ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SAN JUAN, Puerto Rico.—No hay como llevar la bandera en el pecho adonde quiera que se llegue, el orgullo de sentirla y más cuando ves que las personas con las que te cruzas la admiran; despierta un sentimiento patrio que hincha el corazón.

Así nos sucedió al grupo de periodistas cuando tocamos suelo boricua. “¡Vienen para la pelota, a la Serie del Caribe, bienvenida Cuba!”, exclamó Lupe, una trabajadora de Inmigración en el aeropuerto de esta ciudad, adonde llegará hoy la selección de Vegueros de Pinar del Río, que el lunes, a las 12:05 p.m. (hora de La Habana), hará su debut enfrentando a Tomateros de Culiacán, representando a México, el país que ganó la lid precedente de Margarita, con la plantilla de Naranjeros de Hermosillo.

Los Vegueros, comandados por el mentor Alfonso Urquiola, representan a los campeones pinareños y a su pueblo, pero ellos saldrán a la grama del Hiram Bithorn de esta urbe con las letras de Pinar del Río en el pecho y en el corazón las de Cuba.

Las expectativas por ver a los jugadores de la Mayor de las Antillas son grandes y aquí manejan con familiaridad los nombres de Alfredo Despaigne, Yulieski Gourriel, Freddy Asiel Álvarez y Frederich Cepeda, lo cual no solo habla del prestigio de la pelota cubana, sino la manera en que la siguen. Un equipo de la Mayor de las Antillas no jugaba en Puerto Rico, desde que en el 2010, la selección nacional finalizó en la segunda posición del torneo premundial, que ganó República Domi­ni­cana.

Vegueros de Pinar del Río tiene previsto una sesión de entrenamiento el domingo en la tarde, momento en el cual se espera que los fanáticos colmen las inmediaciones del parque.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Delgado dijo:

1

31 de enero de 2015

05:08:41


Pinar del Río con 18 refuerzos creo que debería llamarse Team Cuba aunque sea por respeto, no se trata de ganar a toda costa, sino de hacerlo con limpieza, como antes.

Antonio Bolaños Marín dijo:

2

31 de enero de 2015

06:25:21


Que triste leer este escrito, cuando todos sabemos que es un equipo mixto, que los menos que van a jugar son los pinareños, , hace falta que los organismos pertinentes modifiquen esta política para que los que en verdad se ganan el derecho sean los que nos representen

el charanguero dijo:

3

31 de enero de 2015

07:21:40


algun equipo lleva tantos jugadores en su nomina que actuaron en el anterior clasico mundial ?. cuba tiene algun ultimatum de que si perdemos este torneo de la serie del caribe no vamos a participar mas en ninguna otra serie caribeña ?. tenemos que reforzar siempre con esa cantidad exagerada de jugadores de los equipos cuba en detrimento de la provincia ganadora ? no nos hagan el cuento del torneo de la croqueta en canada que ahora dicen ira el equipo campeon. esto es una serie para clubes campeones. y los clubes sus jugadores juegan por contratos salariales y a ellos responden. los nuestros, los de cuba, responden a su terruño, a su gente, a sus vecinos, a sus socios del barrio, a sus profe que los vieron crecer y forjarse , y otras cosas mas y eso es lo que se defiende. lo unico que ha hecho el cuba pinar como equipo pinar del rio, es entrenar en el capitan san luis. 18 jugadores de refuerzos, a punto estuvieron de no lllevar a ningun pinareño. el abanderado de la delegacion, un jugadore del cuba que no es autentico pinareño, (increible desfachatez) siendo donald duarte el capitan y lider de pinar del rio el campeon de la serie 53. ahora son los vegueros de cuba, cuando ya habian pasado por nombres como tsunami y los loobos, y al final ni lo uno ni lo otro. ahora como era lo tradicional son vegueros. es la falta de seriedad, respeto y apego a las tradicones lo que hace la perdida de la identidad de los sobrenombres de los equipos, y esto se lo debemos a la moda de los periodistas y comentarista de turno en sus comentadas banalidad radiales , televisivas y prensas escrita. que tiene que ver el tsunami con pinar del rio, a no ser el mal recuerdo de los desbastadores huracanes y de sus tragedias consecutivas sufridas. de donde salio que eran los lobos ?. son vegueros, siempre fueron vegueros y esa es su identidad, no inventen mas, respetense por favor !!!. y ahora a ganar, ya no hay marchar atras, toda cuba con ellos. industriales campeon !!!

