ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El presidente de Estados Unidos conserva amplias facultades ejecutivas para transformar la aplicación del bloqueo. Foto: AP

Un día como hoy hace 54 años, la firma del presidente John F. Kenne­dy en el Despacho Oval de la Casa Blanca fue suficiente para decretar un bloqueo total contra Cuba, que entró en vigor cuatro días después.

La Orden Ejecutiva 3447 se apo­yó en la Ley de Ayuda Externa y la Ley de Comercio con el Enemigo del año 1917 para cortar todos los lazos con Cuba, donde transcurría un im­parable proceso revolucionario que para entonces ya había vencido las tropas mercenarias enviadas por Washington a Girón.

Kennedy autorizó al Secretario del Tesoro a promulgar todas las me­didas y regulaciones para hacer efectiva la prohibición de importación a Estados Unidos de cualquier producto de origen cubano y ordenó al Secretario de Comercio que continuara y ampliara las medidas para restringir todas las exportaciones de Estados Unidos hacia Cuba, incluidos alimentos y medicinas.

Las agresiones de Washington con­tra la Revolución habían comenzado mucho antes, casi desde el propio 1ro. de enero de 1959. Desde la supresión de la cuota azucarera has­ta la ruptura de relaciones diplomáticas en enero de 1961, las maniobras legales fueron dando paso a operaciones militares directas como la invasión de Girón y otras encubiertas en la llamada Operación Mangosta.

Pocos días antes de la firma de la Orden Ejecutiva había iniciado en el balneario de Punta del Este, Uru­guay, la VIII Reunión de Consulta de Cancilleres de la OEA, donde la presión de Washington logró que se aprobara una resolución que ex­cluía la participación de Cuba en el sistema interamericano.
La cita evidenció la estrategia estadounidense de intentar aislar a Cuba en la arena internacional, por un lado, y causar hambre y desesperación en el plano interno, por el otro.

Medio siglo después, el propio pre­sidente de aquel país reconoció que el plan fue un fracaso.

Además, las piezas regionales se alinean de una manera muy distinta. El fin del bloqueo a Cuba es una de­manda unánime de la región, ratificada en la última cumbre de la Co­munidad de Estados Latinoa­me­ri­canos y Caribeños celebrada en Quito.

Asimismo, el mundo entero, pe­ro especialmente los pueblos y go­biernos latinoamericanos y caribeños, celebraron como un triunfo pro­pio los anuncios del 17 de di­ciem­bre del 2014, cuando los presidentes Ba­rack Obama y Raúl Cas­tro revelaron su voluntad de restablecer relaciones diplomáticas y avanzar en la nor­malización de las relaciones.

Después de reabiertas las sedes diplomáticas en La Habana y Was­hington, el foco global se ubica en el fin del bloqueo económico, financiero y comercial que fue re­chazado el pasado año por 190 países y respaldado solo por dos, Es­tados Unidos e Israel.

Aunque el tejido legal y seudolegal que conforma el bloqueo se ha ido enmarañando a lo largo de las  últimas décadas, especialmente tras su codificación en la Ley Helms-Burton, el presidente norteamericano conserva amplias facultades ejecutivas para accionar sobre su aplicación práctica. Aunque es cierto que el Congreso es el que tiene la última palabra.

De la misma manera que el presidente republicano George W. Bush utilizó sus prerrogativas para  arreciar las agresiones económicas contra Cuba durante su mandato, Oba­ma ha venido haciendo lo contrario desde el 17 de diciembre.

Tras los paquetes anunciados en enero y septiembre del año pasado, hace pocos días se hizo pública una nueva serie de medidas que cambian algunos aspectos de la aplicación del bloqueo, principalmente los referidos al otorgamiento de créditos para de­terminadas compras de productos au­to­rizados que no sean agrícolas (ya que una Ley del año 2000 lo prohíbe expresamente), así como la posibilidad de establecer determinadas relaciones comerciales con empresas estatales cubanas.

