ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Luis Anaya

“En mi criterio, no debemos seguir asumiendo la pelota desde la perspectiva de ganar los torneos foráneos, sea el Clásico o la Serie del Caribe, en fin de cuentas si hoy mismo se arma un equipo con los peloteros cubanos que juegan en la MLB y Japón, tendríamos mu­chas posibilidades de ganar, pero ¿y la Serie Nacional de Béisbol? No voy a cambiar siete u ocho juegos de un torneo foráneo por 80 o 90 que disfrutaría en mi casa, en mi estadio. La prioridad es la SNB, que todos se den cuenta de eso, hay que buscar fórmulas, repito, para que la pelota haga lo que se les está exigiendo a todas las empresas cubanas hoy: ser capaz de autofinanciarse y dar a sus empleados, que lo son, salarios acordes con el aporte que ha­cen y que conviertan a su país en una opción buena. Vender los peloteros hoy nos resolverá un problemita, pero mañana no vamos a tener de dónde sacarlos”.

Esa opinión nos llegó desde el Centro de In­munoensayo, perteneciente a la Or­ga­ni­za­ción Superior de Desarrollo Empresarial Bio­CubaFarma, firmada por el ingeniero Enri­que Echevarría Ramírez.

Creo que deberíamos combinar o más bien conectar la prioridad de nuestra temporada con la calidad que le aportaría tanto a la cam­paña como al pelotero la inserción en otras lides. A propósito de esta idea, un ver­da­­dero ar­­quitecto de calendarios, como el buen amigo cienfueguero Tino Iturralde, aña­­­de a las tres variantes de contienda presen­tadas el pasado 16 de septiembre en este mismo espacio, una cuarta que se las someto a su consideración.

Series Provinciales de Béisbol (SPB) de 30 partidos, entre noviembre y diciembre.

Serie Nacional de Béisbol (SNB), después de la Serie del Caribe o el Clásico Mundial, entre febrero y abril (en años sin Clásico) y en­tre marzo y mayo (una vez cada cuatro años), de la misma forma que la de la variante 2, con 16 equipos todos contra todos a una vuelta, subseries de 4 partidos y 60 encuentros en total. Clasificarían los 3 primeros a dos play off: uno semifinal entre el segundo y tercer lugar de 3/2 a celebrarse íntegramente en la sede del segundo lugar; y uno final en­tre el ganador de la semifinal y el primer lugar, de 7/4.

Serie Cubana de Béisbol (SCB), con 6 equipos agrupados simétrica y territorialmente, considerando la vecindad entre los territorios: GTM/SCU, GRA/HOL/TUN, CAM/CAV/SSP, CFG/VCL/MTZ, MAY/HAB y ART/IJU/PRI. Cuatro colectivos se harían con tres territorios y la provincia capital y Santiago de Cuba, por incluir a las dos principales ciudades del país con infraestructura y logística superior al resto, se conformarían con dos provincias. Se celebraría desde finales de agosto o inicios de septiembre hasta mediados de enero con dos play off  incluidos, similares a los de la SNB propuesta.

Tendría 90 partidos, una vuelta con subseries de tres, de martes a domingos (15 juegos) y otras tres vueltas con subseries de cinco, de miércoles a domingos, con tres partidos en la sede principal y dos en una subsede (75 en­cuentros). El campeón acudiría con unos po­cos refuerzos a la Serie del Caribe.

Finalizada la SCB se escogerían 40 o 50 peloteros para integrar la preselección nacional, que no participarían en la siguiente SNB, serían elegibles para jugar en campeonatos foráneos de primavera-verano y tendrían boleto directo a la siguiente SCB. De igual forma, los que participen en la SCB no integran equipos a las SPB puesto que ambos campeonatos coinciden en el tiempo. Así, se liberan plazas para el desarrollo y se evita el estancamiento de los mejores.

También tendrían acceso directo a la SNB los participantes en la anterior SCB no elegidos en la preselección nacional que se unirían a los más destacados en la SPB. A la SCB irían los mejores de la SNB previa, los preseleccionados del equipo nacional y aquellos atletas que hayan jugado en el extranjero y no pertenezcan a la preselección.

