ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Mercabal, el primer mercado mayorista de alimentos en Cuba, ubicado en Avenida 26 esquina a 35 nuevo Vedado, La Habana. Foto: Dunia Álvarez Palacios

El 16 de marzo de 2018, comenzó a prestar servicios en La Habana el primer mercado mayorista de alimentos, nombrado Mercabal.
Dos meses después de su inauguración, Micrófono abierto visitó el local para conocer criterios de los consumidores que allí llegan a diario, quienes hablan de las ventajas que le ven a esta iniciativa, y también ofrecen varias sugerencias.
Para este podcast, la ministra del Ministerio de Comercio Interior Mary Blanca Ortega Barredo y la viceministra primer,Odalys Escandell García, explican que el objetivo de este mercado es satisfacer el reclamo más reiterado por parte de quienes ejercen las nuevas formas estatales de gestión en el país.


Mercabal tiene como clientes a las cooperativas no agropecuarias autorizadas a ejercer en la capital del país. Las mismas pueden adquirir productos con un descuento del 20 y hasta el 30% en algunos casos, y además se garantiza el servicio de transportación de las mercancías.

Su apertura es un paso del cual se puede aprender para corregir errores y continuar avanzando. Desde aquí le seguiremos la pista.

Foto: Dunia Álvarez Palacios
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roger dijo:

1

5 de junio de 2018

14:03:34


Creo que el mercado mayorista seria muy bueno pero cuando hayan mercancias suficientes ya que considero que en ese mercado no se puede vender maltas a los cuentapropias cuando en las tiendas en divisa no hay pues entonses hay que comprarlas a 20 pesos, que se venda malta pero cuando haya suficiente tanto para los cuentapropistas como para el pueblo, igual que el pollo, no deben haber cajas de pollo para los cuentapropias si no hay pollo suelto para el pueblo.

danilo santiesteban mayor Respondió:


14 de junio de 2018

11:14:59

Estoy de acuerdo con usted. Pero pasa lo mismo con la leche. Los niños ni ancianos toman y en las tiendas en cuc, que algún día tienen que desaparecer, se ponen viejas y no falta.

Armando dijo:

2

5 de junio de 2018

14:19:19


Es buena la iniciativa pero estos mercados deben prestar sus modestos servicios en todas las ciudades del pais para que se pueda apresiar atención.

maxy dijo:

3

5 de junio de 2018

14:49:38


Y para que es este descuento del 20 y hasta el 30% si al final los precipos son los mismo o suben, si no hay un tope o un freno es por gusto lo que se hace

Teresa Respondió:


6 de junio de 2018

10:28:53

Al final, la cooperativa ya no tiene que cocinar el pollo para sacarle ganancia......

Manuel. dijo:

4

5 de junio de 2018

15:35:21


Yo quisiera saber si existe en alguna instancia del gobierno alguien que se dedique a leer las opiniones que vierte el pueblo despúes de cada noticia. En la noticia: Funciona en el país primer mercado mayorista de alimentos, del 16 de marzo de 2018, se emitieron muchas opiniones y un gran número se referían a la preocupación del pueblo porque esto apunta a una nueva fuente de comercio ilegal y más enriquecimiento para un grupo de personas, en particular los miembros de las CNA y sobre el control que en lo adelante se tendrá sobre los precios hacia el pueblo. Mi opiniónmuy particular es que estas medidas, al igual que la propia implementación del trabajo por cuenta propia debieron estar precedidas por el estableciamiento de un cuerpo de inspectores con la ética suficiente (y las condiciones de trabajo adecuadas, incluyendo salarios que dificulten su soborno) que permita llevar a cabo con éxito las medidas y leyes que se van implentando. En la actualidad eso no existe y todos sabemos que los inspectores en un por ciento elevado forman parte de la cadena de soborno, corrupción y estafas en casi todos los lugares, tanto en tiendas estatales en divisa o no y en los trabajos por cuenta propia. Otro aspecto relacionado es que ¿cuándo el estado cubano va a pasar a controlar las excesivas ganancias y los altos precios empleando para ello los impuestos? Sencillamente, si excedes los precios establecidos por el gobierno se te pasa a un nivel de impuestos que desestimule totalmete los incrementos y si no los cumples las multas son de un nivel tal que practicamente se haga imposible mantener el negocio. Así se hace en el mundo. Veremos si de esa manera los dueños de almendrones o los que venden en los mercados agropecuarios tienen el control sobre los precios o si es el gobierno el que lleva el control.

Julián Perera C. Respondió:


6 de junio de 2018

07:19:11

Leo con asombro semejante cantinflescas aseveraciones! Cuando no se tienen argumentos sólidos es muy saludable mantenerse callado. Esto de los mercados mayoristas es una variante que acaba de comenzar! Me recuerda el chiste del hombre que al encontrarse la mujer con otro, bota el sofá!

