David Pavón-Cuellar, académico mexicano, psicólogo de formación marxista y lacaniana, que a través de videochat intercambió ideas con Cuba en Contexto, afirma que Cuba representa esa victoria a la que siempre ha aspirado la izquierda mexicana. En sus palabras se entrevé por qué la Revolución cubana marcó un hito en la historia de nuestra región, produjo esperanzas e inspiró a los movimientos sociales de todas partes del mundo, ganándose la admiración, el respeto y la simpatía de amplios sectores.
La Revolución constituyó un cambio radical, que sentó las bases para la creación de una sociedad nueva, donde se hiciese efectiva la posibilidad de mayor justicia, equidad y derechos para los grupos históricamente vulnerados. No quiere esto decir que lo hayamos conseguido de una vez y para siempre, que no estemos enfrentando contradicciones y que no tengamos cuestiones medulares por resolver.
En la radicalidad frente al capitalismo, su postura abiertamente antimperialista, la búsqueda de la justicia social, el duro golpe asestado al colonialismo y su identificación con los pueblos explotados del sur global, ha radicado gran parte de la épica y de la mística de la Revolución cubana desde sus inicios.
Estos aspectos hoy pudieran parecer anticuados, sin embargo, tienen más vigencia que nunca. Cada momento que pasa, al mundo le urge más una alternativa. Basta mirar cómo estamos al borde de una guerra nuclear, debido a un intenso conflicto geopolítico imperialista. De qué vale que nos consternemos con lo que está pasando en Ucrania, porque ahora los dispositivos comunicacionales hegemónicos de Occidente, en su escalada anti-rusa, han decidido lanzar sus reflectores de manera muy tendenciosa sobre la guerra, si no nos cuestionamos de fondo hacia dónde nos está llevando el sistema mundo capitalista.
Para David Pavón-Cuellar, el imperialismo sigue siendo la regla y no la excepción. Los bastiones cubano y palestino siguen acechados y resistiendo, reconoce el académico, mientras asevera que el capitalismo es un sistema económico de explotación de todo lo que existe, “hay que entenderlo de modo literal. (…) arrasa bosques, extingue especies, envenena océanos, corroe la cultura y devora la vida humana tan sólo para producir más y más capital”.
¿Cuántas más muertes y destrucción serán necesarias para que entendamos las urgencias de nuestra época? ¿Nos urge o no una alternativa al capitalismo? José Mazaneda, periodista vasco, director del medio Cubainformación, que también intercambió con nosotros, asegura que no idealiza Cuba, sino que la defiende con todas sus limitaciones, consciente de que, en un balance general, a pesar de los problemas que se viven en la isla, asediada económicamente por los que se pretenden dueños del mundo (los mismos que han fabricado la escalada belicista en Ucrania), cubanas y cubanos no padecen las profundas desigualdades, la violencia y la muerte que asolan a muchos pueblos hoy.
Inspirados en la necesidad de defender una alternativa, con todas sus contradicciones, el medio Cubainformación cuenta, desde tierras españolas, a contracorriente, la verdad sobre nuestro país, a pesar de las importantes limitaciones económicas que debe enfrentar un proyecto comunicacional como este para subsistir.
Por su parte, Bruno Lonatti, joven argentino, militante comunista, cuyos videos son seguidos por decenas de miles de personas en redes sociales, nos confiesa que se siente totalmente identificado con una idea que atribuye a Lenin, “el capitalismo te vende hasta la soga con la que lo vas a ahorcar”. Se refiere así, a la manera como debemos ocupar el espacio virtual, para desde ahí comunicar nuestro mensaje. La vivacidad con que el joven nos habla de la necesidad de politizar la estética revolucionaria, nos dejó inspirados también a nosotros, en medio de este capítulo tan oscuro de la humanidad.
COMENTAR
Responder comentario