jorge enrique dijo:

4

31 de enero de 2015

08:06:18


Pinar tiene garras y desesos de jugar beisbol, su manager es excelente el trofeo tiene sabor a CUBAA, adelante campeones vegueros

Joel dijo:

5

31 de enero de 2015

09:18:09


Periodista, porque se empeñan en llamar en su comentario, Cito..."Los Vegueros, comandados por el mentor Alfonso Urquiola, representan a los campeones pinareños y a su pueblo, pero ellos saldrán a la grama del Hiram Bithorn de esta urbe con las letras de Pinar del Río en el pecho y en el corazón las de Cuba"..... ¿es que acaso existe una directiva que tienen que llamarlo así?. Ya saben de sobra que ese no es el sentir del pueblo cubano y menos del pinareño, que se ha sentido ultrajado doblemente, con la selección y el abanderamiento, porque ni siquiera el capitan del equipo recibio la bansera, ese no es el equipo que el pueblo pinareño sigue dia a dia y naoche tras noche en el Capitan San Luis, ni al que el pueblo pinareño recibió en manifestación popular despues del triunfodonde dejo tendido en el terreno y los favorecidos de la presensa y de la CNB, asi que farvor no sigan ofendiendo al pueblo, pongale el nombre que quiera pero menos el de Pinar del Rio.

Agustin Navarro dijo:

6

31 de enero de 2015

09:33:31


Les comento que los Tomateros de Culiacán ayer se armaron hasta los dientes llevan de refuerzos 6 Americanos sin contar los demás un cerrador Americano de 96 millas a los que dicen que Pinar tenia que ir con su equipo con dos o tres refuerzos si esta bien como no Pinar con dos o tres refuerzos no le gana a nadie

MIGUE ANGEL dijo:

7

31 de enero de 2015

09:58:07


Esperamos con sano orgullo de cubania q los Vegueros de Cuba, porque no representan solo a Pinar, representan a toda Cuba, ademas, como todos los equipos lo hacen, pues prima el espiritu competitivo y sobre todo de victoria, todos los equipos quieren vencer, nadie va con la intencion de perder, por solo competir, eso es absurdo. Pinar del Rio y cualquier provincia q gane, tiene q comprender esta situacion, se representa el beisbol cubano, no a la provincia de Pinar del Rio, por tanto esperamos un digno papel, demostrar calidad, si vencemos mucho mejor, si perdemos q sea con las botas puestas, contra algun equipo mejor q el nuestro, o q juegue mejor q nosotros, eso tambien ocurre. En ocasiones no gana el mejor equipo en el papel, o por las estadisticas, sino el q mejor lo hace en el terreno.

Rainer dijo:

8

31 de enero de 2015

10:09:49


Es un bochorno para Cuba que sigan pasando estas cosas,el equipo que va no es Pinar,es el equipo de la comición nacional.Por estas cosas el deporte cubano está como está.

victor dijo:

9

31 de enero de 2015

10:25:01


amigos no sean ingenuos ,el resto de los equipos llevan grandes refuerzos y peloteros con puja para las grandes ligas ,el año pasado villa clara penso no pasear la distancia ,pero si ganar o estar entre los tres,los demas equipos llevan peloteros de calidad ,que incursionana en grandes ligas ,o han incursionados por ella ,o las asiaticas ,yo pensaba antes igual que ustedes ,pero realmente el unico equipo que lleva refuerzos naturales es el cuba,los demas son peloteros ,de diferentes paises y tienen calidad(cubanos ,purtorriqueños,norteamericanos ,etc,),ya los veran y vuelvo y repito ,no son de segunda linea,son triple A,pero con calidad,ademas esos equipos a medida que transcurren sus campeonatos van reforzandose,y se alimentan de todas las ligas menos la cubana,saludos para todos.

El legionario Musikl dijo:

10

31 de enero de 2015

11:03:53


Dentro de unas horas nuestra selección saldrá a combatir como verdaderos soldados. Esperamos una buena actuación del equipo. En fin como cantó Cándido Fabré en unos de sus conciertos !arriba Cuba, !arriba Cuba.