Con esta variante se garantizan 90 juegos pa­ra el desarrollo (los 30 de las SPB más los 60 de la SNB) y 90 para elevar el nivel, el oficio de nuestros atletas y el espectáculo, reforzándose la competitividad y el incentivo individual.

Y casi a punto de llegar a la mitad de la primera fase, démosle la bienvenida a Sancti Spí­ritus a la parte alta de la tabla de posiciones, presidida por el liderazgo avileño y sus acompañantes escapados, Granma e In­dus­triales. En cambio, no es bienvenido que en medio de la Serie, una sede exponga dificultades con el alojamiento del visitador y este tenga que hospedarse en otro territorio, como dice una comunicación de la Dirección Na­cional de Béisbol. La serie Villa Clara-In­dus­triales, con los azules hospedados en Cien­fue­gos, resiente el espectáculo y en consecuencia la calidad del torneo.

Después de 18 juegos no se puede hablar de racha, así que las palmas para Stayler Her­nández, líder de los bateadores (486), en jit (34), dobles (9) y slugging (729), sin incluir la jornada de ayer.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

primitivo j. gonzalez dijo:

1

24 de septiembre de 2015

02:53:11


Ayer fue anunciada como la sub serie mas interesante de la jornada (industriales vs villa clara), hoy no se menciona nada al respecto , se nos aparecen con un nuevo articulo del sin fin de proposiciones de serie nacional y para cerrar con broche de oro habia que dar color azul al comentario de hoy y se aparecen nada mas y nada menos que con los numeritos del sr Stailer Hernandez (muy buenos por cierto , está en tremenda temporada), pero pregunto y no quiero herir a nadie , ¿no se puede hablar de las tres derrotas consecutivas de los leones ?, ¿tendran problemas con la Comision Nacional si lo hacen ?. Por favor Oscar Sanchez, uds representan la página deportiva del diario mas importante de esta hermosa isla que cuenta en su serie nacional (que tanto defiendes en el dia de hoy ) con 16 equipos que representan a todas nuestras provincias a todo nuestro pueblo beisbolero, Industriales no es la serie es un equipo mas igual que ciego , Cfgos , La isla ,etc, tengan un poquito de sentido comun y halen parejo que a todos nos gusta que comenten tambien de nuestros equipos y uds deben por el bien de todos y por etica profesional ser imparciales aunque por vuestras venas circule sangre azul, ya sabemos que son nobles , pero los plebeyos tambien tiene su espacio en nuestro acontecer beisbolero, por favor Su Majestad acuerdese de los ciervos y dediqueles un articulito tan siquiera cuando pierden los nobles de la corte. El Primy desde Guinea Ecuatorial.

Corbillon dijo:

2

24 de septiembre de 2015

06:12:55


Todo eso esta muy bonito y muy bien elaborado, pero es tan difícil simplemente volver a la estructura de 90 juegos incluso hasta la de volver a agrupar a los equipos en 4 grupos. No ha existido en cuba una estructura mejor que esa y no se porque se empeñan en dejarla enterrada en el olvido. Yo también quisiera que la serie nacional sea la prioridad y tener juego a todos los días pero que pasa con las provincias que no clasifican. En camaguey hace 4 años que se juega pelota solamente 2 meses en el año y de esos dos meses sólo 21 o 24 juegos en su estadio. Si yo fuera fanático y tuviera la oportunidad de asistir solamente a esa cantidad de juegos a ver a mi equipo me sentiría bien frustrado de verdad. Sigan inventando que pronto el real Madrid y el Barcelona serán más seguidos aquí en cuba que en la propia espana. Saludos y espero me publiquen

Andrés R dijo:

3

24 de septiembre de 2015

07:27:21


Tengo como experiencia que a ningún jefe le gusta que le digan como hacer mejor las cosas por que no ha salido de su cabeza la idea y siempre hacen lo contrario, la idea la veo muy buena, tendríamos que esperar a ver que dice la CNB que es la que decide al final.

