ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El inicialista matancero Yasiel Santoya es uno de los que mejor rendimiento exhibe hasta el impasse. Foto: Ricardo López Hevia

Aunque sabíamos que sucedería, no deja de tener un sinsabor el quiebre de la 54 Serie Nacional, que ha obligado al cierre forzoso de esta primera etapa cuando cada conjunto debió jugar 33 encuentros, pues solo ocho lograron cubrir esa cantidad de partidos.

La desazón se asienta en que la temporada se detiene en el momento de mejor ritmo, justo a la entrada del último tercio y con 13 de los 16 equipos con posibilidades reales de encontrar espacio en el área de clasificación. Con 32 partidos celebrados, lo que separa al decimotercer puesto de la vanguardia de ocho es solo un juego y medio. ¿Tras un mes de descanso, Pinar del Río podrá mantener su paso de ocho triunfos en los últimos nueve desafíos que lo ha colocado en el octavo escaño? Es un reto para los pinareños y el resto de las plantillas acomodar la forma que se tiene hoy en busca de reanudar el certamen con el mismo ímpetu, 30 días después.

De lo ocurrido hasta el momento en la temporada resulta interesante la comparación en­tre el primer tercio de campaña y este momento de parada obligatoria. De los ocho equipos que entonces estaban en zona de clasificación, sin incluir los juegos de anoche, seis mantienen esa condición, y solo Guantánamo y Las Tunas se fueron de esa privilegiada parcela.

Los guantanameros bajaron de las posiciones 7-8 a la décima, mientras los tuneros se despeñaron, compartían la segunda plaza en la fase inicial con Matanzas, Artemisa e In­dustriales, y ahora son el inquilino del piso 12. Todo lo contrario, los vueltabajeros permutaron el 13 por el ocho, dividiéndolo con San­tiago de Cuba.

Ciego de Ávila fue líder indiscutible de la primera quincena de encuentros, ganando 11, pero en la segunda manga solo ha podido vencer en siete y se precipitó al tercer lugar, en tanto veía como Matanzas ascendía a la cima de la temporada, pues a los nueve éxitos del tramo de apertura sumó 13 hasta su juego 32, con solo cinco fracasos. También Granma se ha insuflado, jugaba para 583 y en la se­gunda quincena —hasta ayer—,  lo ha hecho para 11-5 (688). El resto de los ocho primeros, en cuanto a victorias y derrotas, han experimentado un comportamiento similar en las dos fases.

No hubo variación en cuanto al rendimiento ofensivo de la campaña, pues los 273 de average del primer tramo se mantuvieron en este segundo. Sin embargo, el pitcheo de un excelente 2,45 de promedio de carreras limpias por juego, subió a casi cuatro, exactamente 3.99. ¿Cómo si el bateo no sufrió cambios aumentan las carreras limpias? Las bases por bolas en el primer tercio fueron 857 y en el segundo, hasta el juego 32, llegaron a 1 047, es decir, 190 hombres más en circulación de manera gratuita.

Habría que agregar el peso que tienen 112 extrabases más, entre ellos 60 cuadrangulares más. Si combinamos estos números con los boletos, la ecuación irremediablemente va a parar al casillero de las carreras anotadas, sin que medie un error, pues la defensa cerró el segundo tercio como mismo lo hizo en el primero, 977 por 976.


PUNTO Y APARTE, PERO SEGUIMOS

Así que paramos cuando más impulso llevábamos. Ojalá que sea esta la última vez que ocurra, a tenor con la también anunciada transformación del sistema de competencias en el béisbol casero, sobre el que ya es bastante tarde para no haber ni siquiera asomado el nuevo esquema que se dijo iba a emplearse en la venidera temporada 2015-2016.

Y si la 54 fuera en definitiva la última de este boceto competitivo, lo cierto es que hizo varios estrenos. Este ha sido el certamen del replay televisivo, el de receptores sin bloquear el home y el corredor sin buscar la colisión con el máscara, dos normas que hasta en la MLB de Estados Unidos, han tenido defensores y detractores. Allí una pregunta rodea el desenlace en el plato, ¿de qué manera afecta a la esencia del béisbol la eliminación de dicha jugada, considerada por muchos como una de las más espectaculares?

En aquel contexto los aficionados llaman a la novedad como Ley Buster Posey, el nombre del receptor de los Gigantes de San Francisco, que acabamos de ver en el programa televisivo Béisbol Internacional, enfrentándose a los Reales de Kansa City, por el título de la actual campaña. Él protagonizó una de las más so­nadas colisiones en la goma con Scott Cossin, de los Marlins de la Florida, de la cual salió con una fractura en la pierna izquierda.