Rné dijo:

11

31 de enero de 2015

11:57:16


Lamentablemente ha surgido un grupo de llorones y regionalistas deportivos que se sumba el mango, les parece mal cualquier comentario, cualquier narrador, cualquier selección que se haga y hasta patalean por haber reforzado el equipo de Pinar del Río, cosa que está establecida en los reglamentos de la serie que comienza el lunes. Cuba está dignamente representada por PELOTEROS CUBANOS, peloteros de nuestra serie nacional, con el Manager campeón y un grupo de peloteros de su equipo, con ellos y los refuerzos va todo nuestro pueblo a defender las 4 letras de nuestro verde caimán y la Bandera de la Estrella solitaria. ¡¡Seamos respetuosos y optimistas!!

pedrin dijo:

12

31 de enero de 2015

12:02:13


Realmente esto no son refuerso,eso no es lo que recoje el idioma espanol,eso es sustitutos,ahora bien,jamas en la historia de esta serie se tomaron tantos jugadores para un elenco,ni en el tiempo de Chiquitin Cabrera que aun lo recuerdo jugo hasta el 60 en la liga profesional cubana,antes eran cuando algunos estaban en forma muy pobre o eran viejos,por tal no se puede decir que es Pinar,eso es el equipo nacional y creame esto no ayuda al deporte en nada,digame ,como estaran esos jugadores que todo lo dan por su equipo? es correcto dejar al catcher numero uno que quizas sea el tercero de cuba? entonces no digamos fue una victoria de un club,queremos que el ganador nacional represente a su provincia y quizas 3 a 5 sustitutos y hasta ahi

cubano-cubano dijo:

13

31 de enero de 2015

12:23:35


Siguen los criterios de todo tipo , he aqui algo sobre eso. Que debemos jugar con limpieza ? No se cuando han visto a cuba hacer trampas o jugar sucio, digo a menos que sea un crriterio de un detractor , pero al final dire algo de esto. Equipo Mixto ? Y los otros ? 14 refuerzos, 11 , 11 .Charanguero: Ud pregunta , que equipo lleva tantos jugadores del clasico pasado ? amigo , disculpeme ud , pero ya no saben que van a inventar para desacreditar , que si van los mismos siempre, que si aquellos son flojos , que si son 16 refuerzos , ahora lo del clasico etc oiga uds son muy imagiantivos, pero razonemos. Hablando del clasico : Por que ud no protesta cuando cuba va al clasico ? si cuba segun uds, por la calidad del beisbol aqui , que es mala , ( A o doble AA )lleva un equipo inferior al resto , pues los demas se nutren de GL y TRiple AA y han ido mostruos , como Jeter, el Papi Ortiz. Ivan Rodriguez, Miguel cabrera, Johan Santana, bartolo Colon , Robinson Cano, Ishiro, Matzuzaka etc, esa gente esta fuera de liga ,es un abuso echarsela a cuba , y ud no dicen nada sobre eso ,solo criticas a cuba por no ganar , ( eso si pudiera llamarse trampas , nosotros no tenemos GL , ) pero ni reconocen que avanzamos cuando le ganamos japon el campeon anterior Ahora la cantaleta es porque incluyeron refuerzos ? Pero si hicieron menos que los otros, nos reforzamos con provincias y ellos con equipos profesionales y algun que otro GL activo , cual es el llanto ? Cuales la falta de respeto nuestra ? Dicen que esos equipos son flojos ? Mire a ver a quien ud convence de que la liga Profesional de Dominicana , PR y venezuela es floja , recuerde que de alli salieron los que les dije antes , esos no llegaron a la gran carpa importados de rusia socio jajjajjaj

mariela dijo:

14

31 de enero de 2015

13:02:24


No importa si es pinar o industriales, lo importante es que CUBA esta siendo representada por lo mejor del béisbol. Creo que fueron los mejores, los q se esforzado todo año.

