ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En solo una semana que lleva Rey Vicente Anglada como director del equipo nacional que asumirá la campaña internacional de 2019, una ola de comentarios ha inundado el terreno de béisbol que es Cuba. Unos ven la decisión de las autoridades beisboleras como un acierto y otros piensan lo contrario. La unanimidad en pelota no existe y esa es una de las invaluables riquezas de este deporte en un país que respira bolas y strikes.

Este es un espacio de opinión, abierto por demás a la de los aficionados, y en consecuencia debemos expresar la nuestra. Nos contamos entre quienes piensan que fue atinada la designación, aunque como hemos dicho, somos del criterio de tener a Anglada o a cualquier otro solo en la altísima responsabilidad de cara al compromiso internacional.

Al mítico 36 de la pelota cubana le sobran atributos para ser el dueño de esa batuta, como también a muchos de los mentores cubanos activos hoy en las series nacionales. Su carácter, ejemplo, maneras de conducir el juego –muy similar a las que expresaba cuando era jugador activo– y el tratamiento a los peloteros, lo han erigido en un líder de la dirección y eso pesa mucho frente a una aspiración tan alta como la de colocar a Cuba en los Juegos Olímpicos de Tokio-2020.

Esa cota, hoy bien difícil de alcanzar, es el fin supremo y por eso el trabajo de anticipación en el orden directivo, lo cual también es una certera decisión. Pero creo que este objetivo táctico no debe distraer ni un ápice el estratégico. En un país beisbolero, hay que jugar pelota y ha de hacerse desde las categorías más pequeñas. No quiere decir que en la actualidad no existan campeonatos en edades tempranas. Están planificados y se celebran los nacionales Sub-12, Sub-15, Sub-18, pero sus calendarios son famélicos.

Se juega muy poco en la comunidad, mucho menos en la escuela, que ha de ser para la pelota y el deporte en general la institución más importante de su sistema, porque allí está el niño que puede convertirse en un Omar Linares, un Alfredo Despaigne o un Lázaro Blanco. Es cierto que el béisbol demanda recursos: nueve guantes, bates, pelotas, pero el tema es dónde los ubicamos para obtener la meta sagrada del movimiento deportivo cubano que es la participación, y como resultado de ella, la aparición del talento. Siempre hay que volver a aquel texto esencial del Comandante en Jefe Fidel Castro, en su reflexión Para el honor medalla de oro, el 24 de agosto de 2008, en la que convocaba: «Revisemos cada disciplina, cada recurso humano y material que dedicamos al deporte».

No es lo mismo un campeonato nacional Sub-12 con poco más de 12 partidos o un Sub-15 o Sub-18, con poco más de 30, que tener en municipios y provincias, con la escuela como centro, torneos de larga duración los fines de semana, situando allí los recursos, dándoles a esos jóvenes el rol de los héroes de la comunidad. Y en ese ambiente habría que insertar a los muchachos que están en el sistema de alto rendimiento, para que los captados por las eide o las espa vistan los uniformes de la comunidad que los promovió por sus cualidades.

La formación de un pelotero es un proceso constante de aprendizaje y tarda en lograrse, porque se adquiere en el juego y en las complejidades de este. Hay grandes estrellas, incluso en el béisbol rentado, que después de años se han enfrentado a una situación en un partido por primera vez y si no se tiene estudiado, si no se ha jugado mucho, queda sin respuesta.

Para Cuba la pelota no es un deporte más, es valor cultural tatuado en la identidad nacional, por eso requiere de una mirada holística y sistémica, no puede encerrarse en el mentor del equipo Cuba o en la selección nacional. Debe tener un andamiaje científico en el cual la información, tanto teórica como del arsenal con que cuenta, es vital y esta no podría existir si no se genera ese movimiento en la base; debe poseer procederes de la comunicación organizacional que la dote de ese flujo de información, tanto hacia la principal estructura de dirección como de esta hacia sus soportes iniciales.

