ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Ciudad de Panamá, Panamá— Diálogo, consenso y compromiso han devenido sustantivos de cabecera por estos días en la capital de la nación centroamericana, anfitriona de la 6ta. Reunión de la Asociación de Múltiples Partes Interesadas de la Agenda Global para la Ganadería Sostenible.

Los titulares de este miércoles redirigieron su foco, con mirada de región, a los desafíos de política pública en América Latina y el Caribe, de cara a una agenda de ganadería para el área que articule coherentemente la tecnología, la inversión y el financiamiento, como simientes y garantes de la sostenibilidad.

Ese fue el plato fuerte servido la víspera, justamente, en el Forum donde intervinieron ministros y parlamentarios de nuestra geografía regional, que tiene el reto por delante de seguir siendo el puntal productivo de alimentos a 360 grados del planeta, pero también de desaparecer el hambre de la faz y el estómago de sus 34 millones de habitantes que la padecen. Aun cuando ello no contradice la senda de logros registrados por la región en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el 2015.

No obstante, la actual Agenda de Desarrollo Sostenible, con 17 objetivos más ambiciosos (ODS) —en el buen sentir humano de la palabra—, redescubre la pertinencia de trazarnos metas que articulen políticas públicas en aras de garantizar la salvación de nuestra especie. Y cómo alimentar a los millones de estómagos de una población mundial que crece a cada minuto, se postula entre los desafíos más medulares.

Así lo aseveró durante el Forum el Sr. Tito Díaz, coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica, y comentó además que el sector pecuario en América Latina y el Caribe genera un valor de más de 79 000 millones de dólares anuales y crece por encima del promedio mundial. Sin embargo, la interrogante que debe formularse ahora es cómo contribuir, desde esta actividad de gran impacto, a la seguridad alimentaria de quienes la habitan.

Ello se traduce en la gestión de un cambio de paradigma en la forma de hacer ganadería en la región, con la participación real y el compromiso tangible de los gobiernos, los productores, académicos, sociedad civil, organizaciones, y grosso modo con el concurso del sector público y el privado. Y donde el análisis económico jamás pierda de vista el alcance social y ambiental, remarcó Díaz, también secretario de la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Según compartió, el marco de esa agencia de las Naciones Unidas —que está en sintonía con las solicitudes de sus países miembros— se concentra en el fortalecimiento de políticas públicas y marcos institucionales para el desarrollo pecuario sostenible, a través de tres áreas: mejorar la contribución del sector a la seguridad alimentaria y nutricional, a la reducción de la pobreza rural, y tercero, el manejo sostenible de los recursos naturales, la gestión de riesgos y la mitigación y adaptación al cambio climático. Ecuación que incluye elementos transversales a estos temas como son el conocimiento, la investigación e innovación; la información y el análisis adecuado para la toma de decisiones; además de las ineludibles políticas de inversión y financiamiento, que hacen realizables en la práctica esas proyecciones. Estos ingredientes sirven de abono clave al fértil terreno de la cooperación, pues una divisa esencial es la solidaridad entre nuestras naciones.

“Es más barato comenzar a invertir en temas de mitigación y adaptación que no hacer nada”, acotó Díaz. De lo que se lee una clara advertencia de la factura que llegará después como especie, y quizá a esas alturas de la historia sea impagable.

A continuación el Sr. Ren Wang, subdirector agrícola de la FAO, reconoció a los participantes por su preocupación y ocupación por el tema que los trajo a este evento en Panamá, y enfatizó que la razón de ser y hacer de esta Agenda Global para la Ganadería Sostenible apunta a su armonización con los ODS y el acuerdo del Club de París sobre cambio climático, porque esa plataforma mundial “está en las manos de los miembros, de los socios, de las múltiples partes interesadas” que le dan vida.

Estamos aquí para compartir conocimiento y mejores prácticas. Hoy tenemos un trabajo de resumir, de pensar qué vamos a hacer y cuál es nuestra nueva dirección, remarcó Wang.

En tanto el viceministro de Ganadería de Paraguay, Marcos Medina, destacó que la región latinoamericana y caribeña resulta el mayor productor de proteína de origen animal del orbe y tiene una significativa participación en las exportaciones globales de los rubros ganaderos. En un mundo que prevé albergar en su vientre para el 2050 a unos 9 600 millones de habitantes, de acuerdo con la FAO la producción mundial de alimentos deberá estar a la altura de ese crecimiento de la población global, con el incremento de más del 70 % de sus cómputos actuales, insistió Medina. Para América Latina, “la granja del mundo”, producir alimentos para la humanidad no es solo una oportunidad, sino en un compromiso y una responsabilidad.

En el fructífero debate también participaron —entre otros altos representantes— Julio Calderón, secretario ejecutivo del Consejo Agropecuario Centroamericano; Jorge Arango, ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá; y Ángel Estévez Bourdied, ministro de Agricultura de República Dominicana, país que ocupa la presidencia protémpore de la Celac.

En representación de Cuba, el director de ganadería del Ministerio de Agricultura, Aldaín García, realzó la disposición de la nación caribeña a colaborar en estos temas, al tiempo de enfrentar y resolver sus retos como país. Observó en lo referido a las políticas públicas cómo el gobierno de la Mayor de las Antillas ha entregado en usufructo más de un millón y medio de hectáreas para incentivar la producción agropecuaria. Las sostenibilidad no ha sido un slogan, sino una respuesta necesaria —junto a la investigación científica en función del sector— para un estado que ha permanecido bloqueado por más de 50 años.

El martes último Cuba había rubricado, al igual que Etiopía, el documento de adhesión a la Agenda Global para la Ganadería Sostenible, con lo que esta iniciativa mundial extendió a 62 la lista de sus miembros formales.

Al culminar el Forum, fue aprobado a este nivel la Declaración Ministerial de la región, que incluye la visión estratégica de política pública para su área de actuación y contribuirá a las plataformas de trabajo de otras instancias regionales y subregionales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.