Enrique dijo:

15

31 de enero de 2015

13:27:08


Pinar una rica historia de beisbol recuerdo grandes atletas como giraldo iglesias faustino corrales juan castro yobal dueñas fernado hernandes lazaro madera giraldo gonzalez casanova linares y otros grandes peloteros q dieron emocion y vida a los campeonatos nacionales sin duda pinar cantera inagotable de peloteros creo q vegueros puede ganar este torneo calidad le sobra y dar un alegron a nuestra aficiciòn q bien se lo merece

David dijo:

16

31 de enero de 2015

13:44:27


Adelante Pinar ++, ha traer la viactoria a Cuba !!!!!!

cubaneo dijo:

17

31 de enero de 2015

14:46:44


AI charanguero y bolano compadre cuando perdió villa clara aquí afuera digeron perdió cuba señores los q forman ese equipo son cubano le pido respeto para las letras cuba o ustedes son extranjeros tenga mas amor por esas cuatro letras q son lo q somos cubano para alante cuba

elio oramas dijo:

18

31 de enero de 2015

14:50:29


Este escrito salio en el periodico El Guerrillero de Pinar del Rio . Origen y esencia de las Series del Caribe Imprimir Email Creado en Jueves, 29 Enero 2015 14:01 Escrito por Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga Visitas: 63 Serie Caribe LaHabana1949En los próximos días, los VEGUEROS DE PINAR DEL RÍO nos representarán en la Serie del Caribe 2015, con un elenco de lujo: doce integrantes del equipo campeón 2013-2014 y dieciséis refuerzos. Hubo polémicas en torno a la conformación del Seleccionado, la gente no parecía ponerse de acuerdo, hasta que apareció una decisión salomónica: meses más tarde todos sus integrantes, incluidos los que ahora vayan a San Juan de Puerto Rico, viajarán al torneo Challenger, en Canadá. Este acontecimiento tiene su historia. En 1947, la Liga de Béisbol Profesional Cubana sería la primera en asociarse con las Ligas Menores de los Estados Unidos, a través de un Pacto o Acuerdo entre ambas instituciones, donde estamparon sus rúbricas George Trautman, presidente de la National Association of Professional Baseball Leagues y Julio Sanguily, principal accionista del ALMENDARES (eran 10), quien fue comisionado por la máxima entidad de nuestro país. Ambas se supeditarían a las Major League Baseball (Grandes Ligas). Por sus ventajas económicas y de indudable convocatoria a jugadores de la zona, el Acuerdo se extendió en corto tiempo a otros países de Centroamérica y el Caribe, como Venezuela, Puerto Rico y Panamá, años después lo harían México y República Dominicana. Como resultado, surgió la Confederación de Países del Béisbol Profesional del Caribe, adscripta al Béisbol Organizado de los Estados Unidos, una organización regional, de donde brotarían las Series del Caribe entre equipos campeones, diseñadas para efectuarse en el mes de febrero, al final de los torneos de cada nación vinculante, con una norma esencial: "Ninguna liga de cualquier país puede estar representada en el organismo si su categoría no es profesional..." La absoluta exclusión de amateurs, nos dice que en estos eventos se enfrentan clubes que funcionan como empresas, como sucedía con HABANA, ALMENDARES, CIENFUEGOS y MARIANAO, no países, como en los Clásicos Mundiales y otras competencias internacionales. Por esa razón, en esos equipos juegan peloteros de cualquier lugar, incluidos norteamericanos y canadienses, ajenos a la zona geográfica. Así se concibió el espectáculo de mayor nivel del área, y así se ha mantenido, no sin etapas de zozobras. El sistema de empresas prevaleció en el béisbol profesional de la Isla desde las primeras décadas del siglo XX. Ya no solo existía el dueño, sino que prácticamente cada equipo funcionaba bajo el principio de Juntas Directivas. Abel Linares, el hombre que trajo a Babe Ruth en 1920 a Cuba, junto a Tinti Molina, Alex Pompez y otros, darían la clarinada. En la campaña 1950-1951, por ejemplo, los cuatro equipos actuantes en la Liga Profesional Cubana tenían esa estructura. El ALMENDARES, con el Ing. Mario Mendoza como Presidente, el CIENFUEGOS con Roberto Bobby Maduro, uno de los principales accionistas del Gran Stadium de La Habana y posterior dueño de los CUBAN SUGAR KINGS, en el HABANA Miguel Ángel González y la máxima autoridad del MARIANAO era Alfredo Pequeño. Todos hombres de negocios. Y entonces aparecen las contradicciones con la participación cubana. En primer lugar, las Series Nacionales fueron concebidas para vincular a todo el pueblo, mediante la representatividad por provincias, sin carácter financiero