ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

No escampa el debate público en torno a los acaparadores, revendedores y coleros por toda Cuba. En redes sociales, periódicos en internet y programas televisivos, son múltiples las experiencias expuestas...

Una, entonces, llega a preguntarse: ¿quién se beneficia más de las aguas turbias movidas por estas personas en un contexto de crisis económica aún mayor? ¿A dónde van a parar, en forma de «ganancia», los desencantos generados entre la población por esta situación? ¿Son las circunstancias que vivimos hechos desconectados del escenario de guerra mediática que enfrenta Cuba por hace más de seis décadas?

Al leer las opiniones que, para mi asombro y preocupación, defienden un fenómeno tan lesivo como el que provocan los coleros y revendedores, encontré algunas respuestas.

Muchos de esos comentarios están construidos sobre la base de atacar y generar mayor inconformidad entre la ciudadanía afectada, esa que no puede acceder a compras esenciales, debido al «monopolio» de las colas y que luego debe recurrir a la adquisición en el mercado negro, a precios superinflados.

Al leerlos, es fácil percatarse de que las palabras de defensa resultan maquillaje extravagante para ocultar sus verdaderas intenciones: evidenciar una aparente

desconexión entre los especuladores y los enemigos del pueblo.

Cuando el gobierno cubano decidió buscar soluciones en los escenarios virtuales con el comercio electrónico, para vender los productos básicos y no detener la economía nacional, fue duramente criticado por quienes, por lo general, al menos en redes sociales, «parecen» preocuparse mucho por los trabajadores y los que no tienen acceso a internet.

Sin embargo, son esos mismos

«preocupados» quienes defienden ahora a los que revenden productos de primera necesidad en Revolico, grupos de Whatsapp, páginas de Facebook y otras plataformas.

Esos, cínicamente, reprochan los precios de las tiendas estatales porque supuestamente son injustos, mientras estimulan el comercio ilegal que mercantiliza los mismos productos al triple de su valor.

Tienen el descaro, incluso, de quejarse por el desabastecimiento en las tiendas, de asumir papeles de víctimas, ridiculizar nuestros esfuerzos y presentarse como la voz de los necesitados. Aunque, esta vez, sus «necesitados» son los pobres acaparadores, revendedores y coleros que ahora verán afectadas sus ganancias a partir de la denuncia, a gran escala, de sus pillerías.

Pero no hablan de la persecución financiera promovida por el bloqueo de Estados Unidos, que impide la entrada de mercancías a Cuba, que no permite exportar nuestras potencialidades, que frustra los créditos y busca cortar el suministro de combustible y elevar los precios.

Está claro, aun cuando en Cuba por lo general los momentos de crisis han estado acompañados de la aparición de este tipo de personajes, su acción tiene un saldo no solo económico, sino también comunicológico, en tanto sirven a la maquinaria de fango, siempre engrasada y lista para usar todo aquello que pueda servir para erosionar las bases de la Revolución.

Por eso, por mucho que los «operadores» de esa industria de la manipulación se muestren interesados en el bienestar de los cubanos, su hipocresía acaba afectándonos.

Es un deber histórico para los revolucionarios cerrarles el paso. Como dijo Martí: «El vanidoso mira a su nombre; y el hombre honrado a la Patria». Y es por Cuba que ganaremos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ernesto dijo:

1

3 de agosto de 2020

07:29:42


En una provincia que no recuerdo si era Cienfuegos existe una aplicación para el control de las personas que acceden a las tiendas mediante el registro de su carnet de identidad , esta aplicación en red puede detectar las veces que una misma persona realiza compras en cualquier tienda del país, unido a la detección de identidades falsas pues ésta aplicación contrasta con el registro civil y permite además detectar carnets falsos. Las condenas para éstas lacras deben ser ejemplarizantes para que éste delito no se repita y erradicarlo de una vez. Pienso también que a los casos que se presentan en el noticiero se les debe dar seguimiento y publicar cuáles fueron las medidas que se tomaron con ellos, pues se rumora en las calles que no les pasa nada y entonces todo se convierte en una burla al pueblo. Saludos

Willy Table dijo:

2

3 de agosto de 2020

08:05:13


Todos conocemos muy bien las intenciones de estos personajes que son peor que covid-19. Datan desde el mismo triunfo de la revolución, el 1ro de enero del 1959. A medida que pasan los años de firmeza de nuestra revolución, estado y partido, este cojunto menospreciable de elementos antisociales va mutando, adaptándose a las circunstancias del momento, epoca, situación, etc. Tenemos experiencia de como actúan por lo que debemos aplicar las medidas correspondientes con la severidad y castigo que corresponde. Dejémonos ya de bladenguería y actuemos como se debe contra esa gentuza., pues son personas que no entienden el proceso donde se encuentra inmerso nuestro pueblo, gobierno revolucionario y partido comunista en aras de salvaguardar la sociedad cubana y nuetras conquistas por las cuales han caido y caeran muchos de nuestros compatriotas. La disciplina se impone, no se da con caramelos y para aquellos que no lo entienden debe ser con mas rigor y sevaridad. No nos dejemos influenciar por los derechos humanos porque cada día se ven casos y cosas horrendas en los EEUU con respecto al incumplimiento de estos derechos en la población norteamericana. Por lo que considero que si se aplican las medidas contra esas personas no estaremos incumpliendo ningun atículo de los derechos humanos. Por favor, pongámosles STOP a esto. Confío en la capacidad y voluntad de nuestros dirigentes para buscar las mejores fórmulas que cotrarresten la actuación de estos antisociales.

Nelson Respondió:


3 de agosto de 2020

17:05:48

Muy de acuerdo con usted y lo que plantea, pero, además, agregaría que en vez de estar pensando en los derechos humanos que se vulnerarían, considero que son los humanos, los que tienen que andar derechos en estos tiempos, y que para exigir derechos, primero tenemos que cumplir con nuestros deberes, tenemos todos que declararle la guerra a muerte a estas lacras sociales, que conviven con nosotros impunemente y sus formas de manifestación son; la falta de respeto, la violencia, la indisciplina, la falta de solidaridad y cuantas cosas negativas se nos ocurra pensar y agregar. Es inconcevible, que estas personas, pretendan vivir creando sus "puestos de trabajo" a costa de el resto del pueblo trabajador, sin aportar nada a la sociedad y luego cuando ven sus intereses dañados, se convierten en los voceros de la calumnia, de los enemigos del pueblo y hay muchos que discursan parafraseando a otros, sin tener ideas propias y sin aportar nada a la comunidad, lo peor, es que muchos utilizan las redes sociales, para desacreditar a nuestro país, olvidando que los problemas de casa se resuelven en la casa y olvidan que la mayoría de este aguerrido púeblo no permitira jámas, que venga nadie de afuera a querer resolver nuestros problemas. Todavía, se esta debiendo la Mesa Redonda, donde se aborden estos temas y se expliquen cuales son las medidas (severas) que se adoptaran para paliar y desestimular estas actitudes inconsecuentes. El pueblo quiere respuestas y hechos concretos, pueden contar con nosotros para lo que sea. No lo duden, siempre hemos respondido, desde los pequeños, hasta los grandes momentos de esta Revolucion Fidelista.

Roicer Artiles Fernández Respondió:


16 de octubre de 2020

10:31:16

Además para eliminar un poco mas los acaparadores se podría aplicar el scaner para los carné de identificación y registrarlos en el sistema q se instale de cada tienda o mercado.Este escaner podría registrar esa identificación y por lo menos de 10 a 15 días esa persona no volvería a entrar a la tienda( pues esas persona en un dia hoy pueden comprar uno o dos artículos, pero esas personas se dedican a ir todos los dias y no hacen mas nada q no sea eso ;asi dejarían de acaparar reiteradas veces y asi evitariamos las aglumerciones,los acaparamientos y revendedores.

Leonardo GC dijo:

3

3 de agosto de 2020

08:08:55


Saludos. Es un tema recurrente el fenómeno de los coleros y no voy a abundar en ellos. No soy ni colero, ni cómplice de los coleros. La preocupación de los trabajadores, sobre todo los del sector estatal que cumplimos con el horario de trabajo es que vamos a ahcer para adquirir los productos de primera necesidad. Muchos plantean que la solución es que las tiendas estén abastecidas, y tienen razón pero esos son los que no reconocen como cierto el bloqueo. El bloqueo está, es innegable, abusivo. Pero la necesidad es la madre de la invención y tenemos que sobreponernos. Durante las fase I y II de la COVID no vendieron , a precio oficial, un módulo de artículos de primera necesidad( y bueno, colaron algunos de lento movimiento, no tan necesarios) e íibamos resolviendo, pues no tenemos tiempo para las colas, esas que ya están programadas con varios días de antelación y que ni cogiendo vacaciones me alcanza para mantener una cola. Por qué no se mantienen esas ventas en centros laborales? Al menos 1 vez al mes y si hay que pagar un plus por transportación, está bien. Por qué no hacer uso de la libreta de abastecimiento en época de desabastecimiento? Repito, el bloqueo está, es real. Entonces, pensando como país, el de los trabajadores, que vamos a hacer...? En la prensa muchos artículos sopbre los coleros, pero casi ninguno trata este tema. No espero respuesta a título personal, ni a nombre de grupos en particular. Es una preocupación en general de los trabajadores de a pie, de los que vivimos del día a día.

