
Puede parecerle, observando un juego, que los extrabases abundan en el béisbol. Prácticamente no hay un partido donde, al menos, se conecte un doblete, un triple o un jonrón. Equipos hay en todas las ligas con bateadores de fuerza capaces de disparar con frecuencia conexiones de más de una almohadilla.
Pero, si usted revisa cuidadosamente las estadísticas temporada por temporada, caerá en cuenta de cuán escasos son los jugadores con totales llamativos de extrabases. En las Grandes Ligas, por donde han pasado hasta el momento un total de 19 427 peloteros, solo 24 acumulan más de mil batazos de más de una base.
Sucede exactamente igual en nuestra Serie Nacional. En 58 años de vida suman cientos los bateadores con años de experiencia y temporadas cumplidas.
De todos ellos, solo uno acumula más de 800, cuatro clasifican por encima de los 700 y ocho andan por los 600 extrabases. A todas luces no es nada fácil.
Y de nuevo les recuerdo que los totales de los ligamayoristas tienen que ser superiores por la diferencia en cantidad de partidos jugados, 162 en Grandes Ligas, y 90 al completarse la segunda fase del torneo nacional cubano, es decir, 72 desafíos menos.
Una aclaración: las estadísticas de Frederich Cepeda y el dominicano Albert Pujols –únicos peloteros activos de ambas tablas–, no contemplan la actual campaña. El espirituano está a solo cuatro extrabases de entrar en el selecto Club de los 700, mientras el quisqueyano Pujols necesita solo 12 para ser miembro del Club de los 1 300.
KINDELÁN, BEJERANO, FERNANDO
No resulta una sorpresa que el máximo jonronero de la pelota cubana, Orestes Kindelán, con 83 cuadrangulares más que su más cercano escolta, el matancero Lázaro Junco, sea el puntero en cantidad de extrabases conectados. El Tambor Mayor de los santiagueros fue un bateador integral, uno de los tres únicos con promedio superior a los 300 y slugging de 600 (los otros dos, ¿quiénes si no?, son Omar Linares y Alfredo Despaigne).
Por segunda ocasión aparece en Temas Beisboleros el jardinero granmense Víctor Bejerano por méritos propios. Durante un buen tiempo Bejerano fue el líder histórico en dobletes y su total de 382 es el cuarto de todos los tiempos, detrás únicamente de Michel Enríquez, Ariel Borrero y Rolando Meriño. Sus 57 triples son también una cantidad notable como lo son igualmente los 248 cuadrangulares. Sin duda un gran bateador, el mejor de su provincia antes de la llegada de Despaigne.
Estoy convencido de que uno de los peloteros de mayor calidad en la historia de las Series Nacionales es el matancero Fernando Sánchez. Si usted lo duda, le informo que el natural de Jovellanos bateó 2 215 jits, tercero de por vida, además de conectar más de 300 dobletes, impulsar y anotar más de mil carreras, promediar por encima de 300, conectar más de 200 cuadrangulares y robar más de cien bases.
Tengo, además, la impresión de que a pesar de toda su clase Fernando ha sido olvidado y las nuevas generaciones de peloteros ni siquiera lo conocen. Su historial internacional acumula dos campeonatos mundiales (Italia-1978 y Tokio-1980), dos Juegos Panamericanos, cuatro Copas Intercontinentales y dos Juegos Centroamericanos. Una estrella con una década de permanencia en el equipo Cuba.
Una mención especial para tres formidables bateadores cuyos totales no entraron entre los diez primeros, pero sobrepasan la cifra de 600 extrabases.
Son ellos, Luis Giraldo Casanova, con 644 (290 tubeyes, 41 triples y 313 jonrones), Javier Méndez, 613 (381-41-191) y Michel Enríquez, también con 613 (434-17-162). Y entre los jugadores activos, una pareja empatada con 512, ambos granmenses: Alfredo Despaigne, con totales de 235 dobles, 20 triples y 257 cuadrangulares, y Yordanis Samón, con 328-26-158.
MUSIAL, MAYS, PALMEIRO
No debe de resultar sorpresa alguna el que los dos máximos jonroneros de la historia sean al mismo tiempo los punteros en el total de extrabases. En primer lugar, por su extraordinario poder, que les permitió sobrepasar la cifra de 700 jonrones y, en segundo, debido a su longevidad y consistencia.
Hank Aaron jugó 23 temporadas y es el tercero en partidos jugados (3 298) y segundo en veces al bate (12 364), mientras Barry Bonds estuvo presente en 22 temporadas, se paró en el plato casi en 10 000 turnos y recibió 2 558 bases por bolas, líder de por vida. Ambos estuvieron haciendo historia durante más de dos décadas.