ni mercantil, por lo que se convierte en un hecho insólito para aquellas lides. Quizás por esa razón los villaclareños protestaron por los refuerzos en Isla Margarita, Venezuela 2014 y ahora los vueltabajeros querían a la totalidad de los VEGUEROS DE PINAR DEL RÍO, prácticamente sin refuerzos. No deja de ser una concepción altruista, pero se aparta del espíritu competitivo del torneo invernal. El escollo principal radica en la estructura de las Series Nacionales, donde el color de la camiseta responde a criterios locales, tan arraigados en nuestro país después de medio siglo. La nueva Dirección Nacional de Béisbol ha anunciado un cambio que se adecue a los mandamientos internacionales como el Clásico Mundial, el Premier y otros donde compiten jugadores de Grandes Ligas y de las Menores. En Cuba abundan las empresas socialistas que bien pudieran acoger seis equipos para integrar un torneo élite, de donde saldría nuestro representante a la Serie del Caribe y otros con similar capacidad de convocatoria; siempre expuestos a refuerzos o a sustituciones imprevistas, que no es lo mismo, pero es igual, parafraseando a Silvio Rodríguez. Claro, el actual sistema competitivo (llamémosle así), deberá continuar priorizado, porque representa el aporte trascendental con un derrotero autóctono por primera vez en nuestra historia, que lleva a los mejores jugadores a todo el territorio nacional. Anteriormente lo hacían los profesionales en La Habana, algún que otro partido en Cienfuegos, Matanzas, Las Villas y otras provincias. La Liga Nacional Amateur, fundada en 1914 y adscripta a la Unión Atletica de Amateurs de Cuba a partir de 1922, solo se desarrollaba con jugadores blancos y en la parte occidental del país. La Liga Popular de Cuba, que eliminó la concepción racista, se jugaba por zonas y al final se enfrentaban los campeones de las mismas. La poderosa Liga Pedro Betancourt, de donde brotaron infinidad de jugadores insignes como Orestes Miñoso, Silvio García, Tony Taylor, Tany Pérez y Edmundo Amorós, era reducida a la geografía matancera; lo mismo sucedía con otras organizaciones de menor trascendencia. Ninguna de esas estructuras pudo ampliar el diapasón competitivo a todo el país, un mérito que mantendrá por siempre las Series Nacionales, de donde deberá surgir el campeón nacional, que bien pudiera representarnos con su roster íntegro, en otros torneos como el Challenger canadiense, los holandeses, etcétera. En la primera edición de las Series del Caribe compitieron el MAYAGÜEZ de Puerto Rico, el ESCOGIDO de Venezuela, el SPUR COLA de Panamá, y por Cuba los ALACRANES DEL ALMENDARES, que se impondrían invictos a las órdenes de Fermín Guerra, otrora estelar receptor, quien trece años después ganaría con los OCCIDENTALES la primera edición de las Series Nacionales. Aquel torneo fundador se efectuó del 20 al 25 de febrero de 1949, en el flamante Gran Stadium de La Habana, hoy Latinoamericano, con la presencia de los equipos campeones de cada país. La victoria invicta del ALMENDARES constituyó un éxito rotundo que celebró el pueblo por todo lo alto. Es bueno señalar que los Azules se vieron en la necesidad de incluir varios refuerzos, o sustitutos, según fuera el caso, entre los equipos perdedores, no olvidar que, años más tarde, en sus filas brilló el gran Camilo Pascual, lanzador fetiche del CIENFUEGOS. A su vez, contaban con un total de ocho norteamericanos: el pitcher Eddie Wright, el receptor Mike Sandlock, los jugadores de cuadro Chuck El Hombre Rifle Connors, quien después sería un destacado actor en Hollywood; Granny Hammer, y los jardineros Al Gionfrido, Sam El Sambo Jethroe y Monte Irvin, que llegaría a engrosar las filas del Salón de la Fama de Cooperstown. Lo mismo sucedía con los demás equipos. Todo en consonancia con el Pacto de 1947. Las Series del Caribe deben estudiarse por etapas, la primera de ellas hasta 1960, pues ya en 1961 Cuba fue excluida por razones políticas que han provocado una confrontación intelectual durante más de cincuenta años, entre algunos estudiosos que hablan de la ruptura cubana por la eliminación del profesionalismo y el avance a una sociedad socialista; otros con rigor enjuician una expulsión a todas luces injustificada. Cuba había participado ininterrumpidamente en esos torneos. De las primeras doce ediciones (1949-1960) ganó siete (cinco consecutivas, entre 1956 y 1960), Puerto Rico (4) y Panamá (1). Pero en 1961, la asociación perfecta Cuba-Estados Unidos comenzaba a deteriorarse