Zoila G Molina Respondió:


3 de agosto de 2020

12:15:10

Muy cierto, los trabajadores no tenemos acceso a ningún producto, porque sencillamente se necesitan varios días para hacer una cola, eso queda para los que no trabajan y tienen todo el tiempo del mundo para dedicarlo a lo que quieran

Anaelys Respondió:


3 de agosto de 2020

14:42:43

Estoy de acuerdo que para los trabajadores es dificil hacer colas Pero la solucion no pueden ser los revendedores porque estos abusan sobremanera de lo que el estado po e en las tiendas conucho esfuerzo concuerdo con que las ventas en los centros de trabajo ayudan mucho y ppdrian analizar, a quien corresponda mantener esta limea pero de algo estoy segura jay que hacer una guerra con todo fervor a los revendedores y coleros

Geisy Respondió:


7 de agosto de 2020

10:23:53

Estoy muy de acuerdo con usted y añado: ¿ Por qué dejaron de ofrecer el aceite, pollo y productos de aseo personal por la libreta de abastecimiento? En mi ciudad Puerto Padre estuvo controladas las colas mientras se hacía la distribución por la Libreta de Abastecimiento, pero en su defecto considero que se ha sido muy lento en generalizar en todo el país la plataforma digital que identifica al usuario, para que este no pueda comprar más productos de lo establecido. Tienen que actuar!, y lo mismo que existe una tarjeta para los colaboradores de Venezuela que automáticamente descuenta el 30%, puede el estado y gobierno decidir más radicalmente, que ni los dependientes de las tiendas puedan intervenir, es hora de hacer.

Adocamg dijo:

4

3 de agosto de 2020

08:27:28


Por Cuba ganará el trabajo honrado, la virtud y su pueblo humilde. Bravo

Alex dijo:

5

3 de agosto de 2020

08:35:07


Si se habla tanto de los grupos de venta y reventa de Revolico, Facebook y WhatsApp, yo me pregunto: Es acaso tan difícil de dar con esas lacras y decomisarles todo lo que revenden y además aplicarle una buena multa o procesarles por actividad económica ilícita, acaparación y reventa? Porque yo creo que son fácilmente ubicables. A todos los niveles se habla de ello pero no creo que se haga mucho por parte de las autoridades competentes. Mano dura con ellos, y mostrar los resultados obtenidos por la TV para que sirva de ejemplo para otros.

Alejandro dijo:

6

3 de agosto de 2020

08:42:09


Buenas. Es verdad del malestar d esta "fauna" en los q esperan en las interminables colas alcanzar algo, ahora, yo les traigo otro punto d vista y no estoy justificando esos actos. Cómo hacemos los q trabajamos d lunes a sábado, d 7 a 5pm y una y otra vez intentamos comprar por "tuenvio" y no lo logramos ¿? Llevamos 15 días en mi oficina intento "pescar" algo en la red y cada vez reenvío nos dice lo mismo "el producto q Ud intenta comprar no está disponible" Cómo hacemos entonces, sin coleros, sin poder irnos 4hrs a las colas y sin "tuenvio"¿? Salu2

Anaelys Respondió:


3 de agosto de 2020

14:45:46

Respeto para usted. Pero le pregunto prefiere pagar tres o cuatro veces el precio de un producto. No, busquemos soluciones

Garcés Rodríguez dijo:

7

3 de agosto de 2020

08:54:29


Comentario que pone en claro el papel que juegan los coleros, revendedores y acaparadores, sencillamente le hacen el juego al enemigo de la Revolución.

MAR dijo:

8

3 de agosto de 2020

08:55:03


Pienso que alguien debe de pensar y tomar medidas con aquellas personas que trabajan y no pueden dedicarse a hacer colas y asi entonces tener que caer en las garras de esos revendedores ,pues como todos los demas necesitamos de adquirir esos productos y a la hora que se sale del trabajo ya es tarde .

Amalia Garcia Vera dijo:

9

3 de agosto de 2020

09:00:54


Como está expresado en el artículo así mismo es,sólo agrego que estamos en una situación excepcional que demanda sanciones a los incumplidores del orden y las leyes.