José dijo:

4

24 de septiembre de 2015

07:57:53


Amigo creo que la propuesta que se tomará será la que mejor le acomode a la CNB, a veces nos degastamos como se dice popularmente arando en el mar. Esperemos, no hay otra solución. Por cierto sabe algo de la prenómina oficial que se debe haber entregado ya para el premier ??. Una sugerencia, por favor a las imágenes de los resultados quítele la correción de los espacios al word antes de tirarle la foto, da sensación de falta de profesionalidad, no es la primera ves que lo veo por eso es que hago la crítica. Saludos

Iván Pérez López dijo:

5

24 de septiembre de 2015

08:01:43


Es cierto que "Constituye un imperativo continuar mejorando nuestra Serie Nacional de Béisbol", pero si no detenemos el exodo de peloteros hacia otros paises, cosa que se ve como algo comun, la Serie nacional se ha convertido en un torneo Sub 23 reforzado con peloteros mayores que no desertan porque estan ya viejos para mayores exigencias, o se sienten bien aqui, o logran tener contratos legales con otros equipos u otras razones personales. Pero lo que si esta claro es que cualquier atleta que se cree tener condiciones en el primer chance abandona el pais, cosa esta que cada dia es mayor su incidencia. No hacemos nada con reinventar formulas y formulas si al final la calidad deja que desear y no es producto de la forma de la competencia, sino del material humano con que contamos, peloteros que recien comienzan su vida deportiva, que no han cuajado su verdadero potencial como deportistas

el charanguero dijo:

6

24 de septiembre de 2015

08:03:04


oscar. muy buen comentario y muy analitico. vendimos a manduley a canada, y cuando fue llamado al cuba en los panamericanos de toronto no aporto absolutamente nada y un pelotero descarte que siigue jugando aqui en su cuba y en su provincia se tuvo que echar a cuesta la titularidad del short stop y ,mejor no lo pudo hacer. el hecho de vender jugadores no garantiza que suba la calidad jugando en otras ligas tan cacareada por algunos. oscar poco a poco estan liquidando la serie nacional. niños en el banco de los equipos y protestas por eso,demoras en los inicios de juegos por gusto, estadios sin luces y no te devuelven el dinero, los terrenos malisimos, los juegos constante a las 2 pm como si vivieramos en europa y ahora pa acabar con tantos males, los industriales jugando en una provincia y hospedados en otra. que cosa es esto !!!. y despues nos quedamos incredulos cuando los jugadores deciden irse. oscar, porque un trabajador de cualquier estadio del pais, no puede ganar en salario los estimulos salariales como cualquier otra empresa de este pais. porque los de manteniemiento del estadio ganan 300 pesos solamente ?. por esa falta de estimulo normal en cualquier otra empresa de este pais, muchos estadios estan como estan.

ama dijo:

7

24 de septiembre de 2015

08:03:42


VILLA CLARA ¡¡¡¡¡¡CAMPEON,¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡, LOS AMO NO ME DEFRAUDEN........................

pedro dijo:

8

24 de septiembre de 2015

08:07:38


Periodista , esto es mas de lo mismo , lo que no tiene nuestro beisbol es una base fuerte en su piramide , no hay implementos , prima el amiguismo , no se salen a buscar los talentos etc y etc . No olvidemos que Pascualito encontro a Casanova jugando en Orozco sin zapatos siendo un niño y con Muñoz sucedio igual. Nuestro beisbol tiene que revolucionarse de abajo hasta arriba.

ElProfe dijo:

9

24 de septiembre de 2015

08:24:50


Tal y como nos tienen acostumbrados los directivos del béisbol cubano en los últimos años crean los problemas para después desgastarse y desgastarnos en la búsqueda de las soluciones. Esto de los cambios cíclicos de la estructura de la Serie Nacional ya es irrespetuoso. Tengo 59 años y ya perdí la cuenta de cuantas estructuras han pasado por nuestras Series y como aficionado afectado, también tengo derecho a proponer una estructura y aqui les va. Propongo algo parecido a la Ligas de futbol Europa donde la mitad de los equipos (en este caso 8) juegan en primera categoria y el resto en segunda y cada año al final de la temporada los dos mas malos de arriba bajan y los dos mas buenos de abajo suben, eso mantiene la territorialidad, incrementa la competitividad, aumenta el rendimiento deporttivo, disminuye los gastos de transportación y el desgaste físico de los atletas, mantiene los estadios llenos, y muchas otras ventajas que los miembros de la CNB. No menciono nada referente a la inserción de nuestros peloteros en las Series Invernales y esta estructura poruq el objetivo de nuestras Series Nacionales no debe ser exportar peloteros, sino satisfacer a la afición cubana. Respecto a las exportación comentaré en unos momentos

