ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El país necesita que la generación de empleo se dirija al sector empresarial y, sobre todo, a la producción. Foto: José Manuel Correa

Cuatro nuevas medidas en materia de salario, y algunas modificaciones en los precios de acopio de productos agropecuarios, fueron aprobadas por el grupo temporal de trabajo que examina, paso a paso, la marcha de la Tarea Ordenamiento, desde su inicio el pasado 1ro. de enero.

Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reiteró este miércoles, al intervenir en el programa Mesa Redonda, que este proceso no solo toma en cuenta las opiniones de la población, sino los intercambios con la base productiva, las empresas y el tema precio.

EL SALARIO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA FAMILIAR

Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, expresó que el tema salarial ha sido uno de los más debatidos, por su impacto en la economía familiar. Recordó que «las distorsiones salariales que existían, producto de la toma de decisiones ante la imposibilidad de efectuar una reforma, deformaron la pirámide salarial, y todavía se mantendrá en el tiempo un grupo de aspectos, hasta que pueda hacerse una nueva reforma y la pirámide tome realmente la forma que debe».

Agregó que, antes de esta reforma, la última databa de 2005, y la próxima será en la medida en que la economía crezca.

Sobre la tendencia creciente de la motivación por el empleo, subrayó que lo más importante es que se oriente al sector productivo, en particular a la rama de alimentos, y no al sector presupuestado que agrupa el 48 % de los trabajadores, mientras el 52 % pertenece al empresarial.

«Ahora toca seguir de cerca que ese incremento del empleo conlleve a un incremento de la productividad del trabajo», afirmó.

Las cuatro medidas aprobadas son:

  • Modificación salarial para operarios de alta calificación en el sistema empresarial.
  • Aprobación de sistemas de pago por resultados para cuatro sectores de la economía.
  • Descentralización de facultades para la aprobación de dos sistemas de pagos que se mantienen en el sector presupuestado.
  • Diferenciación salarial para los maestros graduados de técnico de nivel superior.

Sobre la primera medida, Feitó Cabrera explicó que se establecieron cuatro requisitos fundamentales para los operarios pertenecientes a los grupos VII y VIII de la escala salarial.

  • Requieren para su desempeño de una calificación de nivel medio superior o técnico medio.
  • Demandan periodos prolongados en su preparación, dada su elevada especialización.
  • Realizan funciones de alta responsabilidad en puestos claves de sectores estratégicos.
  • Las fallas en la operación representan un alto costo económico y social.

Tras análisis efectuados, informó que se han aprobado, hasta el momento, 60 cargos de operarios, que abarcan 12 400 trabajadores, cuyo pago se efectuará con carácter retroactivo desde enero.

Mencionó que estos operarios tienen que ver, en su mayoría, con la Unión Eléctrica, el Grupo Empresarial Marítimo, Portuario y de Pesca, así como con actividades relacionadas con el transporte y la industria en sentido general.

Respecto a la segunda medida, la Ministra informó que comprende dos modelos de gestión que se habían aplicado con muy buenos resultados: uno en la empresa TaxisCuba, asociado al cumplimiento del coeficiente de aprovechamiento del parque de vehículos, y otro en las terminales de ómnibus de la Empresa de Transporte de La Habana, para choferes, cobradores y personal de taller.

También se aprobó para la venta minorista en el sector del Turismo, referido a los ingresos por peso de venta, y para los gestores cobradores en las oficinas de control y cobro de multas.

Asimismo, refirió que en el sector presupuestado se eliminaron todos los sistemas de pago y quedaron solamente dos: uno asociado a la producción y realización de programas de radio y televisión, y otro a la realización de programas audiovisuales y estudios de animación. En ambos casos, agregó, se descentralizaron las facultades para aprobar los sistemas de pago al Presidente del ICRT y al Ministro de Cultura, respectivamente.

La última medida, dijo, consiste en diferenciar salarialmente a los profesores graduados de técnico de nivel superior, que en este año acaban de incorporarse 872 docentes.

Dicha disposición, puntualizó, tiene un costo estimado de 4,2 millones de pesos y, a partir de su implementación, la enseñanza general y media tiene cargos diferentes para los graduados de nivel superior, técnico superior y técnico medio, lo cual incentiva a estos profesionales a superarse.