Ferdinan Respondió:


6 de junio de 2018

12:00:27

Manu hayer no pude ni revisar la prensa mucha pincha,estoy totalmente de acuerdo con usted hojala y alquien que no seamos nosotros solos los que damos nuestras opiniones se queden en estas paginas escriviendo como se deven de analizar los prolemas y hallarle soluciones pues lo de los inspectores eso si da para comentar y mucho pues si porcad a contravencion que pusieran se les pagara un porciento otro gallo cantaria mire se hacabaron los regalitos y seguro que harian mejor su trabajo y una buena estimulación,cuadro al 200% con UD.

riquildo Respondió:


6 de junio de 2018

13:44:24

manuel, si continuas incrementando inspectores, que el 99,9 % de los existentes no cumplen con sus funciones y solo causan danos al estado, a donde vamos a parar? cada cadena, cada empresa, cada OSDE, cada ministerio, y cada cual que controle lo suyo, pues ganan por eso y si violan o uncumplen medidas para ellos, aqui como inspectores La contraloria, y otros ya instituidos y que son necesarios, no puede existir un inspectos para todos. si la regadera de inspectores que hay en este pais se dedicara a sus funciones, estarian resueltos el 80 % de los problemas. por tanto hay que eliminar los inspectores ambulantes y luchadores, entrecomillas.

Alberto N Jones dijo:

5

5 de junio de 2018

15:50:00


Porque convertir en un viaje especial y una decision ministerial, algo que es una actividad normal en el pais mas primitivo del mundo y que es aun menos que una Candonga?

alarcón Respondió:


6 de junio de 2018

07:45:50

Alberto , independiente que la opinión personal debe ser respetada, considero que cuando se expresa en el lugar como este ( Prensa Nacional) se debe tener un mínimo de respeto por lo "Nuestro" , no cabe duda que somos un país subdesarrollado , con carencias de todo tipo, con las causa bien definidas , entre ellas el bloqueo imperial que tiene la misma edad de la Revolución Porque, tambien tenemos muchas insuficiencias internas y hemos cometidos errores, pero no cabe duda que tambien tenemos indicadores sociales que nos ubican en los primeros lugares entre muchos países desarrollados, debo decirle que muchos de estos indicadores que de hecho no voy a relacionar porque son bien conocidos nos hacen más humanos y más evolucionados que muchos de los países del primer mundo entre ellos Los EEUU, pienso que no hay un tema de nuestra sociedad que le sea ajeno a nuestros ministerios de ahí lo grande de nuestra obra, lo primitivo está en su pensamiento.

camilo Respondió:


6 de junio de 2018

10:50:26

Es algo novedoso y especial para los que tienen una nueva opción para su actividad. La practica, y sobre todo, las sugerencias y críticas de los que usan esos nuevos servicios, serán muy útiles para su perfeccionamiento , lo que permitirá al momento de su expansión por el resto del país evitar los mismos errores de esta primera experiencia de MERCABAL

victor dijo:

6

5 de junio de 2018

21:18:24


Que buena noticia, esperemos que se puedan incrementar este tipo de mercado al resto del pais, por que es adsurdo que los TPCP tengan que adquirir sus mercancias a precios minoristas influyendo estos en el precio final de los productos a la venta y por consecuencia afectando el bolsillo de los consumidores. Estos mercados son sencillamente necesarios y elementales en el comercio.

j.columbie dijo:

7

6 de junio de 2018

02:37:32


En todos los paises del mundo existen los mercados minoristas porque existen los pequeños grandes mercados particulares .Claro que en Cuba haora despues de casi 60 años se habre uno en la Habana y no funciona bien .Mi pregunta porque no se habrio una rede de estos mercados a nibel nacional cuando se autoriso el cerbisio o trabajo por cuentapropia .Y mipregunta de donde han comprado los productos los particulares hasta haora .A mi enteder nada de esto se analiso anterioente por eso es una cosa nueva y tiene sus prolemas pero si se puede yebar adelante y dentro de un año se beran los resultados.Ademas Cuba tiene hoy buenas relaciones con muchos paises del mundo y se puede aprender de eyos como funcionan estas y otras cosas que en Cuba no se conocen .Por fabor hasta cuando estamos en el siglo 21 .muchas grasias desde Alemania.

Julio Perez dijo:

8

6 de junio de 2018

08:05:09


Lo considero una necesidad ineludible para que El Pueblo se beneficie, realmente, del trabajo por cuenta propia, no sólo en lo referido a los alimentos. Debe extenderse a servir a todos los sectores en que se permite la gestión privada. Escribí El Pueblo, en mayúsculas, para no usar "usuarios o clientes", destinatario y sostenedor de la vida de ése sector de la economía cubana actual y, Escribí, también, "se beneficie realmente", porque opino que este tipo de Mercados debe servir para que el Estado vigile, controle y regule los precios de las ofertas que este sector pone a disposición del Pueblo y no para que todo siga igual y sólo sirva para ampliar los márgenes de ganancias de los cuentapropistas, a costas, ya sabemos de quién!!