en el campo político y económico, béisbol incluido. Ese año, el último de la fenecida Liga Profesional Cubana (1960-1961), se impuso el CIENFUEGOS, un team que vio crecer las opciones championables cuando el Béisbol Organizado prohibió la actuación de los jugadores foráneos en la Isla, lo que venía efectuándose desde la campaña de 1907, cuando se incorporaron dos jugadores blancos y ocho negros, incluido el inmortal lanzador Andrew Rube Foster, fundador en 1920 de las Ligas Independientes de Color o Ligas Negras Norteamericanas. Otro tanto trataron de hacer con los cubanos que allí se desempeñaban, pero todos dieron el espaldarazo a su país, a expensas de cualquier represalia y regresaron a competir. Fue entonces que Ford Fricks, comisionado de las Grandes Ligas, decidió cambiar la sede de la Serie del Caribe, que correspondía a La Habana 1961, hacia Venezuela, sin la presencia de los cubanos, por "falta de garantías y seguridad para los jugadores", un pretexto que venía desde el advenimiento del 26 de julio de 1959, cuando se efectuaba un partido entre los CUBAN SUGAR KINGS y el ALAS ROJAS DE ROCHESTER, de la Liga Internacional de la Florida, que se fue a extra inning y a la medianoche hubo disparos de felicidad en el abarrotado Coloso del Cerro, donde algunos afirman que hubo jugadores heridos, un cubano y un norteamericano. Tal disposición provocó que el 24 de octubre de 1960, el capitán Felipe Guerra Matos, presidente de la Dirección General de Deportes, se reuniera con los directivos y jugadores de la Liga Profesional Cubana, para informarles que Cuba no permitiría que ningún equipo del país participara en la Serie del Caribe, si le retiraba el derecho a organizarla. Nuestra ausencia quebró aquellos torneos regionales, pues de setenta y dos partidos efectuados, había ganado cincuenta y dos, con la mayoría de los títulos. Aquella decisión norteamericana provocó la renuncia de Venezuela a organizar el torneo sin la presencia cubana y las Series del Caribe sufrieron uno de sus principales descalabros. A partir de entonces se celebrarían Torneos Interamericanos, entre los campeones profesionales de Panamá, Puerto Rico y Venezuela. Así, con altas y bajas estuvieron compitiendo, hasta que en 1970 se reanudaron con el nombre de Series del Caribe y la participación de Venezuela, México, Puerto Rico y República Dominicana. En los últimos tiempos había sido reclamada la presencia de Cuba, al desaparecer la palabra amateur de la Carta Olímpica, inspirados, quizás, en los recuerdos de aquellos años y la labor internacional de la Isla, sobre todo en los Clásicos Mundiales. Evidentemente, los criollos se ganarían el show y las gradas volverían a llenarse. Después de varios intentos, Cuba regresó al torneo de 2014, con el campeón VILLA CLARA (2012-2013), después de un año de atraso debido a las fechas competitivas de las Series Nacionales. Allí se dejó mucho que desear. A nuestro juicio, las autoridades del béisbol y los mismísimos jugadores nativos, no habían tomado conciencia del nivel de aquellas lides. Algunos llegaron a afirmar que sería un paseo para VILLA CLARA, rememorando los torneos internacionales de años atrás, donde Cuba se imponía sin dificultad alguna a equipos de aficionados. Hubo escollos que lograron sortearse para reaparecer en calidad de invitados en febrero de 2014, ya que nuestro país no pertenece al Béisbol Organizado, pero al parecer han quedado atrás y en breves días asistirá a Puerto Rico con un VEGUEROS DE PINAR DEL RÍO reforzado, que debe dar una mejor batalla. Por su corta duración, quizás no sea la Serie del Caribe el mejor medidor, pues en pocos encuentros es difícil imponer la calidad, pero garantiza la unión de nuestros pueblos a través del deporte, con diferencias que en un tiempo parecían irreconciliables y hoy reaparecen con aires de moderación y necesario acercamiento, así como tantas otras formas de coexistencia pacífica. A continuación algunos datos estadísticos de nuestra actuación histórica. SERIES DEL CARIBE (1949-1960) Año Sede Eq. Cubano Manager Campeón 1949 La Habana Almendares Fermín Guerra Almendares: 6-0 1950 Puerto Rico Almendares Fermín Guerra Carta Vieja Yankees, Panamá: 4-2 1951 Venezuela Habana Miguel Ángel González Cangrejeros de Santurce, Puerto Rico: 5-1 1952 Panamá Habana Miguel Á. González Habana: 5-0 1953 La Habana Habana Miguel Á. González Cangrejeros de Santurce, Puerto Rico: 5-0 1954 Puerto Rico Almendares Bobby Bragan Caguas, Puerto Rico: 4-2 1955 