Anar dijo:

10

24 de septiembre de 2015

08:32:40


es bueno que superemos las dificultades, no es admisible que tengan que trasladarse varias horas para entrenar o jugar cada día, como el equipo de industriales que juega en las villas y se alberga en Cienfuegos, o cuando a Industriales en Santiago de Cuba no le permitieron entrenar en el Marrero y los enviaron a un potrero, eso es falta de respeto, falta de humanidad hacia los deportistas, ellos son personas que representan a un pueblo, al pueblo cubano sobre todo cuando conforman equipos internacionales, nos brindan un espectáculo para todo el pueblo cubano, es descontrol, sinvergüenzura y falta de gestión, abuso de poder etc. de las autoridades que realmente espero se les haya sancionado en su momento, veamos entonces el porqué los deportistas se desaniman, no solo ellos, los entrenadores también, HASTA LAS CUANTAS, no todo es el salario, también la correcta atención y el respeto que merecen.

ElProfe dijo:

11

24 de septiembre de 2015

08:33:29


La Comisión Nacional de Baseball aparentemente está eufórica por el logro de la consideración formal por parte de los directivos de las ligas Invernales para acoger en su seno a los magníficos peloteros cubanos. Solos los escépticos y malintencionados dudan de la calidad de nuestros peloteros, calidad demostrada durante más de un siglo de práctica de este deporte en Cuba donde crecen estos estos paladines como la yerba en cualquier patio o placer de cualquier recóndito lugar de nuestra geografía, incluso en lugares tan desconocidos como “el laberinto” de Conrado Marrero, la “Finca de Natalio de Pedro Chávez”, el pueblo de Perico de Orestes Miñoso. Que le sobra calidad a nuestros peloteros no lo duda ningún entendido, y por eso es la euforia de los magnates del baseball en nuestros alrededores que tratan de aprovechar la “inocencia” (bien o mal intencionada) de nuestros directivos, porque si una cosa es bien cierta es que nuestras regulaciones, leyes o como quiera llamársele, en cuestión de protección de nuestro patrimonio humano-deportivo distan mucho de lo legislado en cualquiera de estos lugares y nuestros peloteros al igual que nuestro deporte nacional en su conjunto, caerán inobjetablemente en las fauces de aquellos que solo buscan ganancias, por lo que el éxodo “autorizado” de nuestros jóvenes será indetenible, y entonces si tendremos que hablar del colapso de la Serie Nacional. Las Ligas Mayores se protegen contra cualquier ataque legal en el caso de Cuba estableciendo regulaciones que obligan a los dueños de los clubes a considerar la edad y la cantidad de Series Nacionales que han jugado en su país los peloteros cubanos antes de ser firmados por un club de la Gran Carpa, sin embargo, hasta la fecha la CNB aparentemente no ha tenido nada de eso en cuenta. La Dirección Nacional del Baseball en Cuba debe valorar como proteger a nuestros jóvenes valores y a nuestro clásico nacional y hasta la fecha no se vislumbra ningún intento. Es imprescindible de inmediato y antes de establecer los contratos con las otras ligas (o después será demasiado tarde), crear alguna clausula o resolución que obligue a nuestros peloteros a jugar un mínimo de tiempo en nuestro país antes de firmar con clubes extranjeros, tal y como lo tiene la Liga Japonesa; no por gusto su cantera es abundante y de gran calidad. Esto tendría varios resultados positivos para todos: Los peloteros maduraban en la Serie Nacional y luego al ser contratado tendrían un mayor valor en correspondencia con su profesionalismo, y por lo tanto mayores salarios y mayores ingresos para la Comisión Nacional. La Serie Nacional no disminuiría de golpe su calidad por la presencia de peloteros con experiencias. Los peloteros novatos se verían incentivados en rendir al máximo e incrementar sus habilidades y virtuosismo, coloreando los juegos con su entrega. Otro aspecto que debe tener en cuenta la Dirección del baseball en el país tiene que ver con nuestros peloteros en edades juveniles para que no vayan a terminar en las academias de las sucursales de los equipos de las Mayores. Las medidas deben ser bien pensadas, pero apremian porque el tiempo vuela y los clubes de las Ligas Invernales harán todo lo que esté a su alcance para firmar a nuestros peloteros. La Comisión Nacional tiene la palabra Este comentario fue publicado en el sitio elpalcodelahistoria

