ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El 46 % (162) de los medicamentos de venta en farmacia (353) serán subsidiados por el Presupuesto del Estado y mantienen su precio actual. Foto: Roberto Morejón Rodríguez

Con la aplicación de la Tarea Ordenamiento monetario y cambiario, a partir del 1ro. de enero próximo, el Estado cubano mantendrá subsidiados los precios minoristas de los medicamentos asociados a enfermedades crónicas con tratamientos permanentes, productos de medicina natural y tradicional, y productos de óptica, con la finalidad de evitar afectaciones a la población, derivadas de la devaluación de la moneda.

Sobre estos temas, el doctor Emilio Delgado Iznaga, director de Medicamentos y Tecnología Médica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), refirió que el cuadro básico de medicamentos del país para 2021 (ajustado por las tensiones financieras) está compuesto por 619 renglones. De ellos, 365 son de producción nacional y 254 importados. De igual modo, 272 se venden en la red de farmacias y 347 se emplean en las instituciones de Salud.

Puntualizó que este cuadro cubre los diferentes grupos farmacológicos, que dan a su vez cobertura a los principales problemas de salud de la población cubana.

No obstante, comentó que para llevar adelante el ordenamiento monetario se tuvo en cuenta el cuadro básico de 2019, un poco más amplio, compuesto por 757 fármacos, de ellos 265 importados y 492 de producción nacional. Del total, 353 son de venta en farmacias. Se trata, al decir del doctor, de un cuadro de medicamentos muy costoso, equivalente a más de 400 millones de dólares, y que a partir «de las tensiones financieras que hemos enfrentado, el recrudecimiento del bloqueo y la situación generada por la COVID-19 fue afectado, trayendo como consecuencia bajas coberturas».

Para la determinación de los nuevos precios, dijo, se dividieron los medicamentos en tres grandes grupos:

I. Medicamentos que se dispensan por tarjeta de control en la red de farmacias y responden a tratamientos de enfermedades crónicas.

II. Medicamentos que se emplean por largos periodos en pacientes con enfermedades neurológicas, siquiátricas, entre otras.

III. Medicamentos que responden a procesos agudos y su uso ocupa periodos cortos, y otros que no se incluyen en los anexos anteriores.

Delgado Iznaga aseguró que solo los medicamentos incluidos en el tercer grupo modifican el precio de venta, pues los fármacos contemplados en los grupos uno y dos mantienen los precios actuales, subsidiados por el Presupuesto del Estado.

El primer grupo, detalló, contiene 85 medicamentos, cuenta con 7 839 253 inscripciones y responde al tratamiento de enfermedades crónicas de 3 425 220 pacientes. Esta última cifra representa el 30 % de la población con las principales patologías de morbimortalidad de la población cubana. Cada paciente de este grupo tiene, como promedio, 2,2 medicamentos por tarjetón.

«En 12 medicamentos se concentra el 70 % de todas las inscripciones en tarjeta de control, lo cual nos habla de dónde priorizar el financiamiento», añadió.

Dentro de este grupo, dijo, hay 23 medicamentos importados y, para adquirirlos, el Minsap destina 22,2 millones de dólares con el fin de mantener su disponibilidad. En el caso de la insulina, por ejemplo, que tiene más de 200 000 pacientes inscritos, un bulbo cuesta 3,84 dólares; sin embargo, el precio para la población es de 1,25 CUP.

El segundo grupo contempla 77 fármacos que se indican por periodos largos a pacientes con enfermedades neurológicas, siquiátricas, nefropatías, VIH y cáncer en su estadio terminal, entre otros. «Se dispensan por receta médica o certificado médico de la especialidad, en la red de farmacias».

Los antirretrovirales, específicamente empleados por pacientes con VIH, son usados en Cuba por 25 818 personas y el Minsap emplea 3,6 millones de dólares para la compra de 17 antirretrovirales. «El precio de estos en farmacia es cero, pues no les cuestan a los pacientes», afirmó.

El tercer grupo comprende los 191 renglones restantes del cuadro básico, que responden a procesos agudos, uso en cortos periodos de tiempo, como el caso de los antibióticos, antiparasitarios y analgésicos, además de otros que no se incluyen en los anexos anteriores.