Venezuela Almendares Bobby Bragan Cangrejeros de Santurce, Puerto Rico: 5-1 1956 Panamá Cienfuegos Oscar Rodríguez Cienfuegos: 5-1 1957 La Habana Marianao Napoleón Reyes Marianao: 5-1 1958 Puerto Rico Marianao Napoleón Reyes Marianao: 4-2 1959 Venezuela Almendares Clemente Sungo Carrera Almendares: 5-1 1960 Panamá Cienfuegos Tony Castaño Cienfuegos: 6-0 JUGADORES MÁS VALIOSOS Año Sede Campeón Más Valioso Pos. 1949 La Habana Almendares Agapito Mayor p 1950 San Juan (Puerto Rico) Carta Vieja Yankees (Panamá) Joe Tumineli 3b 1951 Caracas (Venezuela) Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico) Luis Rodríguez Olmos Jardinero 1952 Ciudad de Panamá Habana Thomas Fine* p 1953 La Habana Cangrejeros de Santurce Willard Brown Jardinero 1954 San Juan Criollos de Caguas (Puerto Rico) Jim Rivera Jardinero 1955 Caracas Cangrejero de Santurce Don Zimmer ss 1956 Ciudad de Panamá Cienfuegos Rafael Noble Catcher 1957 La Habana Marianao Solly Drake* Jardinero 1958 San Juan Marianao Earl Battey (Valencia, Venezuela) Catcher 1959 Caracas Almendares Norm Cash (C. Oriente, Venezuela 1ra. base 1960 Ciudad de Panamá Cienfuegos Camilo Pascual (Cuba) P Notas: -Jugadores norteamericanos, de la Liga Profesional Cubana. -No siempre coincide el Más Valioso con el equipo campeón. LÍDERES DE LOS BATEADORES Año Jugador País Vb H Ave. 1949 Albert Gionfrido (Al) Almendares* 15 8 .533 1950 Héctor Rodríguez Almendares 19 9 .474 1951 Lorenzo Cabrera (Chiquitín)* Habana 21 13 .619 1952 Edmundo Amorós (Sandy) Habana 20 9 .450 1953 Pedro Formental (Perico 300) Habana 25 14 .560 1954 Jim Rivera Puerto Rico 29 9 .450 1955 Rocky Nelson Almendares* 17 8 .471 1956 Rafael Noble (San) Cienfuegos 15 6 .400 1957 Solomon Drake (Solly) Marianao* 22 10 .455 1958 Bob Wilson Venezuela -- -- .500 1959 Jesús Mora Luis García Venezuela Venezuela -- -- .417 1960 Tommy Davis Puerto Rico -- -- .409 Notas: *Jugadores norteamericanos, de la Liga Profesional Cubana. -El récord de Chiquitín Cabrera (.619), se conserva hasta la actualidad. LÍDERES EN JONRONES Año Jugador País Jonrones 1949 Monford M. Irvin (Monte) Almendares* 2 1950 Joe Tuminelli Panamá 2 1951 Luis Rodríguez Olmo Puerto Rico 3 1952 John Jorgensen (Spider) Habana* 2 Wilmer Field Venezuela 2 1953 Willard Brown Puerto Rico 4 1954 Ray Orteig Almendares* 2 1955 Don Zimmer Puerto Rico 3 1956 Louis Limmer (Lou) Puerto Rico 3 Elías Osorio Panamá 3 1957 Luis Márquez Puerto Rico 2 1958 Louis Limmer Venezuela 2 1959 Norman Cash Venezuela 2 1960 Héctor López Panamá 3 Tommy Davis Puerto Rico 3 Félix Torres Puerto Rico 3 Nota: *Jugadores norteamericanos, de la Liga Profesional Cubana. LÍDERES DE LOS LANZADORES Año Pitcher País G PH Ave. 1949 Agapito Mayor Almendares 3 0 1,000 1950 Robert Hooper (Bob) Almendares* 2 0 1,000 1951 José G. Santiago Puerto Rico 2 0 1,000 1952 Thomas Fine Habana* 2 0 1,000 1953 Bob Holloman Puerto Rico 2 0 1,000 1954 Víctor Stricka Panamá 2 0 1,000 1955 Bill Greason Puerto Rico 2 0 1,000 1956 Camilo Pascual Cienfuegos 2 0 1,000 1957 Winston Brown James P. Bunning (Jim) Panamá Cuba* 2 0 1,000 1958 Humberto Robinson Panamá 2 0 1,000 1959 Camilo Pascual Almendares 2 0 1,000 Wamer Birrer Venezuela 2 0 1,000 1960 Camilo Pascual Cienfuegos 2 0 1,000 Notas: *Lanzadores norteamericanos, de la Liga Profesional Cubana. -De refuerzo con los LEONES DEL HABANA, el norteamericano Thomas Fine fue el primer pitcher que propinó un juego sin hits ni carreras, el 21 de febrero de 1952, ante el CERVECERÍA CARACAS, de Venezuela (1 x 0). -En 1956 Camilo Pascual actuó como refuerzo del Almendares. -Camilo Pascual ha sido el único en lograr coronas de pitcheo con distintos equipos. -Carlos Patato Pascual y Camilo, fueron los dos únicos hermanos cubanos en esos clásicos. BASES ROBADAS Año Jugador País BR 1949 Monford M. Irvin (Monte) Almendares* 11 1950 Joe Tuminelli Panamá 6 1951 René González Venezuela* 11 1952 Wilmer Fields Venezuela 7 1953 Willard Brown Puerto Rico 13 1954 Luis García Venezuela 9 1955 Willie Mays Puerto Rico 9 1956 Robert Boyd Cienfuegos* 11 1957 Orestes Miñoso (Minnie) Harold Smith (Cura) Marianao Marianao* 7 1958 Víctor Pellot Power Puerto Rico 8 1959 Norman Cash Venezuela 8 1960 Stan Palys Panamá 12 Nota: *Jugadores norteamericanos, de la Liga Profesional Cubana. -René González fue un jugador cubano, que ese año representó a Venezuela con el NAVEGANTES DE MAGALLANES. Si ha esto le agragamos que ya en la epoca de la Revolucion cuando todavia existian 6 equipos en represantacion de las