La repetición de la jugada ha sido fustigada por la pérdida de tiempo que ocasiona, aunque a decir verdad el resultado de las consultas allá y aquí han sido muy rápidas, solo que a ambos lados del estrecho de la Florida, en ocasiones la decisión no se correspondió con lo que se apreció en la pantalla.

La 54 también nos trajo una cartelera televisiva de tres partidos diarios, lo cual se agradece y todavía más si lograra mantenerse en el tiempo. Y como es natural, el cambio generacional y las contrataciones de estelares peloteros en otras lides, ha vestido a la campaña con jóvenes liderando los principales casilleros, aunque siempre hay quienes hacen honor al vi­no cuando tiene un buen añejo, porque Gior­vis Duvergel y Alexei Bell, están que ar­den por los cuatro costados.

EL CUBA CENTROCARIBEÑO MAÑANA
A propósito de nombres, esos dos parecen que dejarían en 22 los puestos disponibles para la nómina de 24 peloteros que representarán a Cuba en los XXII Juegos Centroa­me­ricanos y del Caribe, de Veracruz, la cual debe conocerse mañana. Si algo tiene de positivo el corte de la Serie para cumplir con un compromiso internacional es el hecho de obtener una selección nacional desde plena etapa competitiva y no de un proceso de preparación.

Sería imperdonable entonces no aprovechar el momento que viven hoy figuras poco vistas con ese uniforme, pero que están en unas condiciones envidiables como el industrialista Lourdes Gourriel, el matancero Yasiel Santoya, el granmense Roel Santos, el pinareño Luis Alberto Valdés o lanzadores como el vueltabajero Vladimir Gutiérrez y el artemiseño Misael Villa, por ejemplo. Claro que un equipo necesita integralidad y funcionalidad, aspectos que no siempre pueden obtenerse de parámetros puramente estadísticos y también demanda de la experiencia de los grandes, sobre todo si estamos necesitados de no volver a fallar de cara al triunfo. Pero esperemos a mañana para la polémica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Rojas dijo:

1

4 de noviembre de 2014

04:17:17


Hasta cuando van tener que parar la serie nacional para un evento internacional, cuando es sabido que cuando reinicia ya no es el mismo ritmo que llevaban los atletas y equipos. Porque no se puede adapatar el calendário a las demas ligas extranjeras que no precisam detener su principal pasatiempo ?,aunque eso signifique jugar en los meses de verano,aunque sea de noche.

Eladio Sanchez dijo:

2

4 de noviembre de 2014

06:15:04


No me gustó para nada el ultimo párrafo, sobre todo el final, con quien estás, con los indios o con los cow boys como dice el dicho popular. La no confección del equipo Cuba por el rendimiento real de los peloteros siempre ha sido una gran deficiencia. Cual es la aspiración en Cuba de un pelotero que rinde en la Serie Nacional, si no representar a su país y se troncha por esquemas absurdos. Los últimos dos equipos que ganaron en competencias internacionales con determinada holgura fueron los que se hicieron por el rendimiento. Recuérdense de la inclusión por primera vez de Chapelli, Macias, Vidoux, etc...................

ramon dijo:

3

4 de noviembre de 2014

07:19:09


Oscar, Guantánamo está en la comida cierra en el 8 y sin picheo no se puede pedir más, ahora va con Matanzas, Granma, Las Tunas y Holguín, la verdadera tarea del Indio por la rivalidad que hay en el oriente del país, tres de ellos en carretera y Matanzas en casa, pero ellos juegan con menos presión en la carretera, la dirección debe mantener motivados y entrenando a esos muchachos y echarle mano a cualquiera para jugar para 500, con eso se clasifica en esta serie.

Frank dijo:

4

4 de noviembre de 2014

08:34:18


La verdad que esta serie a sido demasiado polemica ,la serie nacional no se deveria detener por ningun motivo ,esperemos que para la serie venidera se ajuste un calendario mas adecuado que permita jugar hasta el ultimo juego sin detener nuestra SNB.Lastima que los vegueros se les corte la inspiracion.

