ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Getty Images

Mucho ha llovido desde que Cuba y Sudcorea disputarán la última final beisbolera en unos Juegos Olímpicos, allá por la edición de Beijing en el 2008. Triunfo de los asiáticos en un cerrado encuentro y un desenlace dramático por aquella jugada de doble play de Yulieski Gurriel para cerrar el choque con las bases llenas son algunos de los recuerdos que todavía flotan en la mente de los aficionados.

Siete años después los dos conjuntos vuelven a verse las caras, ahora no para definir un título, pero si en un partido de vida o muerte que le permitirá al ganador incluirse entre los cuatro grandes del Premier 12, naciente certamen que persigue precisamente el regreso del deporte al escenario estival.

Rostros conocidos hay en uno y otro bando, por lo que no será un duelo a ciegas. Además, hace tan solo un par de semanas los dos conjuntos se midieron en un serie de preparación en Seúl, que concluyó con una victoria por bando.

A continuación les ofrecemos una serie de detalles estadísticos, basándonos exclusivamente en lo que ha ocurrido en el Premier 12, donde ambas selecciones culminaron la etapa clasificatoria con tres victorias y dos fracasos.

RESULTADOS EN LA CLASIFICATORIA

CUBA EN EL GRUPO A SUDCOREA EN EL GRUPO B
Canadá D 1-5 Japón D 0-5
Holanda V 6-5 República Dominicana V 10-1
Puerto Rico V 8-7 Venezuela V 13-2
Taipei de China D 1-4 México V 4-3
Italia V 2-1 Estados Unidos D 2-3

EN EL RECTÁNGULO OFENSIVO

La ofensiva asiática ha sido muy repartida y oportuna Foto: Getty Images

Sudcorea diversificó mucho su bateo durante los cinco choques previos, dándolo oportunidad a muchos de sus efectivos. Al menos diez jugadores consumieron nueve turnos al bate, detalle que les ha permitido darle respiro a algunos titulares, la mayoría con el peso en sus hombros de una temporada profesional de más de 120 partidos concluida hace muy poco tiempo.

En términos de average, los asiáticos tuvieron números más destacados contra zurdos (297) que ante los derechos (273), pero lograron promediar 356 (21 cohetes en 59 turnos) con corredores en posición anotadora. Además, de 100 corredores que encontraron en circulación lograron avanzar a 46 a la siguiente almohadilla, lo cual representa una acción positiva y no se toma mucho en cuenta.

A pesar de tener corredores rápidos, no apostaron por el robo de bases, pero lograron ser efectivos tres veces en cuatro intentos, detalle a tener en cuenta por los receptores cubanos.

En el bando de la Mayor de las Antillas, predomina la incertidumbre pues ningún jugador suma más de cuatro impulsadas, y solo siete hombres han logrado remolcar al menos una carrera. En ese grupo no se incluyen ni Yulieski Gurriel ni Rudy Reyes, quienes por su experiencia y rendimiento previo se esperaba que cargarían con mayor peso ofensivo.

Rudy Reyes solo ha conectado un jit en todo el Premier. Foto: Roberto Morejón

En términos de oportunidad, los números de Cuba son inferiores. Por ejemplo, con hombres en posición anotadora promedian 244 (10 en 41). Pocos menos de la mitad de los jits caribeños (20 de 45) han sido con dos outs, situación que complica la producción de carreras, pues con par de outs en la pizarra crece la presión y el margen del error se reduce a cero para poder pisar la goma.

Otra pincelada, en un torneo donde ha fructificado el 73.4% de los robos de base (47 estafas en 64 intentos), Cuba exhibe el peor promedio de acierto (33.3%), con solo dos hombres llegando a salvo en seis pruebas.

Uno de los principales dolores de cabeza para nuestra selección será el hecho de enfrentar a un zurdo, porque en 18 turnos al bate solo han conectado tres inatrapables (anémico promedio de 167) ante los lanzadores de la llamada mano equivocada.

¿CRISIS DE LA ARTILLERÍA PESADA?

Ambos equipos han sufrido la pobre producción de sus toleteros más renombrados. Por ejemplo, Yulieski Gurriel le ha pegado bien a la bola, con conexiones sólidas y de calidad, pero no ha tenido demasiada suerte.

Ahora bien, el hecho de que todavía no tenga una impulsada no es por falta de oportunidades. El antesalista y estrella indiscutible del plantel se ha ido en blanco en tres turnos con hombres en posición anotadora, y en sentido general solo ha pegado un jit con algún compañero a bordo en ocho ocasiones. Además, ha estado errático a la hora de cumplir con acciones positivas, pues cuando lo han puesto out nunca ha logrado avanzar a los corredores.