PRECIOS AGROPECUARIOS: CAMBIOS EN LA «TABLILLA»

Dentro de la Estrategia económico-social y de las medidas vinculadas al ordenamiento, Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios (MFP), significó la importancia concedida a la producción de alimentos y a la necesidad que tiene el país de incrementar el alcance de la soberanía alimentaria.

Sobre los precios agropecuarios, destacó que el valor de compra al productor (campesino, usufructuario de tierras o formas productivas) tiene que estar en función del resultado de esa producción, y de los destinos de acopio que son, fundamentalmente, la venta minorista a la población, el consumo social, la industria y el turismo.

Todo esto, al decir de la titular del MFP, adquiere una mayor relevancia en el ordenamiento, pues hubo que tomar en cuenta los precios de acopio que ya estaban establecidos con un nivel de centralización importante, y que en los últimos diez años se habían incrementado.

A partir de este escenario, indicó, se dispusieron principios para la formación de precios de acopio, entre ellos, que el productor agropecuario reciba las señales del mercado, se reconozca en los costos el efecto de la devaluación, y se ajuste el gasto por la fuerza de trabajo. Además, los precios de acopio se aprueban, como norma, sin subsidios, y se mantiene la masa de utilidad anterior de los productos agropecuarios, contenida en la formación del precio de acopio actual.

No obstante, por el efecto del incremento de los costos y bajo el principio de mantener la misma masa de utilidad, se produjo un aumento de los precios, acotó.

Recordó que, en el caso de los productos que no forman parte de los 30 centralizados, las empresas de Acopio o agropecuarias, y los propios gobiernos locales, tienen la facultad de concertar los precios con las formas productivas, respetando los principios antes señalados.

REAJUSTES EN PRECIOS DE ACOPIO DE PRODUCTOS ESENCIALES

Sobre las nuevas decisiones con respecto a los precios de acopio de varios productos agropecuarios, Bolaños Weiss informó que, en el arroz, por ejemplo, se hicieron ajustes en la tarifa de abasto de agua para el riesgo. De 126 pesos el millar de metros cúbicos de agua, pasa a ser de 86 pesos.

Se hizo, además, una reducción, por las empresas de aviación, de los servicios de siembra y fumigación aérea, en más de 3 000 pesos las horas productivas, y se elevó a 14 000 la hora de vuelo improductiva.

«El arroz tiene un nivel de prioridad en la entrega de insumos y de paquetes tecnológicos, porque constituye una de las producciones que más sustituye importaciones. Aun así, se incrementó la entrega de un subsidio temporal para que se le pague un poco más al productor cuando entrega el arroz consumo, que son 389 pesos más por la tonelada de arroz cáscara húmedo, equivalente a 778 pesos la tonelada del de consumo».

Este concepto demanda, según la titular del MFP, 220 millones de pesos que tendrán que otorgarse a partir de una ejecución real de esas producciones y de los principios de redistribución presupuestaria.

De igual modo, para garantizar el precio de acopio de la producción de cerdo, se decidió disminuir, a los efectos del productor, un 60 % el precio de venta del pienso nacional, lo que para las fábricas de pienso equivale solo a crecer en producción y venta en 1,4 veces, aproximadamente, y, por tanto, hacerse un ajuste que tribute a los resultados de la fábrica.

Para diferenciar el precio de acopio de la leche, que es de hasta 7,50 pesos por litro, del pago por el acarreo se decidió, de acuerdo con Meisis Bolaños, pagar en este último hasta 30 centavos por litro por encima del precio, con límite de seis kilómetros de recorrido. «Esto demanda cien millones de pesos del Presupuesto del Estado para respaldar este pago a los productores».

Igualmente, se fijó el pago de hasta 15 centavos por litro de leche acopiada fría, según los parámetros establecidos, y esto lo paga la industria alimentaria.

En resumen, Murillo Jorge subrayó la importancia de que, con los actuales cambios, se cumplan con las entregas de todos los compromisos, pues la premisa es mantener la estricta disciplina con cada destino contratado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rafael dijo:

1

18 de febrero de 2021

04:14:38


Muy bien, sólo que los ajustes no sean el punto de partida para volver a virar la pirámide, por las incogruencias conceptuales iniciales sobre los grupos y las complejidades de trabajo....