Los últimos anuncios de los de­partamentos del Tesoro y Comer­cio, partes de la rama Ejecutiva, confir­man las amplias potestades que conserva Obama para ir aún más lejos en el desmontaje del bloqueo.

Sin embargo, se dejaron intactas las limitaciones a las transacciones internacionales en dólares por parte de Cuba, la posibilidad de las em­presas estatales cubanas de exportar a los Estados Unidos y las inversiones estadounidenses en sectores dis­tintos de las telecomunicaciones, en­tre muchos otros aspectos que con­forman el núcleo duro del bloqueo y mantienen pleno vigor.

El presidente solo está limitado por la ley en cuatro puntos muy es­pecíficos, que son permitir los viajes con motivos turísticos; la prohibición a subsidiarias de EE.UU. en terceros países a comerciar bienes con Cuba; la prohibición de realizar transacciones con propiedades norteamericanas que fueron nacionalizadas, y la obligación a pagar en efec­tivo y por adelantado por las compras de productos agrícolas.

Más allá de esos aspectos, tiene plena libertad de acción.

Si Kennedy utilizó en 1962 la lla­ve ejecutiva para cerrar una puerta que permanecería sellada por más de medio siglo, el actual presidente puede emplearla para hacer irreversible lo alcanzado hasta aho­ra, especialmente en un año de elecciones, y consolidar un nuevo capítulo de las relaciones con Cuba que será legado de su paso por la Casa Blanca.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cubaneo dijo:

1

2 de febrero de 2016

23:40:15


Eso seria lo sensato pero el miedo q tiene los mata y si quitan el embargo y cuba se levanta y pasa de ser el icono de la reberdia resistencia a un pais super prospero ahi esta el miedo q tienen q despues de q su politica sea unfracaso. Sean caigan en el ridiculo q al final caeran

Rolando dijo:

2

3 de febrero de 2016

06:04:19


Sigamos esperando y verán...ya Obama hizo lo que él cree que es suficiente,para mi entender hizo bastante,se atrevió a hacer lo que ningún presidente norteamericano ha hecho,..todo lo contrario será si se monta un republicano en la Casa Blanca,...amanecerá y veremos....

E.Navarro dijo:

3

3 de febrero de 2016

06:40:43


Obama esta haciendo todo lo posible por levantar el injusto e inhumano bloqueo,pero sera muy dificil para el lograrlo puesto q esa ley esta codificada y solo el Congreso (q tiene mayoria republican)puede aprobarlo.Hace mas de 50 Anos J.F.K.logro pasar la ley,pero decadas despues los tristemente celebres Torricheli,Helm y Burton,en diferentes periodos lograron codificar la ley para apoyar los reclamos de los congresistas y senadores ANTICUBANOS q sobreviven en la legislature de E.U....Saludos..E.Navarro

manuel dijo:

4

3 de febrero de 2016

07:34:33


cuidado cuba ,,el fin del bloqueo debe ser sin condiciones,,esto puede ser trampa,,las condiciones la debe poner cuba,,

Marta Hernández Milán Respondió:


3 de febrero de 2016

15:12:39

Ya es el momento de que sece el bloqueo

anibal garcia dijo:

5

3 de febrero de 2016

07:57:48


entonces ,todo lo que se ha avanzadohasta ahora si sale un presidente republicano ,lo puede anular ,y borron y cuenta nueva,si es asi esto es el cuento de nunca acabar

María dijo:

6

3 de febrero de 2016

09:28:59


Más temprano que tarde el bloqueo acabará porque es también un obstáculo para las compañías norteamericanas que pretenden comerciar e invertir en Cuba. Por eso, por la presión de los mismos intereses norteamericanos, es que el bloqueo caerá por su propio peso, y Obama se verá respaldado por esos mismos intereses para poder levantarlo. Eso es lo que la lógica me indica que debe pasar. Como dice el dicho "No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista", aunque el bloqueo ya lleva más de 50 años, un buen récord, y mucho sufrimiento y carencias que ha causado a nuestro pueblo. Pero ya no durará muchos años más, por eso mismo que les digo.