Un buen espectáculo beisbolero pasaría por tenerlo presente en todo el país, porque cuando se materialice en los consejos populares o en los municipios, es decir en la tierra chica, de seguro tendríamos mejores Series Nacionales y el equipo Cuba sería mucho más competitivo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

David dijo:

1

17 de marzo de 2019

23:08:34


Buen artículo. Así funcionó el deporte por años, desde la base y haciendo énfasis en la masividad. Hasta que aparecieron algunos "letrados" hablando de pirámide de alto rendimiento, selección de talentos y topes internacionales. Soy del criterio, sin menospreciar las deserciones, que buena parte de la situación nefasta que enfrenta el béisbol hoy en día se debe a serios errores de concepción como sistema integral.

Esteban dijo:

2

18 de marzo de 2019

01:03:16


Comparto con Usted gran parte del trabajo, creo que el problema de la pelota en Cuba esta en buscar una integralidad desde la base hasta el equipo nacional, también los tiempos han cambiado y ya no puede seguirse con conocimientos empíricos, la ciencia y la técnica deben primar en la pelota, algo que se adolece en Cuba. En cuanto a la designación de Anglada me parece bien, pero no comparto el criterio por el defendido y aceptado por la C. Nacional que tiene que dirigir Industriales. En bien de la pelota y tomando en cuenta lo que viene de competencias debe concentrarse en el equip Cuba y no distraerse con otras tareas como dirigir a Industriales, estamos a tiempo de rectificar eso y colocar en los azules a otra persona y finalmente no me parece justo haber excluido del equipo técnico a Carlos Martí, Pablo Civil, Roger Machado y a Víctor Mesa, si de resultados se trata son ese cuarteto el que más veces subió al podio en los últimos diez años en la Serie Nacional, por consideración y resultados se ganaron le derecho a estar allí y fueron excluidos, algo que a mi ver es injusto y errado por la C. Nacional de Béisbol

ricardo dijo:

3

18 de marzo de 2019

02:51:26


buen artículo oscarito. Soy industrialista absoluto e inoxidable, pero por encima de todo CUBANO, por eso pido a los industrialistas que le pidamos a anglada que se dedique única y eclusivamente AL CUBA. Industrialistas, pongame AL CUBA por delante de nuestro equipo, es lo mejor para todos. como mismo le pedimos que siguiera otro año pidámosle ahora que se concentre en llevar al equipo nacional alante. Repito, pongamos a Cuba por delante. Gracias

rene martinez hernandez dijo:

4

18 de marzo de 2019

04:47:28


Este es uno de loscomentarios más profundo y atinado de los que han salido de su pluma, estoy de acuerdo totalmente, solo falta decir que si los que dirigen hoy el beisbol en Cuba no pueden hacerlo bien, que los sustituyan por otros que sí lio puedan hacer.

jose dijo:

5

18 de marzo de 2019

06:11:27


Me sumo a la opinion de mi antecesor.Buen articulo.Objetivo,veraz y sin altisonancias.La eleccion de Anglada(pudo ser tambien Urquiola) en este ciclo ha motivado polemicas confirman una vez mas que este deporte va mas alla de una disciplina.Es acervo cultural e identidad nacional.Si bien es cierto que el beisbol no es problema de un solo hombre o un simple nombre,Los argumentos enumerados por el autor del articulo dejan bien claro(una vez mas) las consecuencias de los errores u ``horrores``estrategicos,metodologicos que solo han traido consecuencias nefastas en nuestras actuaciones y resultados en eventos nacionales o internacionales.Este espectaculo en Cuba debe satisfacer las expectativas del publico lo mismo dentro que fuera de nuestras fronteras.Deserciones o emigraciones existe en todo el mundo.Ni la liga dominicana,la puertorriquena,venezolana,solo para citar ejemplos,reclaman esto como males y tienen ligas solidas.Que tenemos de diferentes.El autor no lo dijo directamente,pero fue sugerente y opiniones tenemos todos

Pedro Rodriguez dijo:

6

18 de marzo de 2019

07:08:32


Es increible que esa idea de la pelota fuerte desde la escuela lleve 60 años dando vueltas y no la hayamos materializado bajo el pretexto de la falta de recursos. Quien o quienes le pondran el cascabel al gato.

Eugenio Suárez dijo:

7

18 de marzo de 2019

07:17:49


No hay director que gané si los jugadores no batean y lanzan correctamente. cuando el equipo gana es gracia a los jugadores , pero cuando pierde la culpa la tiene el totí, digo el "manacher".