Del bando asiático, solo cinco remolques suman entre Dae ho Lee (323 vuelacercas y 1 157 impulsadas en 15 campañas en Sudcorea y Japón) y Byungho Park (173 jonrones en los últimos cuatro años como profesional en su país), quienes de conjunto han conectado siete inatrapables en 33 veces al bate, de ellos solo tres extrabases, con nueve ponches.

El estelar Byungho Park ha sido casi un fantasma en la caja de bateo, con una sola impulsada y promedio de 176. Foto: Yonhapnews

EL FACTOR HYUNSOO KIM

Si bien Park y Lee no han hecho demasiado por Sudcorea, otros ocho jugadores se han apuntado al menos una impulsada, por lo que en cierta medida han tenido las espaldas bien cubiertas.

Entre ellos resalta Hyunsoo Kim, el tercer madero del elenco, quien es el mejor con hombres en base (455) y, por ende, se ubica al frente de los empujadores del equipo con ocho remolques. Además, en siete de las 11 oportunidades que tuvo logró avanzar a los corredores al menos una base, y con hombres en posición anotadora ligó de 7-4.

CUATRO LANZAS CUBANAS

El duo Stayler Hernández-Alfredo Despaigne ha sido muy productivo para un plantel cubano muy disminuido al bate. Foto: Ricardo López Hevia

La ofensiva cubana no ha sido productiva, pero algunos toleteros destacan madero en ristre, incluidos dos debutantes con la selección nacional. Hablamos de Stayler Hernández y Yunieski Gurriel, quienes se suman a otros de más carretera como Alfredo Despaigne y Yosvany Alarcón.

Este cuarteto ha remolcado a siete de los nueve hombres que han encontrado en tercera base y ha bateado de 18-8 con corredores en posición anotadora. Despaigne y Stayler han impulsado par de carreras cada uno con dos outs en la pizarra, y han logrado avanzar una base a 14 de los 22 compañeros que han encontrado en circulación.

Como dato negativo de este selecto grupo, ni el slugger granmense ni Alarcón han conectado de jit en sus choques contra lanzadores zurdos, mientras Stayler y Yunieski han rayado la tarjeta una vez ante serpentineros de esa mano.

EL DÍA Y LA NOCHE EN LAS POSTRIMERÍAS

Carreras anotadas en cada entrada

  1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo Total
Sudcorea 5 1 1 4 3 3 4 5 3 0 29
Oponente  0 2 4 0 5 1 0 1 0 1 14

En la tabla que observan pueden apreciar el despliegue de los asiáticos en los finales de partido y el gran dominio de sus lanzadores en ese tramo decisivo. Del sexto al noveno han anotado 15 carreras y solo han permitido dos, aunque en el único extrainning que jugaron no pudieron pisar la goma y aceptaron una carrera para caer derrotados.

Por supuesto, con esos números, cada vez que llegaron liderando el marcador en el sexto se llevaron la sonrisa, y siempre que salieron delante se llevaron el gato al agua.

Cuba es justo el reverso de la moneda. Del sexto al noveno presentan balance negativo de nueve anotadas y 11 permitidas, pero la cuestión es mucho peor si borramos el sexto episodio de la ecuación. Es decir, en el último tercio los antillanos presentan un registro funesto de tres carreras a su cuenta y ¡diez ! en contra.

Carreras anotadas en cada entrada 

  1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo Total
Cuba 3 2 0 2 1 6 1 2 0 1 18
Oponente 3 2 3 3 0 1 2 3 5 0 22

ENCARAMADOS EN EL BOX

Liván Moinelo ha sido el lanzador más consistente de Cuba. Foto: Ricardo López Hevia

Parte de los dolores de cabeza de Cuba han sido producto del pitcheo, inefectivo e inseguro en casi todos los trances. Nuestros lanzadores han vivido en un puro nervio, aunque en su favor hay que señalar la presión de trabajar cada partido con ventajas muy pobres o por detrás en el marcador.

Justo ese detalle conduce a errores costosos, ya sea a la hora de ubicar un lanzamiento o en el tema de los balks, movimiento ilegal muy pocas veces observado en el béisbol moderno de máxima calidad. Por ejemplo, en el torneo solo se han cometido seis de estas infracciones y tres están en la cartera de Cuba.

Más allá de eso, los lanzadores caribeños propinan 8.40 ponches por cada nueve entradas, y en la misma muestra regalan tres boletos, permiten 4.40 carreras y 0.60 extrabases. Su misión más compleja es poner fuera de circulación a los zurdos (les batean 303), y Sudcorea debe presentar en su lineup hasta tres hombres de esa mano.

