ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Si les digo que pasé uno de los ratos más agradables y al propio tiempo emocionantes del 2015 en la presentación de un libro, a lo mejor me tildan de aburrido, o pa­ra no poncharme, tal vez me consideren un exagerado. En la Plaza de Armas, en el corazón de La Ha­bana Vieja, asistí a una cita con la esencia del béisbol, o mejor, con la de la pelota cubana, porque es muy nuestra, más allá de su raíz anglosajona o incluso a partir de ella hasta metabolizar ese deporte convirtiéndolo en pasatiempo na­cional.

“Cuando se habla de proteger al béisbol, estamos hablando de cuidar la nación”, bastaría solo esa frase de Reyneiro Tamayo para que la mañana sabatina del pasado fin de semana, amenazada con suspender el juego por lluvia, nos vistiera con orgullo de pelotero.

O la que salió de la pasión de Norberto Codina, al mencionar la propuesta a la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural de “la necesidad inaplazable de declarar el beisbol (sin acento para que se parezca a la pelota) como patrimonio cultural intangible de la nación cubana”, dijo, como la décima que nos llegó de Islas Canarias y la rumba, de raíces en tierras africanas.

Esas sentencias me hicieron sentir la emoción de un jonrón, la de un lanzador que de relevo poncha al cuarto bate con las bases llenas o la de un gran fildeo que salva y conserva la victoria. Me incrustaron en el estadio, rodeado de los ánimos, de las contradicciones, de los encendidos debates, de la fuerte crítica, porque la tribuna conoce de pelota. Y pensé entonces, mientras escuchaba a los que saben, en los peloteros, en los que nos hacen estallar de felicidad o de tristeza, a los que queremos u odiamos; también en directores y árbitros, en los entrenadores.

Ellos, que cuando ganan al caer el out 27, parecen haber solucionado todo, se sienten vivos, inmortales, con el corazón de los amigos en el alma, pero que cargan con la soledad de sus sentimientos cuando la derrota los aplasta, pues no son robots ni súper héroes, sino de carne y hueso.

En la Plaza de Armas estábamos convocados justamente para rendirles homenaje o para decirlo exactamente, para el homenaje que el profesor titular y consultante de la Universidad del Deporte, Juan Martínez de Osaba; el Doctor en Ciencias Históricas y Máster en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba, Félix Julio Alfonso López, y Yaser Enrique Porto Gómez, periodista, locutor, narrador, el que entra a la sala de la casa con su Béisbol de Siempre de todos los sábados, les han rendido con la revelación allí de Enciclopedia Biográfica del Béis­bol Cubano. Tomo I. Siglo XIX.

Es una obra que en cuatro actos de certero rigor historiográfico, recorre hazañas, explica y aclara, desde la gestación de este juego que nos vuelve locos, hasta la manera en que se amalgama indisolublemente a la cultura, a la identidad como nación.  El volumen hace una reverencia a una de las más singulares frases del Barón Pierre de Coubertin, restaurador de los Juegos Olímpicos en la era moderna: “la historia, sin ella nada es comparable ni explicable”.

A esta entrega le sucederán Cubanos en Grandes Ligas, La pelota del siglo XX y Papel de Estados Unidos y otros países en el béisbol cubano. Si se quiere conocer o hurgar en récords, vidas y obras de los beisbolistas cubanos de todos los tiempos, dentro y fuera de Cuba, o sobre árbitros, estadios, personalidades, es obligatorio pasar las hojas de este texto.

Lo mismo si quiere saber cuál fue el primer juego oficial en nuestra geografía y dónde; el primer cero jit cero carrera de la pelota nacional; quién dio y cuándo la lechada número uno, el primer toque de bola, o quién inauguró el casillero de los jonrones en Cuba, entre otras muchísimas interrogantes que no se quedan sin respuestas.