Nolberto avila dijo:

8

18 de marzo de 2019

07:39:30


Bienvenidos los peloteros seleccionados. Y su equipo de dirección técnico. Estoy de acuerdo con este artículo tal ves por el tiempo que nos separa del primer tope internacional se pueda conformar buen equipo. De lol mejor de nuestro deporte pero yo creo que es tiempo de evaluar la posibilidad de hacer los cambios en la dirección de la pelota tanto a su dieector como ha Ijinio ellos has dado Hasta donde han podido el béisbol en el mundo esta en plena transformación y nosotros jugando la pelota de los 80 hasta cuando. Gracias.

Reynerio Alvarez-Borroto dijo:

9

18 de marzo de 2019

07:52:20


En primer lugar, estoy de acuerdo con la designación de Anglada al frente del equipo Cuba. Sin demeritar para nada sus méritos y experiencia, creo que no había mucho de donde escoger. El único que podía competir con Anglada es Roger Machado, pero si tengo que escoger entre ambos me voy por el Rey. Civil, que condujo a a Las Tunas a ganar su primer campeonato, hizo un genuino papelazo al frente del equipo Cuba en la pasada Serie del Caribe, que es otro en el cual podría haberse pensado. Par mi, ha sido el peor Director cubano que ha incursionado en lides internacionales. Anglada no es un mago y tendrá que enfrentarse a las graves deficiencias del béisbol cubano acumuldas durante años, por obra y gracia de muchas políticas incorrectas. Anglada, como ningún en la actualidad, tiene madera y conocimiento para hacer un buen papel, si sabe tomar sus propias decisiones y no permite la intromisión de la FCB.

Alejandro Chang Hernández dijo:

10

18 de marzo de 2019

08:06:58


Creo que muy acertado el artículo. Es bueno que de una vez se empiece a decir las cosas por su nombre sin tanto amiguismo, proteccionismo y demás. La realidad es que tenemos una pésima dirección nacional de béisbol, tanto en la FCB, como en la CNB. Cometen un error tras otro, y no pasa nada, porque ellos son los señores y dueños del deporte, como si fuera privado, no sé ni cómo llamar a eso.

GAR dijo:

11

18 de marzo de 2019

10:02:43


Es bueno el artículo, tener en cuenta que la pelota es costosa, los paises invierten mucho en ello y nos han superado. Y Alfonso Urquiola nadie habla de él, estoy de acuerdo con Anglada

JFdez dijo:

12

18 de marzo de 2019

10:35:37


Oscar, cierto la unanimidad en pelota no existe pero es inexplicable que en el Cuerpo de Direccion de la Pre-seleccion no haya un solo miembro de las provincias desde Ciego de Avila a Guantanamo.

capirucho dijo:

13

18 de marzo de 2019

10:49:16


el director puede ser cualquiera, los peloteros tienen que jugar bien a la pelota, batear, pichear bien, con buena defensa , si no de que estamos hablando Anglada sera uno mas de los manicher mas , ojala me equivoque pero la tenemos dificil en el premier , tiempo al tiempo. un buen equipo lo dirije cualquiera. si llevaron a este y dejaron aquel eso siempre sera asi la historia se repite.

Nandy dijo:

14

18 de marzo de 2019

10:54:06


Un artículo con los pies puestos en la tierra cubana. Me sumo al mismo, porque siempre he sido partidario de rescatar el deporte desde la escuela primaria hasta el nivel universitario con la participación activa de los niños y los jóvenes, tal como se hacía en las décadas del 60, 70 y 80 en Cuba, pues de esa masividad es que salen los grandes atletas para las competencias internacionales. De lo contrario, solamente participan en competencias, los que están integrados a la llamada Área Especial, que nos es símbolo de masividad, si no de exclusividad en todos los sentidos.