Daniel Castellanos Blanco dijo:

2

18 de febrero de 2021

07:26:36


Cómo es posible que en todo el proceso de reordenamiento hayan sido olvidadas las personas que reciben pensión por invalidez parcial?! Es justo dejar a su suerte a estas personas que se han visto imposibilitadas por diversas razones de continuar laborando en las áreas que ejercían funciones y que hoy no pueden continuar haciéndolo? Se han rectificado varias cuestiones y tengo seguridad se continuará haciendo, confio llegue lo antes posible la hora de estas personas que le urge una solución.

julian dijo:

3

18 de febrero de 2021

08:54:57


Dentro del tema salario quisiera que la ministra de Trabajo y Seguridad Social, explique sobre el pago de la certificación internacional a las especialidades que se excluyeron en la resolución 77 del 17 de diciembre del 2020. Dichas especialidades son eléctricos,instrumentistas, mecánicos de mantenimiento industrial,operadores de plantas, etc.

pedro dijo:

4

18 de febrero de 2021

09:06:02


pero dejaron el pago por horas trabajadas en las empresas,,,,,con el ordenamiento eso significa un mes cobrar menos ,,otro menos aun y luego un poco mas,,,para el trabajador es dificil comprender ese tipo de pago mas cuando se elimino el pago por resultados

Eduardo dijo:

5

18 de febrero de 2021

09:22:52


El sistema de fijación de precios es muy engorroso y no contempla los efectos que han tenido emisiones de dinero sin respaldo que no han tenido relación con la producción de bienes y servicios ( PIB ) que bajó un 10% el año 2020 por efectos de la pandemia. En consecuencia, mucho dinero en circulación y una muy baja oferta de bienes ocasiona alza de precios. Sale más efectivo bajar el gasto fiscal, poner término al déficit del Presupuesto y dejar de emitir.

Adriana Batista ramirez dijo:

6

18 de febrero de 2021

09:30:20


Soy una madre cuba de un bebé de 6 meses y mi esposo se encuentra recluido y no e tenido ayuda la trabajadora social me dijo que es de 50pesos no sé qué hacer por favor necesito ayuda mi dirección calle 14#25f1/3 ea y7maEl llano Holguín móvil 53187145 por favor confío en ustedes espero respuesta madre cubana desesperadas

Joaquín Gómez Medina dijo:

7

18 de febrero de 2021

09:54:05


En cuanto al tema del incremento salarial, veo que no existe diferencia de salario para el caso de los técnicos graduados de nivel superior que se desempeñan como inversionistas (ya certificados, según establece el Decreto 327) en el sector empresarial, están en lamisma escala salarial (XVI) que el resto de los tecnicos que laboran junto a ellos, $ 4410,00; apesar del grado de responsabilidad que tienen y la complejidad de la labor que desempeñan.

Orlando dijo:

8

18 de febrero de 2021

09:52:34


Los trabajadores de Salud estamos inconformes con el escaso aumento salarial, a la poca diferenciación y estimulación a cuadros, dirigentes y funcionarios a pesar de la alta responsabilidad que tenemos y a la injusta política llevada a cabo con las Direcciones Municipales de Salud en este aspecto, además no vemos correcta la clasificación de los municipios tipo I ó de alta complejidad y los tipos II ó de baja complejidad, por lo menos en Villa Clara debe revisarse este aspecto.

nim Respondió:


19 de febrero de 2021

12:26:20

Totalmente de acuerdo, y que se aclare delimitacion de centros tipo I y tipo II, vivo en un municipio de complejidad I y mi salario es de tipo II, porque supuestamente mi policlinico es tipo II, y nadie me aclara como se delimita uno de otro siendo un municipio tipo I

Yondenis dijo:

9

18 de febrero de 2021

10:07:47


Q bueno q se vallan rectificando algunos errores, pero creo q todavía no tocan el más burdo de los errores y es el del salario del sector salud por favor no diluyan más ese garrafal error nuestros trabajadores de ese sector necesitan saber q no son los últimos ni los menos importantes y más con estos tiempos funestos a los cuales nos enfrentamos

A.Moreno dijo:

10

18 de febrero de 2021

10:08:08


Muy bien que se analice y se rectifique el salario en el sector educacional.Todavía no entiendo el porque un profesor universitario con categoría docente de profesor instructor tenga un menor salario que un profesor se eneñanza media y general (4810.00 cup) si este profesor tine una categoría docente y es tan licenciado en educación como el de la enseñanza media y general. Tampoco entiendo que un profesor universitario con categoría docente de profesor asistente esté en al misma escala o grupo salarial (XIX-5060.00 cup) que el de la enseñanza media y general cuando las funciones no son las mismas.Mi propuesta de modificación y equlibrio en la escal salarial es Profesor Instructor de la enseñanza superior (5060.00 cup) Profesor Asistente (5310.00cup) Profesor Auxiliar (5560.00 cup) y Profesor Titular (5810.00).Me gustaría que analizaran esta propuesta ya que equlibra la balanza salarial entre el profeosr que se incoropora a trabajar en cualquier universidad de nuestro país y que se ha categorizado con al categoría mínima exigida para trabajar en ese nivel, si no; cómo las universidades van a incentivar el ingreso de nuevos profesores -me refiero a especialidades de formación general- si existe una diferencia de 250.00 pesos entre el salario de un profesor enseñanza media y general y el del profesor con categoría docente de Instructor.

Orlando dijo:

11

18 de febrero de 2021

10:11:21


Los trabajadores de Salud estamos inconformes con el escaso aumento salarial, a la poca diferenciación y estimulación a cuadros, dirigentes y funcionarios a pesar de la alta responsabilidad que tenemos y a la injusta política llevada a cabo con las Direcciones Municipales de Salud en este aspecto, además no vemos correcta la clasificación de los municipios tipo I ó de alta complejidad y los tipos II ó de baja complejidad, por lo menos en Villa Clara debe revisarse este aspecto.

cirilo dijo:

12

18 de febrero de 2021

10:26:22


COMETER ERRORES ES DE HUMANOS, RECTIFICARLO ES DE SABIO. Me alegra mucho que se vallan rectificando errores cometido en el estudio de la tarea Ordenamiento siguiendo la máxima que rectificar es de sabio, para mi en la implementación de esta tarea se ha cometido un error que estoy seguro que más temprano que tarde se va a corregir por lo que significa para el futuro SOCIALISTA DE CUBA y es el error de desconocer LA HISTORIA. a los jubilados solo se le planifico una pensión para comer que no alcanza porque los precios no se tuvieron en cuenta para hacerlo ( que los viejito jubilados han estado trabajando y apoyando a la Revolución en los momentos más gloriosos de nuestra historia, La lucha contra la Tiranía Bastitana, apoyo a Fidel en la Sierra Maestra y el llano, Saludo de la Caravana de la Victoria, lucha en la clandestinidad, Campaña de alfabetización, la lucha contra Bandidos, derrota de mercenaria en Playa Girón, trabajos voluntarios y participación en las zafras del pueblo, Movilizaciones en los días luminosos y triste de la crisis del Caribe, cumplimientos de misiones internacionalistas siguiendo el ejemplo del Che, Marchas del Pueblo Combatiente por el regreso de Elián y los Cinco, 30 años de periodo especial y en cuantas tareas nos planteo el Comandante en Jefe en defensa de la Revolución y el Socialismo con absoluta lealtad a los principios del honor y el decoro que representa ser cubanos en estos tiempo de cruel bloqueo y amenazas de exterminio por parte del imperio más poderoso del mundo, que nos digan ahora, que no tenemos derecho a disfrutar de la obra que con tanto amor y sacrificio hemos construido, como informo el Jefe de la Comisión en varias ocasiones por los medios masivos de comunicaciones, es un error imperdonable y que dista mucho de todo lo que está realizando nuestros científicos, el personal de la salud y todo nuestro pueblo por salvar la vida de los abuelos que están en zona de riesgo, confió que en el proceso de corregir el Reordenamiento será corregido porque en esa generación esta la obra creada con sacrifico del socialismo en Cuba. CONOCER FIELMENTE LA HISTORIA DE LA PATRIA, ES APRENDER AMARLA Y DEFENDERLA. SOMOS CUBA, VAMOS POR MAS, SOMOS CONTINUIDAD.