LOS PRODUCTOS NATURALES

Sobre el cuadro básico de Productos Naturales, agregó que cuenta con 172 renglones, 61 de producción industrial y 111 se elaboran a nivel local.

Entre estos productos se encuentran el Abexol en tabletas, el Policosanol en 5, 10 y 20 mg en tabletas (PPG), AliviHos (todas las presentaciones), jarabes anticatarrales (Asmacán, Asmasán), Vimang extracto acuoso,  jabón ozonizado y jabón bioactivante. Los precios de los productos naturales serán subsidiados por el Presupuesto del Estado y mantienen su precio actual.

Y también mantienen intacto su precio otros productos (no medicamentos), que se comercializan en la red de farmacias como las almohadillas sanitarias, los condones, las bolsas de colostomía, bolsas colectoras de orina, jeringuillas, sondas Foley, cánulas traqueotomía, algodón, alcohol, biosensores, glucómetros para pacientes diabéticos, ayudas técnicas que se alquilan o se venden, como: camas Fowler, sillas de ruedas, colchones, bastones, andadores y culeros, entre otros recursos.

El doctor Emilio Delgado reiteró que el 46 % (162) de los medicamentos de venta en farmacia (353) serán subsidiados por el Presupuesto del Estado y mantienen su precio actual.

RESPALDAR Y POTENCIAR LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y BIOTECNOLÓGICA

Al intervenir en este espacio televisivo, Meisi Bolaños Weiss,  ministra de Finanzas y Precios, reiteró que todos los productos que son por tarjetón, controlados y complementarios, mantienen sus precios actuales. «Pero hay que aclarar que no se incrementan los precios para la población, el comercio minorista, porque todos esos productos tienen un incremento real de sus precios y hay que pagar a las empresas productoras».

Aseveró que esos productos tienen el efecto de una devaluación de la moneda, sobre todo, cuando en su producción tiene una alta composición la materia prima importada, o cuando tenemos necesidad de importar directamente el producto.

Explicó que en términos de medicamentos siempre se habla en torno a 7 000 millones, «pues hay un subsidio en estos productos de 3 000 millones, pero no  podemos olvidar todos los medicamentos que se entregan o utilizan en la red hospitalaria de nuestro país, que son gratuitos, porque forman parte del derecho garantizado, pero también tienen un costo transformado por las condiciones actuales».

Insistió en la idea de que también la medicina lleva economía. «Tenemos que seguir respaldando la industria farmacéutica y biotecnológica en nuestro país, porque será también un modo de abaratar los costos en la producción de medicamentos y nos permitirá vender a la población medicamentos a precios más bajos que si debemos importarlos».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El guajiro dijo:

1

30 de diciembre de 2020

02:05:58


Hola . Dónde puedo descargar el precio final y los ajustes del cuadro básico de medicamentos. Gracias.

Mario dijo:

2

30 de diciembre de 2020

08:09:49


Por favor, publiquen los nuevos precios de los 191 medicamentos del 3er. grupo.

Ailyn Martínez Lecuona dijo:

3

30 de diciembre de 2020

08:14:13


Me parece muy bien las medidas adoptadas por el país para los medicamentos, saludos desde Cienfuegos

Lissette dijo:

4

31 de diciembre de 2020

00:14:28


No me parecen equitativos los precios de los medicamentos, nuestra sociedad es socialista, no capitalista q pasarà a las personas q ahora no estàn trabajando y se enferman ? Gracias

Elina Respondió:


31 de diciembre de 2020

13:29:07

Si encuentro equitativos los precios de los medicamentos porque todos los medicamentos por tarjetón siguen igual y los de enfermedades crónicas terminales se mantienen iguales esto es una acción muy buena y se está actuando como sociedad socialista el que ahora no esté trabajando ya tendrá posibilidades de buscarte un trabajo mucha falta qué hacen en la construcción y en la agricultura.

