ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
«Podemos y debemos construir mejores relaciones, más justas, equilibradas, solidarias y cooperativas», dijo Díaz-Canel. Foto: Estudios Revolución

(Versiones Taquigráficas – Presidencia de la República)

Excelentísimos jefes de Estado y de Gobierno;

Excelencias:

En 1999, con grandes expectativas, acordamos avanzar hacia una Asociación Estratégica entre América Latina, el Caribe y Europa.  Una evaluación honesta concluiría hoy que, fuera de los discursos y los sueños, tal Asociación Estratégica prácticamente no existe.

En todo este tiempo América Latina y el Caribe no han sido  una real prioridad para la Unión Europea, y una clara demostración son los ocho años transcurridos sin que se realizaran cumbres.

Vivimos hoy profundos cambios a nivel global, de grandes riesgos y desafíos pero también de oportunidades.  Creo firmemente que podemos y debemos construir mejores relaciones, más justas, equilibradas, solidarias y cooperativas, para mejorar la vida de nuestros pueblos.

América Latina y el Caribe ya no es el traspatio de los Estados Unidos. Tampoco somos antiguas colonias que requieren consejos, ni aceptaremos que se nos trate como simples suministradores de materias primas.

Somos países independientes y soberanos, con una visión de futuro en común.  Construimos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), como voz unificada y representativa de nuestra unidad en la diversidad.

La expoliación colonial y el saqueo capitalista convirtieron a Europa en acreedora y a América Latina y el Caribe en deudores.

Las políticas financieras de la Unión Europea siguen imponiendo barreras al desarrollo de nuestra región.  Se requiere –como se ha planteado aquí por varios– una reforma integral de la arquitectura financiera heredada de la Guerra Fría y de Bretton Woods y buscar soluciones al grave problema de la deuda externa, que hemos pagado varias veces.

Tenemos que discutir a fondo las cuestiones relacionadas con la migración. Alarman la proliferación de los discursos de odio, la intolerancia, las políticas excluyentes y xenofóbicas para enfrentar el creciente flujo de migrantes de países del sur.

Nos preocupa la insistencia en reemplazar el compromiso con la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional por un llamado orden internacional “basado en reglas” que no han sido negociadas y mucho menos acordadas por todos los Estados.

Deben respetarse, en toda circunstancia, los principios de igualdad soberana y de no injerencia en los asuntos internos de los Estados.  El respeto al derecho inalienable de cada país de decidir su propio sistema político, económico y social, sin imposiciones de pretendidos paradigmas culturales, democráticos y de derechos humanos, debe primar en nuestras relaciones.

La única alternativa al actual desorden internacional es un orden mundial más cooperativo, justo y solidario.

Distinguidos participantes:

Una relación entre iguales debe basarse en el diálogo respetuoso y honesto, dejando las amenazas e imposiciones.

Reunirnos hoy es un paso positivo que debe traducirse en acciones concretas para revitalizar y fortalecer nuestros vínculos en áreas de alta prioridad como el enfrentamiento al cambio climático, la seguridad alimentaria, el financiamiento al desarrollo, las transferencias de tecnologías, las energías renovables, la transformación digital, la investigación científica y la innovación, el comercio y la inversión.

Agradecemos la sólida posición de nuestra región y de la Unión Europea en rechazo al recrudecido bloqueo impuesto por los Estados Unidos contra nuestro país por más de 60 años y a la inclusión de Cuba en la fraudulenta y unilateral lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.

La positiva implementación del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Unión Europea y Cuba nos confirma que sobre bases de reciprocidad y sin injerencias es posible construir espacios en beneficio común, con respeto por nuestras diferencias.

Aspiramos también a tener una declaración fruto de esta cumbre.

Recordamos a José Martí y su magnífica advertencia sobre Nuestra América:

"Ni el libro europeo, ni el libro yanqui, daban la clave del enigma hispanoamericano.  Se probó el odio, y los países venían cada año a menos.  Cansados del odio inútil (...) se empieza, como sin saberlo, a probar el amor."

Deseamos sinceramente que los resultados de esta III Cumbre contribuyan al necesario fortalecimiento de la relación birregional, centrándonos en lo que nos une para construir un futuro mejor para nuestros pueblos.

Muchas gracias (Aplausos).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro Elizaran Vázquez dijo:

1

19 de julio de 2023

19:38:55


Discurso muy ilustrativo y sintético de la realidad actual en las relaciones entre Europa y la América Latina y el Caribe. Son verdades que no se pueden esconder, aunque duelan a los centros de poder hegemónicos, quienes tal vez esperaban, como consecuencias de las penurias que atraviesa el país por la guerra que nos hace, que Cuba llevaría palabras altisonantes de agrado a sus vampirezcas posiciones de siempre. Y Cuba, por amor propio, por sus principios éticos y firmeza por la defensa de su pueblo y de la humanidad, no solo hizo lo contrario, sino que tampoco se plegó al obscuro fondo que perseguían los organizadores de esta III Cumbre y que nuestro Presidente ni mencionó: condenar a Rusia. ¡Bravo por el espíritu de Baraguá en Bruselas!