No pocas veces he escuchado que debemos contratar entrenadores para mejorar nuestro béisbol. Hace solo unos días, en una propuesta de enlace con el béisbol japonés en el foro de nuestra web, se sugería la presencia de profesores de esa u otras latitudes con el fin de elevar la calidad de los lanzadores cubanos. La sugerencia pasaba casi por sustituir o subordinar en la conducción técnica y táctica de nuestra pelota a nuestros preparadores.
No negaré que debemos mantener actualizados los saberes en un mundo que cambia a velocidades vertiginosas. Sin embargo, siempre he defendido el caudal de conocimientos que poseen nuestros técnicos en diferentes áreas. También es cierto que algunos de ellos no están hoy en los principales calendarios competitivos, o como nuestro invitado a este espacio, aparecen en un apartado de asesoría que creo debería tener más protagonismo. El pinareño José Manuel Cortina, es una verdadera cátedra en el arte del pitcheo y esta columna se propone traer su magisterio. El vive para el béisbol y sería un crimen desaprovechar su vasta experiencia.
Vamos a entregarles aquí diez lanzamientos de este modesto e inteligente hombre. El primero es sobre la mecánica del pitcher y desde el inicio, Cortina advierte la complejidad: «Lanzar no es cosa fácil, se requiere dedicación, tiempo y mucha práctica. También de buena metodología para enseñar». Y justamente sobre esto último toma la palabra.
LA MECÁNICA DE LANZAR, SEGÚN JOSÉ MANUEL CORTINA
Dicen que el 75 % de la defensa es el lanzador, esto es relativo. Si tienes en el box a Lazo o a Vera, creo que podemos sostener tal afirmación, pero si te encuentras con uno sin experiencia, me parece que este porcentaje bajaría considerablemente.
Lanzar no es cosa fácil, se requiere dedicación, tiempo y mucha práctica. También de buena metodología para enseñar.
Comparemos la enseñanza de la Matemática en la escuela primaria, primero se comienza por la suma y hasta que no domines la suma no se enseña a restar, después se pasa a multiplicar y, por último, a dividir. Esta será la enseñanza básica para todo lo demás, con el lanzador pasa igual.
Primero se enseñan las dos formas de lanzar, de frente y de lado, después el agarre de la pelota, los lanzamientos, las viradas, los fildeos y las asistencias.
El movimiento a la hora de lanzar debe ser correcto para que haya fidelidad en el control, para ello es importante conocer algunos puntos vitales que proporcionan una mecánica correcta.
Empecemos por la cabeza. Esta se mantendrá fija, con los ojos paralelos al terreno y mirando directamente hacia el punto donde se va a tirar. El mentón, primer timón de dirección, estará sujeto al hombro de la mano del guante, el cual se descolgará haciendo una rotación hacia atrás rotando la cadera, poniéndose en línea hombro, codo, cadera, rodilla y pie.
En el momento de soltar la pelota el mentón debe estar sobre el metatarso del pie de la pierna de paso y esta a su vez será el segundo timón de dirección del lanzador, sosteniendo el centro de gravedad en la parte interior del pie.
El pie se posará en la tierra con la misma suavidad que lo hace un avión en una pista de aterrizaje, toda la fuerza va encaminada hacia el receptor aplicando desde el inicio la regla de 90 grados, teniendo en cuenta en cada fase evitar abalanzarse hacia delante.
Durante el movimiento hacia home los brazos estarán dentro del cuerpo, logrando con ello dos objetivos fundamentales: primero, ocultar la pelota al bateador; segundo, obtener un superior equilibrio, facilitando con ello un mejor balance.
La pierna de paso estará cerrada en su recorrido hacia el plato y abrirá en el momento que se apoye en el terreno para ejercitar con fuerza la transposición del peso de la pierna de pívot a la pierna de paso e ir de manera alineada detrás de la pelota hacia el home.
Por eso cuando usted vea a un lanzador zurdo que se va hacia tercera o un derecho que se va hacia primera, puede decir que se fue hacia delante y usó una fuerza de más para recuperar la que perdió al inicio de su movimiento. Por tanto, se alejó del punto de mira del receptor.
Su mano se aleja del cuerpo creándole dificultad para dominar la pelota, la alineación del cuerpo en el movimiento proporciona equilibrio, balance, dirección y mucha fuerza en la transmisión del peso del cuerpo hacia home, obteniendo mejores resultados en la colocación de los envíos. La velocidad inicial debe ser baja para evitar abalanzarse y perder el equilibrio.
COMENTAR
rene martinez hernandez dijo:
1
30 de agosto de 2017
04:30:27
guillermo Respondió:
30 de agosto de 2017
14:55:43
Pinero dijo:
2
30 de agosto de 2017
05:41:03
Carlos Alberto dijo:
3
30 de agosto de 2017
06:53:42
Guillermo dijo:
4
30 de agosto de 2017
07:23:58
Wilfredo dijo:
5
30 de agosto de 2017
07:36:29
Andrés R dijo:
6
30 de agosto de 2017
07:43:51
Kamilo dijo:
7
30 de agosto de 2017
08:30:22
placido dijo:
8
30 de agosto de 2017
08:49:50
Ernesto Salcedo dijo:
9
30 de agosto de 2017
09:04:19
Lcarta dijo:
10
30 de agosto de 2017
09:18:32
Jorge Alfonso dijo:
11
30 de agosto de 2017
09:23:51
Omar Fernandez Respondió:
30 de agosto de 2017
10:43:32
Pla dijo:
12
30 de agosto de 2017
09:32:55
Humberto dijo:
13
30 de agosto de 2017
09:51:52
Agustin Navarro Rivera dijo:
14
30 de agosto de 2017
09:52:27
Artemisa dijo:
15
30 de agosto de 2017
10:57:55
marco dijo:
16
30 de agosto de 2017
11:05:54
frank dijo:
17
30 de agosto de 2017
11:11:06
Nello/17 dijo:
18
30 de agosto de 2017
11:17:47
rorodriguez dijo:
19
30 de agosto de 2017
11:37:54
el pinero de calla 28 dijo:
20
30 de agosto de 2017
11:39:33
Responder comentario