Jose R Oro Respondió:


3 de febrero de 2016

13:37:15

Muy de acuerdo con usted, estimada Maria. Esos intereses son los que levantaran el criminal Bloqueo contra Cuba, mas pronto de lo que muchos piensan

medardo m rivero p dijo:

7

3 de febrero de 2016

09:37:27


Buen argumento del articulista de Granma. EE.UU ha demostrado al mundo ser fiel a su tradición de “SI YO VIVO Y SUBSISTO, TU NO PUEDES HACERLO; HAS LO QUE YO DIGO Y NO LO QUE HAGO.” Y, si es cuando se analizan las esencias de los pensamientos de los padres fundadores, encontramos las causas directas de esa ética. Ya hace 54 años, que la firma del presidente John F. Kenne¬dy en el Despacho Oval de la Casa Blanca fue suficiente para decretar un bloqueo total contra Cuba, que entró en vigor rápidamente y donde no hubo límites entre Republicanos y Demócratas; todos estaban satisfechos con la medida. Claro está, muchos de ellos, fueron afectados por los cambios que se producían en Cuba. La Orden Ejecutiva 3447 se apo¬yó en la Ley de Ayuda Externa y la Ley de Comercio con el Enemigo del año 1917 para cortar todos los lazos con Cuba. Declararon públicamente la GUERRA a Cuba unilateralmente; esta vez porque Cuba, demostraba que donde hay hombres, no hay fantasma y para entonces ya había vencido las tropas mercenarias enviadas por Washington a Girón. Por decisión ejecutiva, Kennedy autorizó al Secretario del Tesoro a hacer efectiva la prohibición de importación a Estados Unidos de cualquier producto de origen cubano y al Secretario de Comercio que continuara y ampliara las medidas para restringir todas las exportaciones de Estados Unidos hacia Cuba, en especial los alimentos y medicinas. Empezaba, además, la Guerra Económica, que tenía por objetivo: eliminar, por hambre y enfermedades al pueblo Cubano. Las agresiones con¬tra la Revolución Cubana, habían comenzado mucho antes, casi desde el propio 1ro. de enero de 1959. La supresión de la cuota azucarera; la ruptura de relaciones diplomáticas en enero de 1961, las operaciones militares directas como la invasión de Girón y otras encubiertas en la llamada Operación Mangosta; la resolución que ex¬cluía la participación de Cuba en el sistema interamericano. Medio siglo después, el propio pre¬sidente de aquel país reconoce que el plan fue un fracaso, al no tener en cuenta las tradiciones, la moral y la ética de un pueblo gestado al calor del combate contra una gran potencia de la época y que supo regenerar sus fuerzas para luego quitarse el yugo definitivamente y en condiciones similares a las del siglo pasado, pues no conto con la ayuda exterior para construir su liberación. El fin del bloqueo a Cuba es una de¬manda unánime de la región Latinoamericana y caribeña.. La voluntad de restablecer relaciones diplomáticas y avanzar en la nor¬malización de las relaciones, siempre ha sido para Cuba un objetivo de su política exterior, pues nuestros problemas, no han sido con el pueblo NN.AA, sino con los gobiernos, donde el 100% siempre quiso, no tener cono vecina la REVOLUCION CUBANA. Hoy, el fin del bloqueo económico, financiero y comercial es re¬chazado por 190 países y respaldado solo por dos, Es¬tados Unidos e Israel, lo que indica una doble moral por parte de EE.UU y en el caso de Israel, la lógica indica, que tienen que hacerlo, porque si no, van a perecer; lo que no es lógico, según la historia del pueblo judío. Ha sido tanto el odio hacia la Revolución Cubana que apelaron a codificar una ley extraterritorial, aceptada su aplicación por sus aliados en el plano legal y confirmadas por sus grandes empresas multinacionales, que tienen atemorizados al mundo con acciones financieras, que llegan a tener influencia en aquellas empresas pequeñas, donde el capital norteamericano tiene poca influencia. El bloqueo se ha ido enmarañando a lo largo de las últimas décadas, especialmente tras su codificación en la Ley Helms-Burton, pero el presidente norteamericano conserva amplias facultades ejecutivas para accionar sobre su aplicación práctica. Pero, se dejaron intactas las limitaciones a las transacciones internacionales en dólares por parte de Cuba, la posibilidad de las em¬presas estatales cubanas de exportar a los Estados Unidos y las inversiones estadounidenses en sectores dis¬tintos de las telecomunicaciones, y mantienen pleno vigor. El presidente solo está limitado por la ley en cuatro puntos muy es¬pecíficos, que son permitir los viajes con motivos turísticos; la prohibición a subsidiarias de EE.UU. en terceros países a comerciar bienes con Cuba; la prohibición de realizar transacciones con propiedades norteamericanas que fueron nacionalizadas, y la obligación a pagar en efec¬tivo y por adelantado por las compras de productos agrícolas. Más allá de esos aspectos, tiene plena libertad de acción. El bloqueo comercial, financiero y económico, creo una institución muy fuerte en EE.UU, que ha sido beneficiada con muchos millones de dólares y que participa muy activamente en el lobby contra Cuba; el lobby Judío, tiene suficiente influencia para determinar sobre la rapidez del proceso de normalización.