Industrialista del BarÇa dijo:

12

24 de septiembre de 2015

08:46:24


Una vez más, este Tino me sorprende. En la seccion anterior de Tirándole, yo le preguntaba a UD OScar, si dentro de las 70 variantes analizadas por la DNB había alguna de las de Tino, porque siempre tiene algo nuevo y bien fundamentado. En sus variantes siempre se le da preferencia a que el equipo que quede en primer lugar pasé "sembrado" a la gran final, lo cual yo considero correcto porque es un estímulo a ese líder que batalló por estar arriba (¡¡¡Lo bien que le hubiera venido al Matanzas de VM32 este formato para no morir en el camino de los cruces en el playoff!!) Con respecto a lo sucedido con el alojamiento de Industriales en Villa Clara ¿en que queda eso? ¿culpables? ¿quién no hizo bien su trabajo? Los aficionados consideramos que debe crearse una comisión (como se hace en estos casos) para investigar y analizar los pormenores de esta desagradable situación y que los resultados de esa investigación se publique en la prensa escrita y audiovisual. Todavía nos deben (a los aficionados) la comisión y la investigación de lo sucedido con el alumbrado del Latino. Si la DNB no sabe como se crea una comisión de ese tipo; que consulten con los organismos y empresas que responden a las quejas que aparecen en la sección "Acuse de Recibo" de Juventud Rebelde

Arnaldo Coro Antich dijo:

13

24 de septiembre de 2015

08:49:42


¿ En buena lid ? Deben ser válidos los tres encuentros de Industriales y Villa Clara en el Sandino si los anfriones duermen bien , y los visitadores se alojaron, según entendí en el Hotel Pasacaballos de Cienfuegos. Entendí tambíén que el mentor Javier Mendez planteo que la serie se jugara a partir de las 2 PM y no de noche como estaba programado, aduciendo, con mucha lógica, que el regreso a Cienfuegos después del partido nocturno significaba transitar por una carretera compleja y llegar al hotel bien tarde en la noche, sino hasta incluso en las primeras horas de la madrugada. Eso que ha pasado se llama jugar con una ventaja sobre el contrario, y por lo tanto creo que además de declaraciones sobre el asunto, la Comisión Nacional de Beisbol debía implementar dos decisiones: 1. anular esos juegos y convocarlos para otro momento ( final del campeonato ) teniendo en cuenta la desventaja por larga transportación el mismo dia de los juegos 2. Aplicar algun tipo de sanción a las autoridades del beisbol de Villa Clara que impusieron al equipo Industriales una alojamieno bien lejano que implica viajar unos 120 kilometros por la carretera Santa Clara - Cienfuegos el mismo dia de cada juego.

arturo dijo:

14

24 de septiembre de 2015

09:09:21


Y volvemos sobre lo mojado , para el cambio de estructura, pienso lo mismo , 1- 60 juegos con 16 equipos . 2- Play off entre los 8 primeros en base a posiciones. 3- 3 selecciones . Occidentales, Centrales, Orientales más el campeón reforzado con 8 jugadores , juegos en el Latino y el estadio del campeón total 27 juegos.