El relevista Hyunseung Lee no ha permitido que ningún corredor le entre en circulación en tres salidas. Foto: Yonhapnews

Por su parte, los asiáticos cuentan con un pitcheo de relevo muy bien definido, que solo ha permitido cinco carreras en el torneo (los apagafuegos cubanos han soportado 11).

Ese cuerpo de relevistas exhibió una altísima tasa de ponches (11.9 por cada nueve entradas), y en sentido general todo el staff promedió 10.88 estrucados por cada duelo, relación bien alta si además tomamos en cuenta que regalaron 2.93 boletos por cada choque.

Si seguimos hablando en términos de promedio por juego, su tasa de extrabases fue de 0.77 y aceptaron solo 2.51 anotaciones en cinco salidas al diamante.

LA BATALLA DE LOS ABRIDORES

El mejor lanzador de Sudcorea en el Premier 12 ha sido Won Jun Chang, quien presenta efectividad de 1.29 en una sola salida, en la cual retiró siete entradas sin mayores dificultades con igual cantidad de ponches. Su oponente fue República Dominicana, y ante ellos tuvo una cuenta parecida de rollings (siete) y elevados (seis) permitidos.

Chang tiene 30 años y 10 temporadas de experiencia en la Liga Profesional de su país (KBO), nueve de ellas con el Lotte Giants y la última con los Doosan Bears. Tiene balance de 97 victorias y 89 derrotas, con efectividad de 4.17 y 1 035 ponches. En la más reciente campaña logró registro de 12-12 (PCL-4.08) en 30 aperturas, con 128 estrucados.

Solo un trabajo inteligente basado en su experiencia puede sacar a flote a Frank Montieth contra la dinámica ofensiva sudcoreana. Foto: Yuhki Ohboshi 

Por Cuba estará el derecho Frank Montieth, quien tuvo una salida corta ante Holanda en función de abridor. Dominó de inicio, pero la segunda vez que los europeos lo vieron realizaron rápidamente los ajustes para sacarlo del box con conexiones sólidas en su mayoría.

El capitalino es una incógnita y nadie puede garantizar que camine más allá del primer tercio ante una ofensiva dinámica, por lo que será crucial el papel del bullpen, particularmente el zurdo Liván Moinelo (PCL-2.16; K-11; BB-2; AVE oponente-167) y el derecho José Ángel García (1.59-6-3-250), los hombres más confiables para el alto mando antillano.

LOS ESCUDEROS AL CAMPO

A veces se minimiza el valor de la defensiva en un partido de béisbol, pero las historias más recientes nos demuestras la tremenda importancia que tiene. Los Reales de Kansas City han llegado a dos Series Mundiales consecutivas en la MLB (con victoria en este 2015) gracias, en gran medida, a su exquisito rendimiento con el guante.

Con eso en mente, coincidimos que la defensa será crucial en el partido entre Cuba y Sudcorea. Hasta el momento los antillanos han mostrado mejor rostro, con bastante seguridad en los lances más elementales. Promedia 985 y han fabricado siete jugadas de doble play.

Sin embargo, es palpable el pobre alcance en algunas posiciones, sobre todo por falta de velocidad en los desplazamientos o capacidad para anticiparse a las jugadas. El equipo ganó mucho con la entrada de Yordan Manduley en el campo corto, pero la segunda base representa una incógnita absoluta, y en el jardín central, si bien Yunieski Gurriel es muy seguro, no cubre el mismo espacio que el veloz guantanamero Julio Pablo Martínez.

La defensa en los jardines de Cuba está limitada sin la presencia de Julio Pablo Martínez, el hombre que más terreno cubre en las padreras. Foto: Ricardo López Hevia

Sudcorea fildea para 978, aunque solo tres jugadores han cometido errores, el tercera base Jaegyun Hwang (dos), el inicialista Byungho Park (uno) y el receptor Minho Kang (uno), los demás permanecen inmaculados.

Un último detalle, entre receptores y lanzadores permitieron cuatro robos de base en seis intentos, lo cual podría ser explotado por el alto mando cubano, aunque sin abusar, porque estos peloteros tienen muchas horas de vuelo y, conscientes de sus propias deficiencias, pueden superarse sobre la marcha.