pedro perez dijo:

8

3 de febrero de 2016

11:08:26


El bloqueo es inmoral,injusto y debe terminar y terminara. Pero atencion. No es solo la causa de nuestros actuales problemas ni tampoco su eliminacion traera por arte de magia las necesarias soluciones. Se impone aportar nuestras propias soluciones a su impacto y trabajar con esas alternativas.

sonia dijo:

9

3 de febrero de 2016

11:56:27


Esperemos que el Presidente Barack Obama, tome de una vez y por toda su potestad, para eliminar todas esas limitantes que aun quedan dentro del Bloqueo que todavia hacen dano al desarrollo economico del pais y al pueblo de Cuba, es una demanda internacional, donde todos los paises aclaman dia a dia a los Estados Unidos...Siempre el interes de ellos es limitar, estrangular de hambre y miseria a los paises que que no obedecen a sus ordenes o a su bienestar, como lo estan haciendo con Venezuela y asi seguiran haciendo con todos los paises que no respondan a sus intereses....

Arnold August dijo:

10

3 de febrero de 2016

12:42:20


Este punto que el periodista hace es muy importante: “El mismo poder que utilizó hace 54 años el presidente John Kennedy para decretar el bloqueo total contra Cuba, puede ser utilizado hoy para vaciar su contenido.” Mi artículo más reciente se ocupa de esto. El artículo también ayuda a poner en contexto la preocupación justa de algunos de los comentarios con respecto a la necesidad de ser cautelosos acerca de las intenciones de Estados Unidos: “Lo que Obama dijo realmente acerca de Cuba, las relaciones exteriores y los EE.UU.” Ver mi artículo en Radio Habana Cuba: http://www.radiohc.cu/especiales/exclusivas/82985-lo-que-obama-dijo-realmente-acerca-de-cuba-las-relaciones-exteriores-y-los-eeuu

Claudio dijo:

11

3 de febrero de 2016

12:45:32


En estricto rigor, los sectores politicos mas reaccionarios dentre de EE.UU. entienden perfectamente lo que signicaria para Cuba el termino del bloqueo economico. El think tank de la ultraderecha norteamericana entiende perfectamente que un levantamiento del bloqueo significa un impacto economico profundo para la Isla, como tambien un impacto ideologico en el pueblo norteamericano de ser testigos de que es el socialismo. Esto traeria un cambio profundo en la politica norteamericana donde sectores como Bernie Sanders hoy dia se transdformarian en los verdaderos actores de una nueva realidad para el pais del norte. Por ello, esas fuerzas retrogradas extenderan al maximo el impedimento de la caida del bloquieo. Sin embargo, dentro de los sectores de derecha existen contradicciones, pues como se ha dicho aqui, empresarios norteamericanos desean hacer negocio con Cuba, y eso lleva a generar un movimiento interno de apertura y termino del bloqueo. Vendra' pero tomara' mas tiempo.

Daniel dijo:

12

3 de febrero de 2016

12:55:30


De Acuerdo que el Presidente puede hacer mucho mas, pero nosotros no vamos a salir de donde estamos con el levantamiento del bloqueo. Hay muchas cosas que no funcionan en Cuba y que no tienen que ver con el bloqueo y que son fallas del sistema, que ademas no queremos cambiar a pesar de que sabemos que no funcionan. Por ejemplo, no queremos hacer cambios económicos mas profundos para no generar diferencias de clases, bueno, esos que piensan así no quieren ver el sol que son las enormes diferencias para una sociedad como cuba. Nuestra sociedad tiene clases y tenemos que aprender a vivir con ellas por que vinieron para quedarse, hay que ser realistas en este sentido porque los errores serian fatales. Como yo lo veo si quitan el bloqueo, nuestras deficiencias van a quedar mucho mas expuestas.

Carlos dijo:

13

3 de febrero de 2016

13:04:21


Seria la mejor noticia para el pueblo de Cuba que se eliminara totalmente el Bloqueo y a su vez se le devolviesen a las empresas norteamericanas todos los bienes que se le confiscaron en su momento.... Olvidemonos de las compensasiones por daños posteriores, aritmetica que no nos llevara a ninguna parte.... Con la posibilidad de exportar productos cubanos al mercado norteamericano y la inyeccion de capitales que traerian esas empresas norteamericanas reconstruyendo sus propiedades de antaño... seria suficiente para generar un crecimiento del PIB superior al 10%

Lic. Pierre Millet dijo:

14

3 de febrero de 2016

13:29:37


En mi opinion personal, con mi status actual de ciudadano Estadounidense independiente, pienso que por la iniciativa de la reapertura de las relaciones diplomaticas y otras acciones ejecutivas mas para relajar las tensiones entre USA-Cuba, ya el Presidente Barack Obama, es titular de ese legado, ademas de ser el unico president de la raza negra que ocupe es importante cargo no solo para Estados Unidos sino tambien para el mundo, habida cuenta de la larga lucha librada por el finado Dr. Martin LutherKing Jr. para que fueran respetados los derechos civiles de todos y en especial de las personas de la raza negra. No es un secreto, que aun tenemos reminiscencias de racismo, no solo con las personas de color, sino tambien con otros sectores de la poblacion por motivos religiosos en cuanto a los musulmanos, erroneamente,pues no todos ellos son extremistas, y las autoridades del cumplimiento de la ley, estan muy al tanto de todo ello. En cuanto a las acciones ejecutivas del Presidente tienen un limite, no se puede abusar de ellas, en virtud de la triparticipacion de poderes existente en nuestro Ordenamiento Constitucional. Ha sido muy positivo lo que se ha logrado hasta el presente y su gabinete continua trabajando al respecto. Muchas Gracias.

marta Hernandez Milán dijo:

15

3 de febrero de 2016

15:19:55


Ya es hora de que los EEUU nos quite el bloqueo, así las relaciones de Cuba y EEUU fluyan.