Yoandri dijo:

10

3 de agosto de 2020

09:40:50


Pienso que el tema de los revendedores, coleros y todo ese tipo de crapulas a llegado demasiado lejos y todo porque se los permitimos, han llegado al extremo de amenazar y ofender a los órganos de protección de nuestro país, tanto a los miembros de la PNR como a los miembros de la Aduana y Emigración, y no se hace nada para enmendar ese mal que azota a nuestro pueblo trabajador, hay que tener mano dura, ser implacables, basta ya de tanta "blandenguería" hay que actuar con firmeza y comenzar a hacer cumplir la ley como está en nuestra Constitución, y más sabiendo, porque se sabe, quienes son esas personas y en las redes que operan, el pueblo está cansado de ver como ellos hacen de todo y nadie hace nada para extirpar ese canser que degrada la confianza del pueblo en los órganos pertinentes

Ángel Luis Ochoa Suárez dijo:

11

3 de agosto de 2020

10:17:11


Es un análisis objetivo de un fenómeno que afecta tanto como el desabastecimiento. Nuestro Gobierno está impulsando el comercio electrónico con la creación de tiendas virtuales en todas las provincias. Los que intentamos por esta vía adquirir los productos que se ofertan también somos víctimas de los acaparadores y revendedores que usan esta vía al tener ventajas técnicas, tiempo disponible e información adelantada. Para corroborar lo expuesto la cadena de tiendas puede hacer un estudio de quiénes son los clientes que más veces han comprado, tanto en su provincia, como en otras vecinas. Por qué no se regula la compra de un módulo semanal por cliente y no diario, así habría posibilidades para otros. Existen provincias donde hay mayor cantidad y mejores ofertas que en otras. Estamos a tiempo de que se rectifiquen deficiencias que manchan el buen propósito de este empeño.

María dijo:

12

3 de agosto de 2020

10:18:39


Que está pasando en Tu envío Matanzas?? No salen en las pantallas de los móviles los módulos que ofertan, sin embargo si están sacando módulos y vendiendo, nos hemos quejado y no dan respuesta. Existe un grupo en Telegram que se avisan cuando y que módulos están ofertando. Suena a acaparadores virtuales!! Necesitamos respuesta y solución a esta situación cuánto antes.

Vilu Respondió:


3 de agosto de 2020

12:10:15

No es en Matanzas, es en toda Cuba, ¿cuál es la hora adecuada para comprar virtualmente?, nunca encuentro productos, y he probado en tiendas de otras provincias para comprobar si es en La Habana solamente donde ocurre este este fenómeno ¿A dónde va a parar toda esa mercancía que se supone es para la compra online Creo que una gran falta de descontrol y sí mucha corrupción Mano dura con los corruptos.

ESPE dijo:

13

3 de agosto de 2020

10:23:32


En el Rpto. Eléctrico, mcpio Arroyo Naranjo, todo sigue igual. Los propios agentes del orden venden los turnos apañados con los trabajadores de las tiendas. El pueblo los ve, los denuncia a la Policía y NO PASA NADA.

Anaelys Respondió:


3 de agosto de 2020

14:47:55

Es dificil que en esta situacion las autoridades no respondan si donde denunciaste no surtio efecto ven a la direccion general de la policia enboyero y lombillo ahi estoy segura te escucharan y accionaran

Fredis dijo:

14

3 de agosto de 2020

10:50:51


Buenos días. Considero que estas personas que se dedican a estos delitos, sí porque es un delito, abusar de las personas, maltratarlos, humillarlos; no deben tener cavida en nuestra sociedad, es por ello que las sanciones que se le apliquen tienen que ser las más severas. estos mismos son los mercenarios a sueldo que se prestan para tratar de destruir la Revolución, por lo que considero que no se debe tener conseciones con ellos. Fuerza Cuba, que el pueblo apoya todas las medidas a su favor.

Roxana dijo:

15

3 de agosto de 2020

11:03:14


Me alegraría muchísimo de que tomaran medidas con lo que está pasando actualmente con las colas, aun mas con los productos de aseo, hay quienes pueden acceder al precio del revendedor, pero hay quien desgraciadamente no puede hacer nada al respecto.

dd dijo:

16

3 de agosto de 2020

11:15:03


Trabajo correccional fuerte es lo que necesitan esa gente......

