ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ilustrativa

Nos separa poco menos de un mes para que el 22 de enero la pelota, con la 61 Serie Nacional, se apodere de los pasillos deportivos del país. Sin embargo, por sus profundas raíces en esta tierra, tiene el poder de convocarnos aun antes del primer lanzamiento.

Como prólogo de la campaña, los aficionados debaten sobre una decisión tomada durante la 60 Serie Nacional, en torno al director del equipo Cuba. Entonces se acordó que quien comandara la selección nacional no lo haría con ningún conjunto en la temporada.

Hemos sostenido lo atinado de tomar ese camino, basado en el criterio de que tan alta responsabilidad no se debía compartir con ninguna otra, para que el objetivo no se marcara por una estrategia sesgada, al no poder ver holísticamente, desde el puesto de mando de un certamen nacional, una meta superior.

Como pasa en el beisbol en un país donde es patrimonio cultural de la nación, unos están de acuerdo y otros tantos no. Hoy, por supuesto, mantenemos la misma mirada en cuanto a lo que consideramos una acertada decisión; pero la 61 Serie, ya a las puertas de home, se desarrollará en un contexto precedido por el impacto de la pandemia de la COVID-19, que, en el caso de Cuba, tuvo mayores implicaciones por el oportunista recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU.

Esa circunstancia obligó a modificar los calendarios y las estructuras de todo el universo deportivo mundial, y Cuba, y su pelota en particular, no fueron excepciones. Hasta los Juegos Olímpicos se desarrollaron, por primera vez en su historia, incluso desde la antigüedad, en un año impar, y se redujo el ciclo de cuatro años a tres, por una única vez, por lo cual París-2024 nos llegará en solo tres almanaques.

El beisbol sufrió esos avatares y 2022 no tendrá un certamen internacional de envergadura, sino que será el año 2023 el que se cargará de importantes y cruciales compromisos para los peloteros: v Clásico Mundial (marzo), en varias sedes; Juegos Centroamericanos y del Caribe (mayo), en El Salvador; Juegos Panamericanos (octubre), en Santiago de Chile, y Premier 12 (noviembre).

Es decir, Cuba no tendría un reto en 2022, aunque sí debe preparar el exigente 2023 desde ya; primero, con una buena y competitiva Serie Nacional, con lo que tenemos, que está comprobado que puede ser superior; y luego, con el ya decidido torneo élite en el último trimestre del próximo año. Este debe aportar, al reducirse el número de elencos y de jugadores, una mayor concentración de calidad y los cimientos de la selección nacional.

Por lo tanto, se pudiera, como mismo se han modificado los calendarios, implementar el correcto nombramiento de un mentor para la principal escuadra del país, una vez concluida la temporada. Le daría al designado la posibilidad de evaluar la serie y el torneo élite, junto con un grupo de trabajo que, sobre bases científicas, llegue a criterios de elegibilidad según las necesidades y demandas de las cotas a enfrentar para conducir al elenco patrio a un rol protagónico en las lides internacionales.

Una buena 61 Serie y una mejor justa, entre seis equipos, con los mejores exponentes del país, junto a ese colectivo de dirección, serían las premisas que consideramos para buenas noticias en 2023.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fulanito dijo:

1

24 de diciembre de 2021

13:50:41


Yo estoy de acuerdo q el director del Cuba no dirija en la serie nacional, pero no estoy de acuerdo que se nombre después de terminado el calendario. Debe tomarse antes la decisión, para que así el director y su conjunto de dirección puedan ver a los distintos peloteros y que los dejen hacer SU EQUIPO, no q se lo implanten.

Fqm dijo:

2

25 de diciembre de 2021

20:18:30


Me voy a remitir al fútbol, que hoy es el deporte que más dinero, aficionados y fanáticos mueven en el mundo. El equipo ma estable hoy (Alemania) tiene hace más de 10 años un solo director (joachim low) , este es su trabajo y no lo hace en más ningún equipo o club. Que le da esto? Primero lo ayuda a que tenga tiempo para observar y analizar todo lo que se mueve en Alemania respecto al fútbol, puede hacer observación de estudio de los más sobresalientes futbolistas, ver sus desempeños y hacer análisis de cómo actúan, sus fortalezas y sus debilidades lo que le permite personalizar su entrenamiento. Considero que en cuba esa medida tenía que tomarse desde hace mucho tiempo y debe elegirse desde el comienzo, al igual que sus entrenadores y técnicos, pue está demostrado que no es solo un director sino un equipo. Estoy de acuerdo que sea solo director del equipo cuba y nada más.

Jose Antonio dijo:

3

26 de diciembre de 2021

07:30:03


Comparto el criterio de que el director del Cuba no debe ser el se un equipo de la serie nacional, pero que sea designado antes del inicio de la campaña que se avecina, de otra manera seguimos en lo mismo.

huber dijo:

4

28 de diciembre de 2021

09:06:32


Buenos dias, estoy totalmente de acuerdo con esa desición y coincido que no se debe esperar a concluir la serie nacio0nal para nombra al director del equipo nacional, creo que junto a ese director debieran estar con el un grupo de tecnicos en las diferentes áreas y que también puedan observar todos los juegos, tener criterios de la mayoría de los peloteros, llevar sus estadísticas, ver sus reacciones ante diferentes situaciones de jugadas en el terreno, etc y así poder conformar una mejor selección. Este criterio que les compareto es a sabiendas de la situación que en el orden económico tiene el país, pero creo que debiera valorarse la posibilidad de volver en la estructura a las series selectivas con 8 equipos despues de concluida la serie nacional esa experiencia fue muy buena a mi criterio desde las gradas muy buena. Saludos y exceloente fin de año y un mejor 2022.

Joel dijo:

5

1 de enero de 2022

07:29:44


Coincido con los criterios de los dftes comentarios acerca del nuevo Director de nuestro Equipo y que solo dirija este con un excelente Equipo de trabajo.Ahora,me gustaría agregar una idea que siempre me ha rondado la cabeza.Porque no se ha tomado nunca la Estructura aquella de Serie Nacional y Selectiva que tantos Logros le dió a este País,con la concentración de lo mejor de nuestro Béisbol.Entiendo que se escapan muchos talentos y demás;pero si concentras hay mejor calidad y se demostró por Años.Gracias

gilberto crowe dijo:

6

4 de enero de 2022

12:42:19


Debemos volver a la serie selectiva y ademas un torneo de invitacion en invierno donde pueda participar peloteros de nuestro pais u otro para lograr o mantener su forma deportiva para proximos eventos.lo saludos.

Roberto Johan Sierra Pérez dijo:

7

24 de mayo de 2022

00:52:50


Perfeccionamiento de estructura de la serie nacional de beisbol y constitución del equipo Cuba Han existido irregularidades en el desarrollo de la serie nacional con punto de partida desde las series municipales en paralelo con las EIDE y ESPA constituyen la base para la composición de los equipos que representan al país, tienen como objetivo fundamental la elevación continua de la calidad del proceso de formación de los deportistas (peloteros), basado en un sistema de valores revolucionarios y alto nivel de competitividad. Los atributos que pueden determinar en que medida un equipo y por ende los peloteros formarse con calidad en las diferentes categorías, se logran desarrollando la pirámide conocida: 1.Series municipales 2.Series provinciales 3.Serie nacional; 16 equipos, de los que saldrá un campeón nacional, subcampeón y un tercer lugar. Lo nuevo en aras de ganar en calidad seria (CONTINUARÁ)