Armando Martínez Reinoso dijo:

15

24 de septiembre de 2015

09:10:24


Es cierto el criterio de agrupar la serie nacional pero mi criterio es que si son 16 equipos debemos reducir a 8 equipos que representa el 50 % y NO con 6 equipos que representa el 37% ya que existen muchos talentos y jóvenes que se quedarian fuera de los equipos, y además unir a aquellas provincias que han tenido buenos resultados con las de medio y bajo resultado , porque si en la serie nacional clasifican 8 equipos por tanto los otros 8 equipos han tenido un medio y bajo rendimiento o resultado , y eso considero que debe analizarse asi y no por simpatia como lo quieren hacer y yo le envio mi propuesta ,que ademas responde a la cercanía de los territorios y sus posibilidades de los deportistas que estén cerca de sus familias en algunos momentos, que ademas las selecciones lo hagan de forma compartida, que cuando se celebren los encuentros se realicen en las dos provincias de donde provienen los peloteros , que los 8 equipos celebren 48 juegos todos contra todos ,es decir que sean dos vueltas , que clasifiquen 4 equipos (Semifinal) todos contra todos de 3 ganar 2 y posteriormente a la final los dos equipos finalmente de 7 ganar 4 .Ahora bien esa es mi propuesta económica y propongo lo siguiente:Pinar-Artemisa; La Habana-Isla Juventud ; Mayabeque-Matanzas ; Villa Clara-Cienfuegos ; SSP- Ciego Av.; Camaguey-Granma ; Las tunas -Holguín y Santiago -Guantánamo.Compañeros es es la propuesta de un seguidor del beisbol en cubano y no en ingles y pinareño sobre todas las cosas del equipo que le ha dado dolor de cabeza a todos en contra de todos los pronósticos.Valoren mi propuestas y saquen ustedes su concluciones y si pueden publiquen mi propuesta para análisis por las personas que saben , y probar con una fórmula mas de las que se han inventado ,para lograr que nuestro pasatiempo nacional sea ganador como nos tuvieron acostumbrados en etapas anteriores ,Casanova,Linares, Gurriel,Vinet,y muchos mas que fuern grandes.Disculpen el mensaje tan extenso, pero es mi sentir como cubano 100%.

enrique15 dijo:

16

24 de septiembre de 2015

09:35:28


Me parece muy buena la opción, pero al parecer la Comisión Nacional está aferrada a mantener una estructura muy parecida a esta que tenemos. Yo pienso que los 6 equipos deben escogerse de la manera que lo propone Iturralde, de esa forma se garantiza que los 6 equipos esten balanceados en todos los órdenes del juego. De la forma actual, cuando supuestamente se concentra la calidad, más bien está dispersa, depende de lo que puedan escoger los mánagers, entonces un equipo que necesita reforzar su picheo, no lo logra y tiene que escoger lo que sea. De esta forma, sí se garantiza concentrar la calidad, aunque sea la calidad que tenemos hoy. Y repito lo que he dicho siempre, si usted conforma 6 equipos en Cuba, saldrían igual de balanceados si lo hace sin tener en cuenta los territorios que si los tiene en cuenta. LO que pasa es que la ventaja que tiene la territorialidad es que de entrada se garantizan los seguidores, de la otra forma habría que esperar a ver qué equipo me gusta más. Yo por ejemplo, en la variante que propone Iturralde, de entrada me haría fan del equipo donde jugarían Matanzas, Cfgos y Villa Clara. Hagan un ejercicio para que vean, cojan a los 16 equipos que hay hoy, hagan 6 selecciones de la forma en que propone Iturralde y verán que saldrían muy parejos, igual que si los hacen sin tener en cuenta los territorios. Entonces, en ese caso, uno se va por la variante que más ventajas de. Yo le agregaría algo: Si usted es de La Habana y no cabe en el equipo por una razón u otra, pues sería elegible para cualquiera de los otros 5 equipos, eso garantiza que todo el que rinda entre en la jugada y no que si yo soy el catcher de Cienfuegos tengo garantizado entrar en ese equipo porque en la región somos solo dos catchers de calidad.

