganismos que causen al niño una enfermedad infecciosa”.

La especialista insistió en que el único capacitado para el diagnóstico de una enfermedad, sea infecciosa o no, es el profesional de la salud, en particular el médico, por lo que los padres no deben automedicar a los hijos.

Igualmente explicó que aun cuando el mé­dico diagnosticó e identificó una enfermedad infecciosa que puede ser banal, como un catarro común, la familia debe estar al tanto de la evolución, puesto que los niños pequeños mu­chas veces presentan manifestaciones muy poco precisas y sutiles en los primeros estadios de las enfermedades infecciosas. “No debe tardarse en llevarlos por primera vez al sistema y ante cualquier duda acudir a su médico de la familia, policlínicos y servicios de urgencia”.

Entre las principales señales a te­nerse en cuenta, la doctora Castro Pacheco mencionó el curso de la fiebre, uno de los síntomas más frecuentes. Hay que observar si es mantenida, si cuesta trabajo bajarla, si se acompaña de decaimiento, irritabilidad, respiración muy frecuente, trabajosa, o agitación; si el niño se niega a beber o comer, tiene vómitos, quejidos, somnolencia, o si pierde la actividad normal de juego.

La familia conoce muy bien a sus niños, por lo cual tienen los elementos suficientes para darse cuenta cuando hay cambios en su conducta, momento propicio para consultar nuevamente al profesional, y garantizar una co­rrecta evolución de la afección diagnosticada, o si se necesita una nueva intervención. “Sin que medien actitudes sobrevaloradas, debe existir la suficiente cordura para evaluar estas manifestaciones, pues la mejor manera de prevenir es estar pendientes”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Sergio D. Hdez Lima. dijo:

1

26 de octubre de 2015

09:20:35


Muchas gracias por este articulo. Tengo una bebe que el dia 3 cumplira 8 meses y cualquier documento que pueda incrementar el conocimiento de su madre y el mio se agradece sobremanera. Mis saludos.

Antonio Vera Blanco dijo:

2

26 de octubre de 2015

11:04:32


La morbilidad por esta cau¬sa se mantiene alta debido a que la prevención es insuficiente o poco eficaz. Además, gracias al alto número de ingresos y sueros preventivos. ¿Mosquiteros? Desde cuándo no se ven en el mercado. Repelente a 30 pesos el frasco de 120 mililitros.

maite dijo:

3

26 de octubre de 2015

13:14:55


Gracias,soy madre de una niña de 3 años y siempre es bueno saber esas cosas.

alian dijo:

4

26 de octubre de 2015

13:51:56


el lavado de las manos frecuente con agua y jabón es una simple técnica que salva vidas

Cándída dijo:

5

27 de octubre de 2015

07:02:42


Muy bueno el artículo, me preocupa que hace meses se ha estado escribiendo a Granma sobre las pestilentes aguas albañales en la calle San Nicolás entre Concordia y Virtudes las cuales desaguan en la misma esquina del almacén de una panadería. En esa calle muchos niños juegan pelota, con canicas y tambin fooball, y recogen esos objetos cuando caen dentro de esas aguas asquerosas, también hay muchos niños que viven en la cuadra y tienen que repirar ese olor insoportable. La indiferencia ha sido total menos de los propios vecinos afectados.

anibal dijo:

6

27 de octubre de 2015

08:23:50


Hoy mas que nunca extremar los cuidados ante la emergencia de estas enfermedades tanto en niños como adultos de la tercera edad y en fin contra todo nuestro pueblo. Importante es la frase PERCEPCION DE RIESGO. Aqui les van unos consejos muy utiles para estos tiempos. MENSAJES BÁSICOS SOBRE CÓMO EVITAR ADQUIRIR LA ENFERMEDAD 1. Lavado perfecto de las manos (después de ir al baño, antes de tocar alimentos, juguetes, antes de examinar a un paciente y cada vez que sea necesario). 2. Eliminación sanitaria de las heces: conservación de letrinas higiénicas a prueba de moscas, no manipular las heces con las manos, no defecar al aire libre, en caso impostergable, enterrar las heces en sitios distantes y aguas abajo de la fuente de agua potable. 3. Medidas escrupulosas en la preparación y manipulación de los alimentos, mantenerlos refrigerados o bien tapados, no ingerir alimentos crudos o mal cocidos, no ingerir jugos o refrescos si el agua no está tratada. 4. Protección y cloración del agua, ingerir agua tratada con desinfectantes químicos o por ebullición. 5. Fomento de la lactancia materna (si se embarazan), ebullición de la leche y el agua de los lactantes y niños. 6. Comprar pescados y mariscos en lugares autorizados, deben hervirse en agua o al vapor para comerlos. 7. Protección en el hogar con telas metálicas para evitar entrada de moscas, usar insecticida, recolección y eliminación adecuada de los desechos sólidos. 8. Mantenga los depósitos de basura de las casas tapadas, limpias y preferiblemente fuera de la cocina. 9. La disposición adecuada de la basura y otros desechos, evita enfermedades. 10. Elimina la basura diariamente. 11. No contribuya con los micro vertederos 12. Si tiene animales de corral (cerdos, caballos), manténgalos en corrales limpios, alejados de las fuentes de agua potable y de la familia. 13. Todos estamos en riesgo, cuidémonos. La práctica cotidiana de la higiene, protege y mejora la salud de todos.

yudy dijo:

7

27 de octubre de 2015

11:26:10


es siempre bueno tener a nuestro alcance consejos de salud, y sobre todo si es para la crianza nuestos hijos, aunque lo principal está en la higiene y cuidado que tengamos con ellos.

ORG dijo:

8

23 de noviembre de 2015

10:17:22


Muy importante este articulo todo lo que se haga es poco para evitar enfermedades infecciosas pero no se le debe sacar el pie al tema del dengue y las causas que provocan la proliferacion de mosquito muy vigente en nuestro municipio de Cardenas , aumentan la lluvia y con ello el crecimiento de la manigua y las lagunas de aguas infectadas con el excremento de los caballos , los pinos de boca de camarioca sigue siendo el mejor lugar para el crecimiento del mosquito y no se percibe nada ni a corto ni a largo plazo, para comunales el area a mantener limpia es via rapida lo demas es monte y no tiene sentido, no sabemos cuando se van a arreglar y asfaltar las calles , todo el que vive a mas de 100 metros de la via debe salir de su casa con un par de botas de agua, favor mandar el equipo de Cuba dice para que realicen un trabajo fuera de la Habana y lo mas importante se tomen medidas para erradicar el dengue