A la par de peloteros, mentores o árbitros, el libro rinde tributo supremo a la pelota, la que nos convoca al estadio, a ese espacio deportivo donde concurre la sociedad para dirimir un destino que inexorablemente implica triunfar o caer, pero que no puede darse el lujo por su historia, por lo que representa para la nación y sus hijos, que se salga defraudado porque no vio ni la calidad ni la entrega de los protagonistas. La En­ci­clopedia Biográfica del Béisbol Cubano, también transmite ese men­saje.

“Disfrute de esta gran obra de tres sabios de la pelota cubana”, le respondí a uno de los presentes, que me preguntó si el libro contenía fotos, que por cierto las tiene. Quizá a ellos, fervientes y tenaces investigadores, no les guste que les llame así, sabios. Mas la sabiduría que honramos en Osaba, Félix Julio y Yaser, es la cualidad con la cual nos hacen llegar el conocimiento y decirnos a peloteros, aficionados, directivos, periodistas, cuán grande es la pelota o qué pequeños somos todos a su lado, no importa si se es o se fue una estrella en el diamante, y la manera en que nos precisan cuánto tenemos que hacer por ella.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alex dijo:

1

2 de diciembre de 2015

08:13:46


recuerdo la primera ves que presencie un partido de pelota alla por los inicios del 80 en el estadio candido gonzales, entre el serrano de kindelan,pacheco,jorge garcia,aleman. y en aquel entonces equipo de camaguey de ulacia,o´rrely,sergio quesada,y otros mas. y entre mis apenas 7 u 8 años, las luces,los vistosos colores del uniforme,me convietieron para siemppre en un amante empedernido del beisbol.luego toda la gloria vivida a lo largo de muchos años afiansaron esta vocacion,los tiempos han cambiado,ya no se sufren las derrotas como años atras,ni hace falta pastillita bajo la lengua en los partidos cruciales porque se sabe el resultado de antemano y en los primeros capitulos,el futbol sin ser un detractor nos aplasta,nos quita espacios,que dejamos vacios por no contar con la calidad en nuestro beisbol.que se haga lo que sin perder valores se tenga que hacer,pero que se haga rapido,que se rescate a quien se tenga que rescatar,a dejar atras el falso orgullo, para que los cubanos podamos volver a soñar,a sufrir y a gozar y lograr que el beisbol verdaderamente se convierta en patrimonio intangible de la nacion.

Gaspar dijo:

2

2 de diciembre de 2015

12:52:08


Alex, yo iba al "cándido" desde los 60 y mi pasión por los equipos camagueyanos fue grande y sigue siendo grande, y tengo la esperanza de que algún día el muerto resusite, pero por el "cándido" hace rato que ni paso.

EL TIGRE dijo:

3

2 de diciembre de 2015

14:11:58


UN APLAUSO PARA LOS COMPAÑEROS QUE HAN HECHO POSIBLE PONER EN MANOS DEL PUEBLO UNA OBRA DE UN VALOR INCALCULABLE PARA TODAS LAS GENERACIONES DE CUBANOS QUE AMAMOS LA PELOTA. LOS QUE CONOCIMOS LA PELOTA ANTES DE LA REVOLUCIÓN Y LOS QUE LA HEMOS SEGUIDO Y DISFRUTADO A TRAVÉS DE LOS AÑOS, SE LO AGRADECEMOS.

Daimir el palmero dijo:

4

3 de diciembre de 2015

13:28:21


Más sobre este suceso tan esperado en: http://martindihigoelmejor2013.cubava.cu/2015/11/29/la-pena-martin-dihigo-dijo-presente-en-el-lanzamiento-de-la-primera-enciclopedia-del-beisbol-cubano/ http://martindihigoelmejor2013.cubava.cu/2015/11/30/strike-lanzando-historia/

Juan Antonio dijo:

5

6 de diciembre de 2015

22:36:08


Excelente trabajo este. Gustaría saber como será la venta de estos libros.