Cuba pudo convertirse en una potencia mundial partiendo casi de cero, pues al cierre de 1958 solo el 0,25 % de la población tenía acceso a las actividades de la cultura física y el deporte, por la concepción de un sistema cuya esencia es la participación.El béisbol, de gran arraigo popular e incrustado en las raíces de nuestra nacionalidad, se nutrió de ese modo de actuar. Torneos de tercera y segunda categorías; en centrales azucareros; en el movimiento obrero; en el Minint y las FAR; un evento sexagonal en la capital de altísimo nivel; regionales en todo el país, y los Juegos Escolares, crearon una cantera que tributó a la excelencia de certámenes nacionales.
Se hizo común la frase de que «era un agradable dolor de cabeza» formar una selección Cuba. Sin irnos muchos años atrás, en 1999, en Villa Clara, se generó un movimiento participativo del que brotaron cuatro equipos por municipio en categorías menores e hicieron su campeonato, con inauguración en la localidad de Jibacoa. Aquella villaclareña expresión de continuidad logró 40 equipos en edad escolar.
Este lunes comienza un debate a nivel nacional sobre nuestra pelota y hemos escuchado hablar solo de un sistema competitivo de mayores, que creo está sobredimensionado y lo seguirá si se mantiene fracturado el puente de la participación, pues le impide alimentarse de talentos que se hayan expresado antes en espacios competitivos en sus territorios. Si se regresa al pensamiento fundacional del deporte revolucionario, anclado en la idea de Fidel de participar primero para competir después; si se hace lo que Villa Clara hizo, si los recursos de los cuales se disponen se ubicandonde más los necesitamos, de manera optimizada, el árbol del béisbol volverá a dar sus frutos.
Cuando el Presidente de la República, que justamente en 1999 era el Primer Secretario del Partido en Villa Clara, nos convoca a pensar como país debemos recoger de la historia, la nuestra, aquellos valores que nos hicieron robustecer la nación. Con esos cimientos ha de reconstruirse el edificio béisbol e incorporarle lo que reclaman las exigencias actuales, con inteligencia y el aporte de todas las ciencias, desde las sociales hasta las aplicadas al deporte.
En el debate nacional es imprescindible abordar la participación, ver a la escuela como la institución más importante del deporte en la comunidad, porque allí están los futuros campeones y en consecuencia empoderar, también con bates y pelotas, al municipio.
En el artículo 168 de la Constitución se lee: «El municipio es la sociedad local, organizada por la ley, que constituye la unidad política-administrativa primaria y fundamental de la organización nacional; goza de autonomía y personalidad jurídica propias a todos los efectos legales, con una extensión territorial determinada por necesarias relaciones de vecindad, económicas y sociales de su población e intereses de la nación, con el propósito de lograr la satisfacción de las necesidades locales», y en el 169: «La autonomía se ejerce de conformidad con los principios de solidaridad, coordinación y colaboración con el resto de los territorios del país, y sin detrimento de los intereses superiores de la nación».
Por allí, y luego por la provincia, debe iniciarse el debate, promoviendo una análisis integral, que debe pasar inexorablemente por el prisma económico, porque es un hecho que si se sigue poniendo dinero en la parte alta de la pirámide, sin un respaldo de calidad de la materia prima que llega a ese nivel, no se logrará el desarrollo ni el resultado que tanto esperamos.
Recuperar el béisbol pasa por la esencia participativa, no podríamos dar jonrones en la nacional si antes no se dio el jit decisivo en la competencia municipal. En la pelota, como en otros deportes, y en cualquier esfera de la vida social, no alcanzaremos un desarrollo nacional sin desarrollo local.









COMENTAR
Rodolfo dijo:
1
25 de noviembre de 2019
01:44:04
Eddy Ochia Guzman dijo:
2
25 de noviembre de 2019
05:27:38
Julio Enrique dijo:
3
25 de noviembre de 2019
09:58:03
Andres dijo:
4
25 de noviembre de 2019
15:29:20
AmadorHH dijo:
5
26 de noviembre de 2019
15:38:29
Responder comentario