Lo que sí causa asombro es ver a Stan Musial detrás de ellos y por delante nada menos que de Babe Ruth. Los números de Musial demuestran cuán grande fue este pelotero que se opuso a la discriminación racial –criticó en varias ocasiones a los que abucheaban a Jackie Robinson en sus inicios–, y en una oportunidad, cuando tuvo una temporada discreta en comparación con la anterior, le pidió a los dueños del equipo Cardenales de San Luis que le rebajaran el salario. Es el cuarto de todos los tiempos en jits (3 630) y tercero en tubeyes (725).
Para muchos el hombre más completo que ha pasado por las Grandes Ligas fue Willie Mays. Podía hacer de todo: batear con tacto, pegar jonrones, robar bases, fildear como nadie y tirar con poder y precisión hacia las bases. Onceno en jits conectados (3 283), quinto en jonrones, dos veces Jugador Más Valioso, en 12 oportunidades consecutivas ganador del Guante de Oro por su excelencia en el fildeo. Su quinto puesto histórico como bateador de extrabases lo reafirma como pelotero de cinco herramientas.
No es la primera vez que Rafael Palmeiro aparece en una de las tablas estadísticas de Temas Beisboleros. Se trata del mejor bateador cubano en ese béisbol, donde no resulta nada fácil sobresalir con un bate en la mano. Nacido en Marianao, su familia emigró hacia Estados Unidos cuando él tenía siete años. Durante su carrera de 19 temporadas, Palmeiro ingresó en los selectos clubes de 3 000 jits y 500 jonrones, conocido por su swing casi perfecto, con más bases por bolas recibidas que ponches.
En cuanto a Babe Ruth, me llaman la atención sus 136 triples y 123 bases robadas porque siempre había oído decir que Ruth era «bajito y gordito». Pero nada de eso, el Bambino medía seis pies y dos pulgadas (1,88 m) y pesaba 215 libras (97 kg). Si varios especialistas consideran a Mays el más completo, Ruth, convertido en toda una leyenda de nuestros tiempos, es para muchos el mejor. Y, además de conectar jonrones, podía correr.
|
SERIE NACIONAL |
|||||
|
NOMBRE |
2B |
3B |
HRS |
EXT |
SLU |
|
Orestes Kindelán |
330 |
36 |
487 |
853 |
600 |
|
Omar Linares |
327 |
54 |
404 |
785 |
644 |
|
Antonio Muñoz |
357 |
46 |
371 |
774 |
534 |
|
Antonio Pacheco |
366 |
63 |
284 |
713 |
525 |
|
Lázaro Junco |
277 |
27 |
405 |
709 |
551 |
|
Frederich Cepeda |
361 |
53 |
282 |
696 |
562 |
|
Víctor Bejerano |
382 |
57 |
248 |
687 |
450 |
|
Fernando Sánchez |
338 |
65 |
280 |
683 |
489 |
|
Yulieski Gurriel |
327 |
63 |
282 |
672 |
594 |
|
Víctor Mesa |
351 |
47 |
273 |
671 |
502 |
|
GRANDES LIGAS |
|||||
|
NOMBRE |
2B |
3B |
HRS |
EXT |
SLU |
|
Hank Aaron |
624 |
98 |
755 |
1 477 |
607 |
|
Barry Bonds |
601 |
67 |
762 |
1 430 |
555 |
|
Stan Musial |
725 |
177 |
475 |
1 377 |
559 |
|
Babe Ruth |
506 |
136 |
714 |
1 356 |
690 |
|
Willie Mays |
523 |
140 |
660 |
1 323 |
557 |
|
Albert Pujols |
639 |
16 |
633 |
1 288 |
554 |
|
Alex Rodríguez |
548 |
31 |
696 |
1 275 |
550 |
|
Ken Griffey Jr. |
524 |
38 |
630 |
1 192 |
538 |
|
David Ortiz |
632 |
19 |
541 |
1 192 |
552 |
|
Rafael Palmeiro |
585 |
38 |
569 |
1 192 |
515 |










COMENTAR
Rafael dijo:
1
5 de octubre de 2018
10:53:39
roger dijo:
2
5 de octubre de 2018
15:03:43
jcarreño dijo:
3
5 de octubre de 2018
15:12:08
Boris Manuel dijo:
4
8 de octubre de 2018
09:54:28
Responder comentario