Rafael Nunez dijo:

16

3 de febrero de 2016

17:36:14


El Embargo economico no ha sido bueno para nada ni para nadie; el embargo economico cada dia que pasa es mas extratemporal e inviable para la salud democratica del concenso. El embargo debe ser eliminado. Al parecer el Mundo se esta abriendo a Cuba, mi unica preocupacion es por que Cuba no comienza ya a abrirse al mundo; una buena señal seria, que Cuba comenzara a abrirse a sus propios ciudadanos que viven en el exterior, aun nos exijen doble pasaporte para entrar a Cuba, los impuestos de aduanas estan a la altura de los fondos buitres que hoy esquilan la econumia argentina, desde los puertos de embarques nos cobran $2 por cad libra que embarcamos en nuestro equipaje par uso personal y para rgalos a familiares y amigos, amen de cargos extras de $20 por cada pieza de equipaje, si llevas dos equipajes te cobran $40 y asi sucesivamente. Al llegar a Cuba, la aduana nos cobra el exceso de libras con un sistema que aumenta progresivamente de 100%, 150% y 200% hasta llegar a un tope de cobro de $1,500. Despues de llegar a este tope de 200% todo el exceso de equipaje es decomisado. El valor de los equipoe eletrodomesticos son restados a una equivalencia de valor por libras, lo que hace que se pueda llegar al pago del 200 % con apenas unas pocas libras de sobrepeso. Los cubanos que viajamos, desde EEUU, a Cuba a visitar familiares y amigos, lo hacemos en su totalidad con un inmenso miedo a lo que nos puede suceder en la aduana al momento del pesaje, tenemos mucho temor de hasta protestar, conocemos un innumerable numero de cubanos que por protestar le retiraron su habilitacion del pasaporte, la habilitacion es una clase de vis para que nosotros los cubanos podamos entrar a nuestro propio pais. Seria muy saludable que las autoridades tuvieran mas consideraciones para los cubanos que vivimos en el exterior, primero porque tambien somos cubanos por derecho constitucional que nos otorga la ciudadania por nacimiento. Sinceramente, yo y muchos de los cubanos que viajamos a Cuba creemos que para esto que solicitamos como un derecho si no necesita de una orden ejecutiva, solo se necesita una Resolucion administrativa para que nos traten como lo que somos, cubanos. porque ante Dios, ante el mundo y por hecho y derecho todos somos cubanos, aunque pensemos diferente.

Wili dijo:

17

3 de febrero de 2016

17:53:00


Queridos compañeros .comparto con ustedes parte de esos criterios pero como siempre he dicho nuestra economia a sido y seguira siendo victima de los errores de la politica de los dirigentes de la revolucion.sin que el bloqueo tenga su cuata de los males.por que hoy no se puede seguir teniendo una politica de aislamiento a los cubanos que por diferentes motivos han salido de cuba ni tampoco tener miedo de que los cubanos tengan dinero con el sudor de su frente.y terminar de una ves por todas de eliminar todas esas medidas de que todo es legal pero que al mismo tiempo no lo son .entonces veremos como avanzamos y rapido en un desarrolllo economico que sea real y se refleje en la vida de los cubanos. Por que ya es hora de que los cubanos tengan un desarrollo sin perjudicar el sistema socialista.

FASV Respondió:


3 de febrero de 2016

23:30:35

LO DICHO: EL CESE DEL BLOQUEO ( CUANDO SUCEDA) NO TENDRA EFECTOS POSITIVOS A NO SER QUE LA ECONOMIA CUBANA PASE A LA ECONOMIA DE MERCADO.EL CONTROL ESTATAL ESTA OPUESTO AL DESARROLLO DEL PAIS.

zonia dijo:

18

4 de febrero de 2016

18:38:47


Soy de la idea q hnos países puedan alcanzar una relación plena en sentido general y el bloqueo ostacularizaria un poco, si lo quitan sería mucho mejor pues el país Cubano y el pueblo se lo merecen y los de e más países tendrían un nuevo orisonte en donde emplear y desarrollarse ambos sería MUY BUENO