Rayko dijo:

5

4 de noviembre de 2014

09:13:00


Saludos, creo que muestro equipo Pinar debe continaur su batalla por estar en los 8 clasificados, y así se romperá la gran cadena acerca de que el CAMPEÓN en la próxima serie no clasifica. Creo que de verás habrá que criticar severamente a quienes no permitan que nombres como Yasiel Santoya, Roel Santos, Luis Alberto Valdés o lanzadores como Vladimir Gutiérrez y Misael Villa, estén dentro de los seleccionados para el CUBA que nos representará en México. Si en estos momentos están en buena oportunidad ofensiva es el mejor reconocimiento que le pueden hacer a su esfuerzo, entrega y dedicación al béisbol cubano, lo que se demuestra en su rendimiento. Esperemos a ver el equipo este Martes. Saludos

PSG dijo:

6

4 de noviembre de 2014

09:58:09


Sr. Oscar Sanchez parece que ud. no conoce bien la regla cuando dice"...receptores sin bloquear el home y el corredor sin buscar la colisión con el mascara...,". Los receptors si pueden bloquear home!!!, cuando haya jugada. No tiene sentido que un receptor bloquee el home plate si no tiene o va a recibir la bola en ese momento porque lo que va es a producer un contacto fisico violento innecesario. En cuanto a las colisiones, en Cuba, en el beisbol aficionado esto nunca ha sido legal, o al menos practicado, las "embestidas" para derribar al receptor en posesion o a punto de recibir la bola fueron practica( violenta ) del besibol professional y especificamente en el de la MLB. Precismaente esta organizacion, con justeza, hizo illegal esta accion innecesaria y violenta en aras de proteger la integridad y la salud de los jugadores. En MLB hay muchisimos mas defensores que detractores de esta norma que se esta aplicando justamente. De hecho, todos los cambios que se efectuan alla inlcuso son puestos primero a prueba en Las Ligas de Otoño, y hasta en las Ligas Menores; y luego aprobadas por los Sindicatos de Arbitros, de Peloteros, y por al Oficina del Comisionado y de Operaciones de la MLB. En cuanto a la confeccion del Cuba a los Juegos Centroamericanos, solo se va a anunciar oficialemente. Este equipo va a ser polemico, como todos, pero aun mas ya que esta hecho hace un mes y solo tiene algunos cambios de ultima hora como seguramente la segunda base regular, y la en receptoria por la lesion de FC Morejon, y quizas algun que otro lanzador.

Daykel dijo:

7

4 de noviembre de 2014

10:14:13


Espero que el equipoCuba rumbo a Veracruz no se nada más de nombresitos sino de resultados durante la serie nacional. Porque en esta temporada se han destacados figuras jóvenes como para llegar al nivel del Cuba como Lourdes Yunior, el granmense Aviles entre otros....

Jesus dijo:

8

4 de noviembre de 2014

10:19:14


No se si hay otras estadisticas, pero los números de Yorelbis Charles de Ciego de Avila en 1ra, son superiores a los de Santoya. Si es por rendimiento, el Avileño debia ser el elegido.

Garcell dijo:

9

4 de noviembre de 2014

10:19:34


Víctor si no ganas los centroamericanos por favor retíirate de la pelota.

jORGE lUIS dijo:

10

4 de noviembre de 2014

10:26:05


Que barbaros son nuestros periódistas deportivos, mencionando algunos nombres y no menciona al mejor receptor hoy por hoy en Cuba, Yordanis Alarcon, Líder en impulsadas y Jonrrones en el campeonato, cuando menciones nombres menciona al que mejor lo hace, eso es profesionalidad.

chiruzaVC dijo:

11

4 de noviembre de 2014

10:38:34


Rayko, eso que dices no es cierto porque VC el año pasado despues de ganar la serie anterior si clasifico para la siguiente fase y estuvo entre los 4 grandes al ser eliminado por matanzas en semifinales de los play off, saludos

José dijo:

12

4 de noviembre de 2014

11:16:14


Es verdad que en este país todo el mundo conoce a profundidad de béisbol, usted se lee los comentarios y se da cuenta rápidamente de eso, pero desgraciadamente nunca se ha hecho un equipo Cuba donde no haya existido sinsabores, que si no llevo a este o al otro, en realidad la tarea es bien difícil, pero mi consideración debían ir por el rendimiento que hayan alcanzado hasta el ultimo juego y no por nombres prestablecidos, yo conozco que en eso intervienen otros factores, pero debía como condición hacer valer el rendimiento de cada jugador.

nemo dijo:

13

4 de noviembre de 2014

11:30:28


Vamos a hacer un equipo de peloteros y no de modelos....Por favor. Cuidado con la elección....que higinio velez ponga caracter y no sea solamente para dar la cara.....ahi van los buenos en el momento....al c------ los nombres......CUBA CAMPEON......mi equipo es Santiago pero si hay tanta inseguridad en la elección que se lleven a un equipo como MTZ o IND....estoy seguro que uno de ellos sin refuerzo son campeones sin problemas...y asi se quitan la misma cantaleta de siempre y asi pueden justificar la presencia de yulieski en el equipo........ESAS HISTORIAS LLEVO AÑOS VIENDOLA.

angel mora dijo:

14

4 de noviembre de 2014

11:39:37


señores el centroamericano en el béisbol no tiene una gran calidad, no debe ir un primer equipo cuba, elegir por los resultados en esta serie pero que no sean los mismos de siempre darle la posibilidad a otros que están rindiendo y tiene mucho que demostrar, si mañana aparece publicado un equipo cuba de los últimos tiempo le seguimos haciendo daño a nuestra pelota, a nuestros peloteros y faltándole el respeto a todo el que ama el béisbol en cuba...ya con la serie del caribe es buen reconocimiento al equipo ganador de la serie, vamos a seguir pensando así por el bien del béisbol en cuba..esperemos un equipo a la altura del campeonato y que el rendimiento de sus integrantes sea de los mejores y que que no sean siempre los mismos

El piñero dijo:

15

4 de noviembre de 2014

11:43:27


Si todavía vive el histórico e importante estadístico Benigno Daquinta, me gustaría que hiciera una valoración de los juegos perdidos de Ciego contra los sotaneros. Es increíble cómo se desgaja, como pierde las hojas la piña avileña cuando le toca competir con los últimos equipos de la tabla de posiciones, ¿Será por lástima o solidaridad?

Miguel dijo:

16

4 de noviembre de 2014

11:45:28


Una serie de 6 u 8 equipos es lo que hace falta y un equipo de nuestras MLB

Demetrio Peralta dijo:

17

4 de noviembre de 2014

11:49:09


Las estadísticas en Cuba solo tienen valor para conformar una preselección si se analisan las cuatro o cinco primeras entradas, y frente a los dos mejores abridores que es lo que generalmente tienen los equipos, las demás entradas es sálvese el que pueda, carreraje y bases por bolas, solo Matanzas endulsandole el oído a peloteros de otras provincias a podido armar una selección casi completa incluso después que dos pupilos de Víctor Mesa fueron detenidos en un intento de migración ilegal.

JOSECU dijo:

18

4 de noviembre de 2014

12:09:20


por fin cuando dan a conocer el equipo que va a los centroamericano. k clase cacareo con ese equipo , total, bla, bla ,bla al final , bla , bla ,bla .

RCR dijo:

19

4 de noviembre de 2014

12:15:25


Qué polémica se vive cada vez que se tiene que dar a coonocer un equipo Cuba. Es cierto que no siempre se cumple con la manera de eligir a los peloteros menos conocidos visiualmente, porque los números sí están ahí. No me gustaría que fuera un equipo Matanzas el team Cuba. Perdón, pero Santato no me convence. Prefiero a Mayeta, y no soy Industrialista, vivo en Artemisa, pero mi equipo es Pinar. Incluso llevaría Yorelvis Charles también. En la segunda almohadilla José M. Fdez abrió el camino a varios, más a Lourdes Jr. que bien se lo merece. Si la fama no se le sube a la cabeza va a tener mejores números que el Yuly. En S.Stop Manduley y Luis A. Valdés, sin descartar a Ayala, aunque no haya empezado bien del todo. Tercera base: sin comentarios. En los jardines me gustaría acabar de probar a Roel, como primer bate, Bell, Duvergel, Yadiel, Despaigne, por supuesto, quizá Ariel Sánchez. Y en la receptoría, sin dudas, digan lo que digan me llevo a Alarcón, por mucho, el mejor ofensivamente. Después nos quejamos cuando algunos peloteros se nos van, quizá utilizando la no incusión al CUBA como pretexto, pero muchas veces se decepcionan. El que rinda, que vaya, y dejemos los nombrecitos para los periódicos.

Jorge Luis dijo:

20

4 de noviembre de 2014

12:25:26


Me parece que este torneo de Beisbol debe ser el ahora o NUNCA MÁS de Victor Mesa al frente de nuestro deporte nacional, nunca nos pudimos imaginar que después de tan buenos directores la afición Cubana tenga que sufrir tanto en cuantos eventos internacionales participemos, HASTA CUANDOOOOO.