ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuba pudo convertirse en una potencia mundial partiendo casi de cero, pues al cierre de 1958 solo el 0,25 % de la población tenía acceso a las actividades de la cultura física y el deporte, por la concepción de un sistema cuya esencia es la participación.El béisbol, de gran arraigo popular e incrustado en las raíces de nuestra nacionalidad, se nutrió de ese modo de actuar. Torneos de tercera y segunda categorías; en centrales azucareros; en el movimiento obrero; en el Minint y las FAR; un evento sexagonal en la capital de altísimo nivel; regionales en todo el país, y los Juegos Escolares, crearon una cantera que tributó a la excelencia de certámenes nacionales.

Se hizo común la frase de que «era un agradable dolor de cabeza» formar una selección Cuba. Sin irnos muchos años atrás, en 1999, en Villa Clara, se generó un movimiento participativo del que brotaron cuatro equipos por municipio en categorías menores e hicieron su campeonato, con inauguración en la localidad de Jibacoa. Aquella villaclareña expresión de continuidad logró 40 equipos en edad escolar.

Este lunes comienza un debate a nivel nacional sobre nuestra pelota y hemos escuchado hablar solo de un sistema competitivo de mayores, que creo está sobredimensionado y lo seguirá si se mantiene fracturado el puente de la participación, pues le impide alimentarse de talentos que se hayan expresado antes en espacios competitivos en sus territorios. Si se regresa al pensamiento fundacional del deporte revolucionario, anclado en la idea de Fidel de participar primero para competir después; si se hace lo que Villa Clara hizo, si los recursos de los cuales se disponen se ubicandonde más los necesitamos, de manera optimizada, el árbol del béisbol volverá a dar sus frutos.

Cuando el Presidente de la República, que justamente en 1999 era el Primer Secretario del Partido en Villa Clara, nos convoca a pensar como país debemos recoger de la historia, la nuestra, aquellos valores que nos hicieron robustecer la nación. Con esos cimientos ha de reconstruirse el edificio béisbol e incorporarle lo que reclaman las exigencias actuales, con inteligencia y el aporte de todas las ciencias, desde las sociales hasta las aplicadas al deporte.

En el debate nacional es imprescindible abordar la participación, ver a la escuela como la institución más importante del deporte en la comunidad, porque allí están los futuros campeones y en consecuencia empoderar, también con bates y pelotas, al municipio.

En el artículo 168 de la Constitución se lee: «El municipio es la sociedad local, organizada por la ley, que constituye la unidad política-administrativa primaria y fundamental de la organización nacional; goza de autonomía y personalidad jurídica propias a todos los efectos legales, con una extensión territorial determinada por necesarias relaciones de vecindad, económicas y sociales de su población e intereses de la nación, con el propósito de lograr la satisfacción de las necesidades locales», y en el 169: «La autonomía se ejerce de conformidad con los principios de solidaridad, coordinación y colaboración con el resto de los territorios del país, y sin detrimento de los intereses superiores de la nación».

Por allí, y luego por la provincia, debe iniciarse el debate, promoviendo una análisis integral, que debe pasar inexorablemente por el prisma económico, porque es un hecho que si se sigue poniendo dinero en la parte alta de la pirámide, sin un respaldo de calidad de la materia prima que llega a ese nivel, no se logrará el desarrollo ni el resultado que tanto esperamos.

Recuperar el béisbol pasa por la esencia participativa, no podríamos dar jonrones en la nacional si antes no se dio el jit decisivo en la competencia municipal. En la pelota, como en otros deportes, y en cualquier esfera de la vida social, no alcanzaremos un desarrollo nacional sin desarrollo local.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rodolfo dijo:

1

25 de noviembre de 2019

01:44:04


Completamente de Acuerdo. Yo jugué Cubanitos,y se de la importancia de la Base y su Participación.Tuvimos que Vender Rifas y Sorteó,para comprar Trajes y Pelotas. Entonces Hay Amor a la Camiseta.

Eddy Ochia Guzman dijo:

2

25 de noviembre de 2019

05:27:38


La pelota en Cuba empezó a decrecer cuando empezaron a desaparecer los terrenos donde los niños y adolescentes firmaban los pitenes. En Santiago de Cuba, por ejemplo hicieron el hotel Santiago en uno donde se hacían varios deportes. Donde jugábamos pelota detrás de la ciudad deportiva hicieron el recortan y no se permitió jugar más en el llamado terreno 2 del Guillermon, desapareció el terreno del 26 de Julio, no se pudo jugar más en el terreno de la Normal, etc. A eso se le suma el hecho que solo se le dejó a las EIDE formar peloteros. Yo estoy en República Dominicana y aquí todos los niños que quieran se unen a equipos formados por peloteros retirados que entrenan en algunos de los terrenos que abundan donde quiera. Hay que ser realista, el deportista no se hace en laboratorios, se hace en la calle. Hay que hacer terrenos de pelota para los niños y estos firmar equipos que sean dirigidos por peloteros retirados. Gracias.