Zoila G. Molina dijo:

17

3 de agosto de 2020

11:49:26


Con todo respeto, nosotros como pueblo no podemos erradicar ni controlar las colas y los coleros, por ejemplo en Moa, la situación es caótica, y no es sólo la carencia de recursos, peor que eso es la mala distribución de lo poco que tenemos, eso es un problema cuya solución está en la dirección del país, provincias y municipios, en algún momento se realizaban las compras por circunscripciones, pero no sabemos a quiénes y por qué ...no les pareció bien y volvimos a lo mismo, de la forma en que se estaba haciendo y que aún se hace en varios lugares, desaparecieron las colas, y con ellas los coleros y revendedores. Siempre se pueden buscar alternativas, si los productos no alcanzan para venderlos en un mes, hagamólo en dos y sino en tres, pero todos tendríamos acceso a ellos, yo estoy segura que la cantidad de aceite que se vendió este fin de semana en Moa, sobraba para realizar la distribución por circunscripción, sin embargo yo realicé una larga cola por casi 4 horas, donde la cola caminaba para atrás, y nunca llegue a la parte delantera y menos alcancé aceite. Nosotros necesitamos que ya sea el PCC ó el Poder Popular tomen acción sobre este aspecto, aquí nadie se pronuncia ni dice nada.

mariposa dijo:

18

3 de agosto de 2020

11:56:25


Ernesto en La Habana tambien existe esa aplicación y creeme que si se ve cuando alguien ya pasó por esa tienda, la misma aplicación te avisa, por lo menos en La Palma Arroyo Naranjo es asi, pero creeme que yo tampoco lo entiendo, te pongo un ejemploen el agro de La Palma estuvieron llevando galletas dulces, de sal y paquetes de trigo primero los martes nada mas, las colas eran inmensas, despues ademas del martes a veces llevaban hasta tres veces en la semana y las colas seguian igual, si solo permitieran comprar una vez a a la semana las colas no hubieran sido iguales pues cuando compras te ofertan dos paquetes de dulce, uno de sal y uno de trigo por persona, me parece que todo eso te lo comes en una semana y si en casa son muchas personas y llevas a alguien contigo adquieren mas, entonces como se entiende que las colas no mermen, yo por ej trabajo y no puedo hacerlas, pero si se controlara creo que en algun momento alcanzaria, ya es hora que se tomen medidas, alli en la palma hay muy pocas tiendas y mercados, creeme que esta bien dificil, todavia no he podido alcanzar detergente una vez, cada vez que marco nunca alcanzo despues de tantas horas en la cola, es desgastante, ojala y me publique n pues mi comentario anterior no lo publicaron, que pena.

Cubano de todos los tiempos dijo:

19

3 de agosto de 2020

12:05:28


Sería bueno generalizar ideas asertadas de gobiernos locales. Existen poblados como en San Antonio de los Baños, reparto de la Base aérea, donde todos los suministros que llegan a las tiendas de CUC se comercializan equitativamente, los derechos a la compra de esos productos, son organizados por núcleos familiares empleando la libreta de abastecimiento, solo la venta es para aquellos que están censados en esa localidad. Se pudieran aumentar otras iniciativas pero está ha Sido de mucha aceptación, por aquellos que tienen obligaciones laborales.

Isabel luisa Babastro alvarez Respondió:


3 de agosto de 2020

16:35:45

Hola muy de acuerdo con usted deberían lo mucho y lo poco que el gobierno pueda ofrecer sea por la libreta para que llegue a todos y acabar con los aprovechados y desgraciado acaparadores

luis Alberto dijo:

20

3 de agosto de 2020

12:30:46


La situación es compleja y dificil pues lo único en resolver esta situación es la oferta que podamos tener donde todos pudieramos acceder pero que lamentablemente es imposible por la situación económica y el bloqueo que nos impide acceder al mercado libre. Ahora este tema de los revendedores en las tiendas CIMEX y TRD es algo que deben resolverlos estas empresas y ellos crear el mecanismo para esto, cada empresa tiene que resolver sus problemas, estoy muy de acuerdo que ni la policia, ni los delegados, ni personal de apoyo con pulover blanco con el logo de la Covid-19 y mucho menos ahora los directores de empresas tienen que ir resolver el tema de las colas, estas empresas tienen que buscar mecanismos de control y supervisión de lo contrario la solución es que estas tiendas no comercialicen más los productos de primera necesidad y que todo pase a la red minorista de comercio interior, entonces se crear un sistema donde las bodegas vendan estos productos por la libreta, es cierto que no hay para todos siempre que entren productos pero creamos un mecanismo que toque cada dos o tres meses sabemos que hay que esperar pero que todo sea comercializable por la red de comercio interior así la gente se sentiria mas contento y los revendedores no tendrían acceso al acaparamiento.