Jose pedro dijo:

5

31 de diciembre de 2020

08:46:22


Encuentro adecuado que los medicamentos utilizados para combatir afecciones de corto tratamiento sean menos subsidiados. El socialismo proporciona asistencia médica gratuita, medios diagnósticos gratuitos, atención hospitalaria incluidos los medicamentos y procederes técnicos utilizados gratuita, paga certificados médicos a los trabajadores enfermos 60% o 50% de su salario según se encuentre en su casa u hospitalizado y a las personas que se demuestra económicamente que no pueden asumir un gasto en un proceso agudo a través de la asistencia social le entregan los medicamentos autorizados a cuenta del estado en farmacia. Por otro lado servirá para que la existencia en farmacia de esos productos tenga presencia pues con el nivel de precios previsto los acaparadores tendrán freno y su accesibilidad será más fácil para quien los requiera. El socialismo protege a todos en especial a los más vulnerables y así seguirá siendo en Cuba.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

6

31 de diciembre de 2020

10:56:03


La Constitucion de Alemania recientemente comenzo a garantizarle un retiro a las mujeres que no han trabajado para dedicarse a cuidar hijos, padres, abuelos y otros familiares lo cual siempre he considerado que es de justicia porque aqui en Estados Unidos si cuidas una persona el Seguro Social te paga por cuidarla. En Cuba que tanto se valora a la mujer lo mas logico es estudiar la constitucion alemana y adecuarla a la cubana para otorgar ese retiro a las mujeres no trabajadores, es un problema de justicia social y ponderacion de la mujer que es la que garantiza la reproduccion de la especie, ademas de... miles de esfuerzos y trabajos que el hombre no hace.

Joel dijo:

7

31 de diciembre de 2020

11:06:57


Considero oportuno decisiones en los medicamentos lo q parece incoherente con la nueva política de ordenamiento es q haya q subsidiarlos pagando la ineficiencia la entidad de medicamento no se corresponde con las políticas para el subsidio creo debemos subsidiarse al paciente se habilite financiamientos de seguro social para q sea este el q pague los precios y se concentre el Subsidio en solo lugar de lo contrario seguimos repartiendo ineficiencia esto es una práctica mundial debe considerarse repito subsidios para las personas no para los productos

Inés Garzón Guerra dijo:

8

1 de enero de 2021

10:24:37


CUBA resiste, trabaja, crea y construye permanentemente medios saludables para el pueblo cubano y la Solidaridad internacional, con miras a largo plazo, contribuir con la construcción del nuevo mundo justo y solidario. A diferencia de EEUU que financia el TERRORISMO contra Cuba. > https://twitter.com/granma_digital/status/1344304367592206341?s=12

María Isabel dijo:

9

1 de enero de 2021

12:33:04


¿Cuándo publicarán los precios de todos los medicamentos?

Elsida dijo:

10

1 de enero de 2021

18:30:54


Hola desearia isieran algo en las farmacias para poder obtener los medicamentos que deberdad nesesitemos pues llebo mas de 5 meses por cojer Dipirona y nunca alcanso estoy enferma y no puedo pasar una noche para poder alcanzar el medicamento espero que cooperemos en esto tan nesesario grasias y como siempre espero con mi rebolucion viva Cuba

Victor dijo:

11

3 de enero de 2021

07:01:28


En dos meses no he podido localizar carbamazepina; y en mi farmacia de calle vive; entre águila y florida ; (según las dependientes); no hay modo de localizarla. Después sin especular del echo ; en otras farmacias estaban acaparando los medicamentos por el desconocimiento y comportamiento; en precios y faltantes de medicamentos determinados. Espero que en esta fecha ; este mes ; estos próximos días tener la tranquilidad de poder adquirir mi medicina y por favor; se explica que los precios de medicamentos por (tarjeton )mantienen su precio normal pero; como confiar en quienes nos la venden cuando no hay información previa de los precios?? Gracias y bendiciones

Yilian dijo:

12

20 de enero de 2021

07:27:20


Encuentro excesivo el incremento de los precios de los medicamentos, por ejemplo un mebendazol que antes costaba 0.45 cent ahora cuesta 25.75$ y si la familia entera tiene que hacer el mismo tratamiento, a donde va a parar el bolsillo del cubano?

Juan dijo:

13

10 de marzo de 2021

09:46:53


Llegaron los medicamentos a la farmacia controlados por tarjetón. Tremenda cola de personas de la tercera edad en la farmacia de infanta y San José, aunque pasen todas las farmacias. El EJT, los reclutas, la UJC, personas que están al 60% u otras personas no pueden llevar esos medicamentos a las casas de esas personas. Una sola persona puede atender hasta 10 casas.