Rafa_GA dijo:

17

24 de septiembre de 2015

09:42:14


Amigos Oscar y Tino, La fecha de comienzo que se le vaya a poner a nuestra SN debe ser inviolable. No se puede estar cambiando en dependencia de los compromisos internacionales. Otra cosa, para la conformación de los equipos hay que conocer con anterioridad los peloteros que van a ser contratados y tiempo de la contratación, para posibilitar la participación de los mismos en nuestro espectáculo beisbolero. Esta variante que Tino propone no hace alusión al Torneo Sub 23 y elimina la fiesta de los Refuerzos, además deja intervalos de tiempo muy amplios entre las diferentes etapas. Otra cosa en la que no estoy de acuerdo es en la celebración de subseries de 4 partidos. Esto ya se puso en práctica en el pasado Torneo Sub 23 y todos los managers coincidieron que era un sistema de competencia muy agotador. Se que el desarrollo de nuestro beisbol depende en gran medida del presupuesto con que disponga el país, pero como único se aprende a jugar beisbol es jugándolo el año entero. Aquí les dejo a consideración de todos MI PROPUESTA: FECHAS: (Febrero-Marzo: Series Provinciales y Contratación a peloteros). (Abril – Mayo: Torneo Sub 23). (Junio – Octubre: Serie Nacional). (Noviembre – Enero: LBC (Liga de Beisbol Cubana)). ESTRUCTURA: Torneo Sub 23: Dos Zonas: Occidental con 2 grupos: A (PR, A, IJ, I) B (Mz, My, VC, Cf) Oriental con dos grupos: C (SS, CA, C, H) D (LT, GRA, SC, GTM). Cada equipo celebrará 30 partidos de la siguiente forma: 18 partidos con los integrantes del mismo grupo (9 visitador y 9 home club) más 12 partidos con los integrantes de la misma Zona (6 visitador y 6 home club). Clasifican los dos cabezas de grupo y el mejor segundo lugar. De los dos cabezas de grupo el que más victorias tenga queda sembrado para la final de ZONA y los otros dos equipos jugarán una semifinal de 5 a ganar 3. Las finales de ZONA y del TORNEO también serían de 5 a ganar 3. SERIE NACIONAL: PRIMERA ETAPA: (Junio - Julio) 16 equipos. Todos vs Todos. 45 partidos para cada equipo Esta Etapa definiría la ubicación de cada provincia en la tabla de posiciones. Los equipos que queden en los 8 primeros puestos se reforzarán con 5 peloteros del resto de los equipos. Todos los resultados se arrastran para la 2da Etapa. Aclaración: Los peloteros que sean elegidos y no quieran jugar, no podrán hacerlo con sus equipos en la próxima fase. SEGUNDA ETAPA: (Agosto - Septiembre) Los equipos que ocupen los puestos del 1 al 8 (Zona 1) jugarán entre ellos. 42 partidos en un todos vs todos (21 como visitador y 21 como Home Club), clasificando 5 equipos para los Play Off. Los equipos que ocupen los puestos del 9 al 16 (Zona 2) jugarán entre ellos. 42 partidos en un todos vs todos (21 como visitador y 21 como Home Club). Los dos primeros equipos de esta Zona 2 celebrarán 1 juego de muerte súbita, clasificando 1 equipo para los Play Off al que llamaremos Comodín. Observación: Esto mantendrá la expectativa de todos los equipos hasta el final de la competencia, mantendrá activos a todos los peloteros y obligará a cada provincia a preparar atletas para suplantar a los que les son arrebatados en la Ronda de Refuerzos. Aclaración: Una vez terminada la 2da Etapa, el Comodín podrá reforzarse con 5 peloteros de la Zona 2 para enfrentar los Play Off. PLAY OFF: (Octubre). Primeramente se enfrentan 4to Lugar vs 5to Lugar en una serie de 7 a ganar 4 donde saldrá el (Ganador 1) y 3er Lugar vs Comodín donde saldrá el (Ganador 2). Posteriormente se enfrentan el 1er Lugar vs Ganador 1 y el 2do Lugar vs Ganador 2 en una serie de 7 a ganar 4. Los dos equipos que ganen aquí discuten la Gran Final igualmente en una Serie de 7 a ganar 4. Donde saldrá el Campeón de Cuba. LIGA de BEISBOL CUBANA: Con 6 equipos conformados de la manera siguiente: 1 (PR, IJ, A), 2 (My, I, Mz), 3 (VC, Cf, SS), 4 (CA, C, H), 5 (LT, GRA, SC, GTM), 6 (Peloteros de las 16 provincias que tuvieron resultados y no fueron elegidos en los 5 equipos anteriores). De mas está decir que todos los peloteros que fueron contratados son elegibles para formar parte de estos equipos. Los 6 equipos se enfrentarán en un todos contra todos en dependencia del calendario que se elabore. Clasifican 3 equipos. Segundo y Tercero echan 1 juego de muerte súbita. El ganador irá contra el Primero a un Play Off de 7 a ganar 4 y se definirá el campeón de la Liga de Beisbol Cubana. ESTIMULACION Y SALARIOS: El campeón del Torneo Sub 23 se reforzará con 5 atletas y jugará contra los universitarios estadounidenses en el Tope Cuba – EUA. Serie Nacional: En la 1ra etapa de 45 juegos todos los peloteros cobrarán hasta 100 pesos por partido. En la 2da Etapa los peloteros cuyos equipos queden del 1 al 8 (incluyendo refuerzos) cobrarán hasta 150 pesos por partido y los peloteros cuyos equipos queden del 9 al 16 cobrarán hasta 50 pesos por partido. Se mantendrán los estímulos de 5000 pesos para los lanzadores que obtengan 10 victorias y para los que jueguen el 75 % de los juegos de su equipo. El campeón de la Serie Nacional recibirá el estímulo monetario adicional y representará a Cuba en el Torneo de Holanda. LBC: El campeón de la Liga de Beisbol Cubana representará a Cuba en la Serie del Caribe.