elio oramas dijo:

19

31 de enero de 2015

14:53:37


SI AL ESCRITO DEL PERIODICO EL GUERRILLERO DE PINAR LE SUMAMOS QUE APARTIR DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCION SE HUBIERAN MANTENIDO LOS SEIS EQUIPOS QUE EXISTIAN POR LAS ANTIGUAS SEIS PROVINCIAS , AHORA NO HUBIERA HABIDO NECESIDAD DE LLEVAR TANTOS REFUERZOS EN CUALESQUIERA DE LOS EQUIPOS QUE HUBIERAN SIDO GANADORES YA QUE CALIDAD SOBRADA EXISTIAN EN ESA EPOCA , AHORA TENEMOS QUE SIEMPRE CONTAR CON LOS MISMOS SIN DARLE UN DESCANSO , Y AHORA DESPUES DE ESTO VIENE JAPON ASI QUE YA VEREMOS DONDE VAMOS A PARAR , GRACIAS

Adrian B Lopez dijo:

20

31 de enero de 2015

15:11:22


QUIERO HACER UNA PEQUEÑA ACLARACION A TODOS LOS QUE COMENTAN SOBRE EL EQUIPO PINAR DEL RIO Y SUS REFUERZOS. POR EL MOMENTO CONOZCO LAS NOMINAS DE PUERTO RICO,LLEVA 13 DEL EQUIPO QUE GANO Y 15 REFUERZOS.EL EQUIPO DE REPUBLICA DOMINICANA,LLEVA 14 DEL EQUIPO Y 14 REFUERZOS,MEXICO LLEVA 11 REFUERZOS,EL QUE MENOS LLEVA HASTA EL MOMENTO,ES VENEZUELA CON 4.ASI QUE CREO QUE EL TEMA DE LOS REFUERZOS,SE DEBE DEJAR EN PAZ,ES UNA CARACTERISTICA DE SIEMPRE DE ESTA SERIE DEL CARIBE.