Gualterio Nunez Estrada dijo:

9

6 de junio de 2018

08:39:55


Con todos sus defectos, la red de pequenas y medianas empresas por cuenta propia se deben incrementar y proteger porque alejan el pais de la inestabilidad por desastres y la ingerencia de trransnacionales que danen la nacionalidad y la identidad, ademas son en gran medida una forma de sostener la seguridad social y puestos de trabajo opcionales. En un futuro cercano, a traves de internet podran vender bienes de consumo con valor agregado a paises con los cuales haya convenios bancarios y de correos, de manera que aportaran divisas a la canasta basica.No creo que sea una buena politica asfixiar a estas empresas con cuerpos de inspectores que al final terminan como un cuerpo mafioso de sobornos. La inspeccion debe realizarla la poblacion, no los inspectores que se convierten en un cuerpo obsoleto cuando pasa un tiempo. Es la poblacion la que debe inspeccionar y dar su opinion. Los inspectores deben ser limitados a los tecnicos de calidad del producto y la seguridad social. El resto lo debe inspeccionar la poblacion,particularmente el barrio donde opera el comercio. De esa manera no hay que pagar inspectores que al final se llenan los bolsillos de sobornos.

Rogelio Torras dijo:

10

6 de junio de 2018

09:20:12


Para caminar lejos siempre se comienza por el primer paso. Pero resulta esencial continuar. Uno es completamente insuficiente.

Yunior dijo:

11

6 de junio de 2018

10:16:03


Es una buena iniciativa que deben extenderla hacia el resto de las provincias del pais, permitiendo adquirir materias primas a los cuentas propistas para la elaboracion de productos como por ejemplo : digase harina, queso, salsas , perros calientes, hamburgesas,aceite , polvo para refresco, levaduras, entre otros muchos mas, ahora bien el formato para la venta es otro punto importante ademas de los precios, va a ser un gran paso de avance que estará evitando ilegalidades al tener facturas de compra que respalden los productos de ventas, mejora la calidad y confiabilidad de las materias primas y evita que en las tiendas recaudadoras de divisas, mercados ideal y otros se agoten los productos o bienes destinados al consumo de la poblacion por acaparamiento de los comerciantes de pequeños negocios o cuentas propistas. Es una buena estrategia del pais siempre y cuando el desencadenamiento logístico funcione.

Ferdinan dijo:

12

6 de junio de 2018

11:51:37


Es muy buena la idea,es como un experimento y si puede tener buenos resultado ya que estas CNA no tienen perdida,merma ni nada de eso ya que esto es lo que tenia la gastronomia en nuestro pais ya que estos jefes de unidades vieron la posibilidad de tener mayores ganancias y menos perdidas, ni se rompe una botella de cristal ni se explotan las latas de refrescos,espero que se extienda por todo el pais y no sea solamente en la Habana pues Cuba somos todos y ver que se acaben los revendedores de estos mismos productos que aqui en Las Tunas estan autorizados le sito ejemplos: un paquetico de pelly cuesta $6.0 mn lo venden en $10.0,un cuarto de pollo $ 20.0 mn a 25.0 la libra mn un refresco de lata de $10.0 mn a 15.0 mn un pomo de 1 litro y1/2 de $25.0 a 35.0 mn son algunos ejemplos eso si da negosio y paque contar miles de cosas mas, no se si eso es coperativa o es revender.

Barbara dijo:

13

6 de junio de 2018

14:59:22


No soy de la Habana, quisiera saber si los productos que se venden en MERCABAL ,los cuentapropistas los venden a precios más bajos que antes, de no ser así sería más de lo mismo .

Ferdinan Respondió:


7 de junio de 2018

10:09:54

Babi te digo que soy tunero y te digo que aqui es de lo peor.

la cienfueguera dijo:

14

13 de junio de 2018

14:30:32


El mercado mayorista es bueno cuando existe suficiente mercancia para el que compre en la mayorista compre a un precio que cuando venda al pueblo sea menor que en la minorista

danilo santiesteban mayor dijo:

15

14 de junio de 2018

11:11:38


El descuento del 20% o rebaja del 30% no es un precio mayorista. Los precios en las tiendas recaudadoras son excesivamente elevados, rebajar un 20 o 30 por ciento de ese precio no convierte los precios a los que estas venden en precios mayoristas. Por qué al gobierno se le hace tan difícil este asunto. Sigo pensando que el cuc es una ofensa a los ciudadanos y debe desaparecer, nada justifica que se vendan bienes y servicios en una moneda en la que la mayoría de los trabajadores no reciben sus flacos salarios y pensiones. Ahora, de forma automática y legalmente a un grupo de cooperativas se le facilita ganar más a menor costo. Y los demás qué, sin contar los beneficios que pueden obtener con esos descuentos y los negocios que pueden hacer. Es como las tarjetas de descuento de los colaboradores. Se sigue privilegiando a unos trabajadores y discriminando a otros, se sigue estableciendo diferentes clases de trabajadores, se sigue beneficiando a unos y perjudicando a otros, se siguen incrementando las desigualdades sociales. Creo que privilegiar un sector o un trabajador por encima de otro va contra el derecho de igualdad refrendado en la en la Constitución.