w3e dijo:

18

24 de septiembre de 2015

10:10:25


Yo estoy de acuerdo en que se debe aumentar el volumen de juego para desarrollar talento, no puede ser que en otros paises los peloteros sub23 jueguen mas partidos en una temporada que muchos de los peloteros de experiencia en nuestro pais, si hay que cambiar la estructura considero que lo mejor seria, una serie con 16 equipos que tenga como inicio el mismo de las grandes ligas a nivel mundial digase japonesa , mlb, koreana y otras ligas de nivel donde se puedan insertan nuestros mejores peloteros, asi una vez concluida esta de 16 , realizar un super torneo con 8 equipos donde se creen equipos de nivel parejo analizando las estadisticas de la serie nacional y los principales prospectos, ademas de integrar a estos equipos los peloteros que participen en las ligas foraneas, el campeon de este torneo debe ser el que asista a la serie del caribe!!

el charanguero dijo:

19

24 de septiembre de 2015

10:34:50


EL PRIMY. socio y desde tan llejos con la misma cantaleta. te hubieras hecho periodista en vez de medico y hicieras la cronica de tus ahnelos. safecen del complejo de aldeanos que tienen y dejen de escribir siempre lo mismo. pa eso existen los medios provinciales que esta revolucion doto a todas las provincias del pais. tienen prensa y telecentros para resaltar los logros provinciales compadre. aqui nosotros somos los reyes, somos los multicampeones, y pa que te enteres, la serie en cuba va animada, asi vayan los industriales. esto no es noticia, siempre ha sido asi. la serie la isla y ciego de avila alla en la isla habian 67 personas en el estadio, contando a los vendedores tambien. la serie matanzas y las tunas 243 personas en el estadio. la serie santiago e industriales aunque dista de los clasicos de antaños, fue la mayor concurrencia vista desde que inicio la serie. asi que reflexiona amigo y que no te ciegue tu pasion provinciana y te nuble el sentido comun. deja que los periodista hagan su trabajo que ninguno de ellos cuestiona el tuyo.

JorgeF dijo:

20

24 de septiembre de 2015

10:49:11


En varias ocasiones he dicho que la solución al Baseball cubano no es exportar pelotero eso solo beneficia al atleta, al tenerlo en otra liga no lo veremos más en nuestra serie nacional y muchos ya ni le interesa jugar por Cuba, no tenemos esa cantidad de dinero para pagar aquí como pagan en esas ligas, mientras se sigan hiendo los peloteros no podremos ganar más ningún evento de categoría, en cuanto a la estructura puede ser mejorada eso de que la mitad de los equipos no jueguen después de determinada cantidad de juegos no ayuda, lo que si debe mantenerse es la Serian Nacional con 16 equipos como representatividad de todas las provincia y como cantera de otra serie con menos equipos podría ser 6 equipos menos no tiene incentivo se hizo una vez con 4 y no iba nadie al estadio.