ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner

Las ventajas que ofrece la informatización para agilizar el procesamiento de las propuestas emanadas de la consulta del Proyecto de Constitución también fueron abordadas durante la última entrega del programa televisivo Hacemos Cuba.

Allí se conoció que ha sido la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) la encargada, de conjunto con el equipo de la Comisión Nacional de Procesamiento, de trabajar el tema de la consulta popular.

Según Darián González Ochoa, director del Centro de Gobierno Electrónico de la UCI, las tablas procedentes de los municipios y provincias se reciben en el centro de cálculo donde son cargadas en bases de datos y posteriormente son manejadas por un software, construido en la propia Universidad, que le da tratamiento a cada una de las propuestas que salen de todo el país.

Yosviel Domínguez González, arquitecto de software en el Centro de Gobierno Electrónico y diseñador de la aplicación que gestiona todo el procesamiento de las propuestas, explicó los pasos a seguir por los informáticos.

Comentó que estos acceden al software a través de la funcionalidad codificar, y justo ahí deben introducir el párrafo de la propuesta, la clasificación, ya sea adición, eliminación, modificación o duda, así como registrar la fecha en que llegó. Luego se listan todas las propuestas mediante un identificador que es único en todo el sistema, o sea, cada propuesta tiene un número en todo el país.

Ello, dijo, permite llevar un seguimiento de lo que acontece en la base y garantiza que no se queden propuestas sin ser procesadas. El software también brinda la posibilidad de monitorear, en tiempo real, la consulta que se está realizando, y genera el reporte al informe que se le envía a la Comisión redactora.

Durante el programa se conoció que, una vez procesada esta información, se envía hasta al grupo de Análisis de Procesamiento de la Información, el cual funciona en las oficinas auxiliares del Consejo de Estado, integrado por 30 compañeros. Y también allí la informática facilita la labor.

Yumil Rodríguez Fernández, vicejefe de la Secretaría del Consejo de Estado, aclaró que reciben la información obtenida por el Equipo Nacional de Procesamiento y, luego de su análisis, se determina cuáles propuestas serán sugeridas a la Comisión redactora para que las someta a consideración de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Para llevar a cabo esa tarea se elaboró una herramienta digital que permite el procesamiento y el análisis de la información desde el párrafo original del Proyecto de Constitución. También se incorpora una clasificación denominada propuesta tipo que es la información llegada de la población, solo que ha sido codificada con un número de frecuencia, o sea, la cantidad de veces que se ha repetido el tema en la población.

No obstante, subrayaron los especialistas, aunque se presente el tema por una sola persona se analiza, sea del tipo que sea. La herramienta permite incluso consultar el acta de cada reunión.

De no ser incluida la propuesta, aseguraron, no significa que no se haya analizado, sino que su contenido puede estar reflejado en otra parte del texto constitucional, o puede ser contemplado en otra regulación fuera de la Carta Magna. Mientras que ser incluida significa que puede ser valorada como propuesta del párrafo final.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

galileo dijo:

1

6 de noviembre de 2018

13:43:07


es sumamente alentador que podamos diseñar y utilizar software propios en el analisis y evaluacion de nuestras realidades, y aunque es evidente que, en el caso particular del Proyecto de Constitucion la informatica ha constituido una herramienta esencial para el analisis de los planteamientos , desafortunadamente no jugo un papel relevante en la recogida de esos criterios, como hubiese podido ser. A excepcion de la recogida de la informacion de los Cubanos residents en el extranjeros, a travez d ela web de inmigracion, no se desarrollo ninguna via informatizada para captar y recoger informacion en el propio pais, lo cual hubiese sido una alternativa mas para que cada cubano expresara sus criterios, opiniones y propuestas......