Con estas cartas sobre la mesa considero que hay un ligero favoritismo de los asiáticos, pero Cuba no se rendirá tan fácilmente, además, se debe un juego de altura en el Premier 12 antes de bajar las cortinas de su actuación. Este es, sin dudas, el mejor momento para brillar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jesus Luis dijo:

1

15 de noviembre de 2015

21:59:19


Muy buena información preliminar. Faltaría la comparación entre los aciertos y desaciertos de los directores. Aunque sin duda allí la balanza estaría en contra. Gracias al periodista. El terreno dirá la última palabra como siempre y es allá donde nuestros muchachos deberán crecerse una vez más a pesar de la pésima dirección que tienen.

griank dijo:

2

15 de noviembre de 2015

23:23:51


Muy buen anilisis previo de los dos equipos, quiero decir que para ese juego de altura al que se refieren se necesitan hombres de momentos tensos y el ultimo pelotero que ha dado el batazo cuando mas se necesitaba es Cepeda y desgraciadamente no esta en el equipo, esperemos que despaigne asuma esa responsabilidad o algun gourriel le haga honor al hombre de los grandes momentos que fue su padre porque la verdad es que se necesita bateo con hombres en bases, bateo oportuno para poder ganar.

Alberto Velazquez Del Rosario dijo:

3

16 de noviembre de 2015

01:58:06


Si, es cierto, Aliet: parte de los dolores de cabeza de Cuba han sido producto del pitcheo, inefectivo e inseguro en casi todos los trances. Pero se deben resolver los problemas de dirección que se están presentando. Antes, criticábamos las decisiones que se tomaban “desde las gradas” o “desde la Habana”. Ahora se toman desde el banco o desde el mismo terreno de juego y dejan mucho qué desear. Es cierto que la efectividad y seguridad del pitcher no depende del manager, si un bateador está en un mal momento y no le conecta bien a la bola o simplemente no le conecta y queda “con la carabina al hombro”, si un jugador hace una mala jugada, no dependen del manager. Pero hasta ahora, individualidades aparte, lo que más nos ha estado golpeando como equipo, son los errores de dirección de Víctor y entiéndase: mal manejo del picheo, inefectiva alineación (al final ha estado mejorando), las deficiencias con los bateadores y corredores y empleo de tácticas desacertadas, Es inadmisible que un bateador, el que sea, por muy buen historial que presente y por mucha o poca experiencia internacional que tenga, se vaya “sin seña”, como si nunca hubiera estado sometido a este tipo de disciplina en un juego de pelota, incluso hasta a nivel de barrio; es inadmisible que un coach determine hacer una jugada sin al menos consultar con el manager; es inadmisible pasar a un segundo bate para pichearle al tercero, por muy mal que se encuentre… Mi respeto y admiración a VM32 como jugador, como persona, como cubano… Inclino mi sombrero a su paso, pero al pan, pan y al vino, vino. La sarta de errores y malas decisiones que está cometiendo VM 32 con este equipo Cuba, parecen hasta ridículas... De todas formas, aunque resido en el exterior, sigo a mi equipo juego a juego y como buen Cubano, tengo la fe y la esperanza de que a partir de ahora tengan TODOS un mejor desempeño. Ahora si hay que hilar fino. Arriba, campeones!!!

El burro de mayabe dijo:

4

16 de noviembre de 2015

04:37:04


Arliet muy bueno su trabajo estadistico comparativo entre estos equipos,pero le faltó un detalle que en el caso de Cuba influye y en ocasiones determina el resultado de su juego y es la dirección del equipo,podria utilizarse un método al estilo coeficiente JAS para mostrar la efectividad de los directores.

Eduardo miguel dijo:

5

16 de noviembre de 2015

11:31:54


Después de leer este artículo me viene a la mente esa obra literaria de inolvidable Gabriel García Marquez.... " Crónica de una muerte anunciada". En el beisbol, como en el voley nos aconteció como en muchos deportes. Caímos de nível y caímos de nível no por culpa de nuestros jugadores y sí por la Comisión Técnica de beisbol que hace caso omiso a las sugerencias y deseos de los que amamos el beisbol y a nuestro país. No sé si el juego ya comenzó o si ya teminó. Pero con esas reflexiones y estadísticas de periodista me atrevo a asegurar que desta vez no será nuestra la victoría. Vamos tener que aguardar mucho tiempo más para vivir la alegría de gritar nuevamente "CUBA CAMPIÓN"

El Analista dijo:

6

16 de noviembre de 2015

12:15:44


Aun sin grandes estrellas en los Lanzadores, en los eventos internacionales anteriores el picheo en general se comporto bien, y la causa de las derrotas fue debido a la inconsistencia del bateo, que solo tiene cifras respetables en Cuba, pero fuera del país deja mucho que desear. Ahora bino Víctor y cargo el seleccionado con lanzadores que habían pasado sus mejores tiempos y tuvo los resultados que la afición esperaba y predijo. Dejar a Víctor con el protagonismo actual en nuestro béisbol y Dirigiendo, ya es un acto de contrarrevolución, y anti patriótica.