Y6 dijo:

15

18 de marzo de 2019

12:12:19


En cuanto al director del equipo pienso que en estos momento es el indicado para la dirección del cuba yo soy 100% camagueyano pero apoyo la decición es un director de mucha maña y de juego activo en cuanto a lo demás pienso que desde las cabeseras provinciales no se buscan los prospectos desde temprana edad, no van al municipio al barrio para buscar los talentos jóvenes es mas facil desde atrás de un buró hacer un equipo y por esto se están perdiendo excelentes figuras y algunos abandonan nuestro país y está tambien principalmente en las provincias los amigos de papa por relaciones que hacen el equipo y el que se esta esforzando no ve los resultados disculpenme por ser tan franco pero esto pasa en el 99% de las provincias

rodolfo dijo:

16

18 de marzo de 2019

13:18:33


Saludos a todos....Soy de los que a causa de decisiones mal tomadas, en ocaciones no quería que ganara Cuba...Peloteros que se pasan en año viajando la isla de punta a cabo, lejos de su familia con rendimiento espectacular y aún así no hacían ni pre selección ...Anglada es diferente, eso lo dijo El hombre 400 del béisbol en cuba, Osmany Urrutia...busquen el confecciones de grande que le hizo Aurelio para que vean....con Anglada debemos ver algo diferente ...ahora punto y aparte.... El deporte en sentido general es un espectáculo, porque?? No hacerlo en Cuba??? Porque la camiseta de industriales no puede decir LEONES, por qué la camiseta de Guantánamo no puede decir INDIOS????? Porque yo como aficionado no puedo comprar una camiseta de los azules e ir al estadio con ella???? Esos son detalles que también necesita recuperar nuestro béisbol y nuestro deporte en sentido general.......en fin ojalá estemos en Tokio 2020 pero creo que será muy díficil ....

loriet dijo:

17

18 de marzo de 2019

13:37:03


Oscar hay algunas cosas que comparto con usted y otras no, seguimos pensando que el problema del Cuba es solo de director de equipo y no de factores diversos que hay que evaluar si queremos mejorar, segundo creo que no tenemos que ser fanáticos con Anglada, hay muchos en Cuba que lo pueden hacer bien, igual o mejor, lo que pasa que Anglada es industrialista, por eso se responde el porqué no hay en la direección técnica nadie de Ciego hasta Guantánamo; por eso está Frank Camilo, que se es un excelente receptor, pero no está Avilés que es también un excelente primera base, en uno se dice que ya se está recuperando y en el otro no se dice que ya está recuperado y listo para entrenar.

Tunero tunero dijo:

18

18 de marzo de 2019

14:19:44


Como es posible que la últimas series nacionales han sido ganadas por ciego de avila, gramma y las tunas y no hay nadie de los entrenadores de estas provincias en la actual preseleccion? Como se obtienen esos resultados ? A. Nadie le llama la atención???

Mario Rivera Peña dijo:

19

18 de marzo de 2019

14:56:28


Coincido con el comentarista de Granma. Para que haya calidad tiene que hacer masividad y juegos desde el barrio. Pero para eso hace falta recursos. Cómo puede haber peloteros en un país donde no se venden pelotas o guantes? Tenemos necesidades económicas pero debe haber soluciones. En Villa Clara están fabricando pelotas de goma aptas para entrenamiento pero también se les puede vender en las tiendas a quien las desee usar. Mientras haya que estar en un equipo para poder acceder a una pelota o un bate tendremos menos peloteros y menos aficionados al béisbol

Armando Rafael dijo:

20

18 de marzo de 2019

15:16:11


Realmente no hay una representatividad de entrenadores de Ciego a Guantanamo, pero considero que eso es inestrategia de la CNB y la FCB, con la que consideran que es la mejor, ojala les salga bien. Pero mucha razón tienen los que opinan que la masividad de la pelota en Cuba se debe a la falta de implementos deportivos porque son muy caros, muchos niños y jovenes quicieran jugar pelota pero no hay como hacerlo, si no estan incluido en el sistema de escuelas..... Ahora bien, en Italia, según técnicos cubanos que trabajan ahí, se juega más pelota que en Cuba, no porque quicieran llegar a ser campeones sino porqué quieren alejar a los jóves de las drogas y el mal vivir, y con ello me decian que se juega en los barrios como antes se hacia en Cuba. Considero que el beisbol en Cuba es un tren que no lo aguantas nadie, lo podran detener eso si, como sucede, pero los directivos que no se monten en él seguro que se quedaran a pien y a caminar.