Repite el profesor José Manuel Cortina el mismo lanzamiento, es decir, continuamos en el ambiente del pensamiento técnico–táctico. Y otra vez el entrenador nos alecciona al hablarnos de bateadores elegidos e importantes para los directores de equipos.
Ofrece una guía para el lanzador, en la cual él opina –y esta es una opinión muy pero que muy autorizada–, que la velocidad no es lo más importante en un lanzador.
En este envío Cortina hace un paralelo entre la ingeniería y el arte de lanzar y en una brillante síntesis vuelve a marcar strike.
CORTINA Y LAS HERRAMIENTAS DEL PENSAMIENTO TÉCNICO-TÁCTICO
Toda competencia es una lucha de contrarios, tanto individual como colectiva. Se necesita mucha preparación para vencer. Comparemos el béisbol con la guerra. Si vas a la batalla y conoces al contrario y a ti mismo, no correrás peligro, si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás algunas y ganarás otras, pero si no conoces a tu oponente, ni te conoces a ti mismo correrás peligro en cada combate.
La observación constante en el juego de béisbol es de suma importancia. Todos los bateadores no se manifiestan igual en cada momento, hay algunos que son muy buenos en lanzamientos de rompimiento, otros con la bola rápida, existen quienes no tienen buenos promedios. Sin embargo, son peligrosos con hombres en posición anotadora. Estos últimos son los elegidos de los managers y los bateadores importantes.
Hay quien gusta de la bola alta, otros de los lanzamientos bajos, es fácil de detectar en los bateadores dónde golpean mejor, la velocidad del swing es mucho más rápida.
Por ejemplo, Lázaro Vargas conectaba sus mejores batazos hacia el lado derecho y lo hacía con lanzamientos cerrados. El pitcher debe conocer que existen métodos para lanzar que hay que dominar muy bien. No piensen que subir al box es como tomar un vaso de agua fría, es tan fatigoso como llegar a graduarse de ingeniero.
Hablando de ingeniería, esta magnífica profesión siempre me ha gustado llevarla al béisbol por tantos elementos preliminares que tiene.
Para acometer una construcción se necesitan muchas horas de estudio. Conversando con mi amigo Pepé Aguilera, ingeniero civil, le pregunté cuántas cosas se debían tener en cuenta para decidir hacer un puente por encima de un río, y él tuvo la amabilidad de enumerármelas a grandes rasgos, porque pienso que habrá más elementos para estudiar. Aquí se las expongo a ustedes: el tipo de suelo, la altura y la longitud, las bases del puente y el espacio entre sus apoyos, los aproches, que no son más que los estribos donde convergen una estructura rígida y otra flexible, que si no se hacen con la técnica requerida después aparecen los famosos baches en las esquinas que tanto molestan a los conductores.
Los monticulistas también tienen su guía para lanzar. Para soltar la bola hacia el home, el pitcher tendrá cinco cosas importantes que practicar durante todo el juego: conocer al bateador en toda su extensión, rotar la bola como se quiere, colocar la bola donde quiere, convencer al bateador de que hará un lanzamiento y tirará otro y por último la velocidad.
Obsérvese que la velocidad es el último elemento, aunque no deja de ser importante; la velocidad es relativa, hay serpentineros que tiran durísimo y no son ganadores hasta que no llegan a dominar su control. Por lo tanto, para mí, los más importantes, entre otros aspectos, son la inteligencia y el control para colocar los lanzamientos.









COMENTAR
EL Fiera dijo:
1
20 de septiembre de 2017
08:25:59
Jorge Alfonso dijo:
2
20 de septiembre de 2017
09:08:36
Jorge A. Peralta Vanegas dijo:
3
20 de septiembre de 2017
18:36:12
Responder comentario