Julio Enrique dijo:

3

25 de noviembre de 2019

09:58:03


Hay que recuperar la pelota en la base, y el problema está en que es un deporte costoso, pero hay que llevar el beisbol nuevamente a las escuelas, lograr que los niños al menos vuelvan a jugar "al taco", al cuatro esquinas. En mi tiempo, y tengo apenas 37 años, había más recursos para el beisbol, pero también dibujábamos un cuadro en cualquier pared, y con un palo de escoba y una pelota hecha de medias (de las que se ponen en los pies), jugábamos una pelota exquisita, y eso nos ayudó para enfrentar una pelota más organizada. Y hablo de pelota organizada porque tuve la posibilidad de jugar el campeonato de base del municipio La Lisa, y había masividad, había representatividad, deseos de los que jugábamos y de los que lo organizaban (estamos hablando del período 2000-2006). Hoy no se hace. Yo al menos 3 veces al mes sigo soñando que juego pelota, porque me gusta, porque es parte de mi vida y quizás se quedó como una frustración avanzar más en ese camino. Y como amo tanto la pelota me duele ver estadios como el de la propia antigua ESPA de La Lisa, donde se jugaba ese campeonato base, inutilizado, un terreno que nosotros mismos chapeábamos y cuidábamos para poder jugar pelota. Pero también se jugaba en el Arturo Valdés de Punta Brava, un terreno muy bueno donde se jugaba provincial y hasta serie nacional, y hoy usted pasa por allí y la media luna no existe, solo en la parte de los jardines se practica FÚTBOL...qué dolor señores!!!! Y así he visto muchos terrenos perderse: el del Central Martínez Prieto!!!! Bueno, en fin, esta es una arista de lo que tenemos que recuperar para iniciar el camino de recuperación de nuestro deporte nacional. Hay que buscar y fomentar el talento, hay que incentivar la practica de este deporte. Pero hay que buscar vías de comunicación que promuevan el beisbol. Cuando era pequeño se hacían captaciones en los municipios, alli iban profesores, entrenadores, padres corriendo con sus hijos, y aquello se divulgaba....hoy no se hace. Hay que poner más pelota en la TV, no digo que se transmita menos futbol, pero si se transmite PELOTA en la misma frecuencia del futbol, entonces será un gran avance. y no es poner pelota por ponerla, sino poner buena pelota. Hay que mejorar nuestra SNB, los espectáculos en los estadios, para que sea atractivo para la familia, y hoy que ya no la juego, me encntaría llevar a mis hijos al Latino, y el muchacho se va acercando al deporte. en una guerra que hoy el doble de difícil porque a todas las dificultades hay que sumarle que estamos en una era digital, donde computadoras, tablets, celulares y redes sociales vuelve sedentaria a gran parte de la niñez y la juventud. Es maravilloso que contemos con una película como Yuli, basada en la vida de ese gran bailarín Carlos Acosta, y a la vez es increíble que en un país beisbolero no tengamos una película, una serie, o documentales suficientes basados en la vida de Omar Linares, Muñoz, Kindelan, El Curro, Chávez...etc, porque glorias e historias hay para contar. Siempre recuerdo las aventuras LOS CAMPEONES, aquello en mi infancia también me motivó por el beisbol, y quería ser un Yosvany o un Bienvenido, ponerme un uniforme de pelota, jugar en el Latino. Beisbol de Siempre es un programa y proyecto fantástico, hay que aterrizarlo más, llevarlo más al público, hacer conferencias en las escuelas con atletas que participen. Y hay que poner seriedad en los torneos que tenemos organizados, desde los más pequeños hasta la SNB. La organización tiene que prevalecer. y jugar, jugar mucho. Porque hoy no se juega en la base, las Series Provinciales son sumamente cortas, las Serie Nacional lleva años con 45 juegos para una gran cantidad de atletas, el sub 23 es de pocos juegos, a los niños de 11-12 todavía se le debe un campeonato que se está arrastrando desde Agosto. Hay que jugar, para adquirir todo lo que lleva la pelota y escalar niveles con la técnica y la táctica vencidas. Para también construir la personalidad, adaptarse a escenarios de juego complejos, y poder asumirlos con mentalidad ganadora, y con mentalidad despojada de presiones que no sean las propias de una competencia, que es para divertirse y transmitir alegría.

Andres dijo:

4

25 de noviembre de 2019

15:29:20


Yo tambien jugue cubanito y vendiamos de todo para comprar guantes y pelotas y jugabamos con un gran amor al equipo,En un central de Las Villas.

AmadorHH dijo:

5

26 de noviembre de 2019

15:38:29


Muy de acuerdo, espero que la locura de una serie de invierno partiendo de los seis equipos mejores ubicados en la tabla no sea aceptada, pues dejaría 10 estadios sin opciones. Hay que regresar a una serie selectiva regionalizada como se hizo en antaño, con lo que más vale y brilla de nuestra pelota, así todos tendremos beisbol el año completo.