Luis Enrique Tamayo cruz dijo:

13

18 de febrero de 2021

10:41:22


Todavía hay que seguir limando asperezas que existe en el tema salario porque no se puede entender que un obrero de otro sector tenga más salario que un ingeniero de una termoeléctrica

Miguel Angel dijo:

14

18 de febrero de 2021

11:13:26


Aplaudo las acertadas decisiones de nuestro gobierno, escuchando siempre al pueblo, productores y sociedad en general. Pero, en materia de productos agropecuarios, independientemente de precios mayoristas y minoristas, es necesario abundar más sobre indicadores que visualicen la calidad de los mismos, que haya una verdadera diferenciación de ésta y que sea conocida y exigida por las autoridades correspondientes. Un producto agrícola con destino al turismo que, generalmente, es de primera calidad, no debe ser diferente al que va a la venta minorista a la población en los mercados agropecuarios. La calidad tienen que mostrar una relación notoriamente visible con el precio. Hoy vemos con frecuencia productos de tercera con precios de primera. El pueblo no está dispuesto a seguir financiando las ineficiencias productivos de ese modo. Ya lo dijo el Che: La calidad es el respeto al pueblo.

Eduardo dijo:

15

18 de febrero de 2021

11:24:03


La manera más efectiva para evitar el alza de precios es controlar la emisión de dinero. Si la cantidad de dinero en un país se mantiene estable y la producción también no puede haber inflación. Si esa producción que se mantiene estable se encuentra con una masa de dinero que crece el alza de precios es inevitable ya que las fijaciones de éstos y los controles administrativos no sirven de nada. La experiencia universal así lo indica.

Alden Rojas M. dijo:

16

18 de febrero de 2021

11:40:35


Hola, quiciera saber si con las nuevas medidas aprobadas se benefician los operadores de Subestaciones de 110kv pertenecientes a la UNE que se encuentra actualmente en la escala VI salarial. Saludos

vilma dijo:

17

18 de febrero de 2021

12:18:08


Sobre la tarea de ordenamiento he escrito varias veces y aún no me dan respuesta al caso que hoy de nuevo plantearé mi hijo y mi nuera tienen 4 hijos 3 menores de 5 y 6 años respectivamente ( 1par de mellizos) y 1 de 15 años nunca los han ido a visitar por ser madre de varios niños y ahora con la subida de salario por ej. a mi nuera que trabaja en una asociación ONG no le pagan lo que debían porque se venden muy pocos platos de comida y solo trabaja 1 día cada 3 por lo que podrán imaginar cuánto puede cobrar si su salario siempre ha sido de 250 MN, la trabajadora social le ha dicho que no se le puede dar ayuda pues su esposo no trabaja, mi hijo aún no consigue trabajo no por falta de gestión sino porque lo que le han ofrecido cada vez que va es PNR y no lo quiere y no tiene mal ser policía pero no le gusta, mi pregunta es hasta cuándo la familia que no es precisamente su núcleo familiar tiene que ayudarle con dinero para poder sufragar los gastos que no son pocos y ahora aún más por estar en casa los niños por la Covid., por favor quisiera atendieran mi caso y me dieran algun a respuesta pues escribo y escribo y nada

sansera Respondió:


19 de febrero de 2021

11:29:35

mira vilma , hay muchas personas en este pais que tenemos 4 hijos, pero tu hijo tiene que trabajar, porque una cosa es que tubiera alguna discapacidad, pero un trabajo en la PNR es un trabajo digno y no creo el tenga mucho estudio , o mucho donde pueda escoger, ademas cuando las personas tienen verdadera necesidad no pueden darse el lujo de decir NO ME GUSTA, sino empezar y ya, pues sus hijos tiene que comer , vestirse y calzarse, y hay que trabajr para lograr eso

Iris dijo:

18

19 de febrero de 2021

19:55:13


Quiciera saber que aspectos se tiene en cuenta para el. Salario de los pescadores, de la EDTA que constantemente ponen en riesgo su salud.... Gracias

Juan Jose dijo:

19

20 de febrero de 2021

10:31:48


Porque los jubilados la mayoria cobra menos del salario minimo, y le suben el salario a los docentes con calificacion universitaria y a los jubilados que son universitarios y que llevaron el peso de la revolucion en todos estos años no, los jubilados es una categoria como que no existiera

Joel dijo:

20

20 de febrero de 2021

12:40:49


Quisiera a alguin me aclara son lic en ecobomia y en mi departamento trabajan dos compaleros mas q son tecnico medio y los tres estamos en la misma escala grupo xv ocupando un grupo de tecnico de nivel superior donde esta esta la difrencia entre de estudiar y sacrificarse 5 años en una universidad