ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Casi corriendo llegué hace algunos días a una de las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD) de la capital granmense. Apenas restaban 30 minutos antes del cierre oficial de la entidad, por eso irrumpí con rapidez en la instalación, o mejor dicho, lo intenté, antes que la voz de uno de los dependientes me obligara a la inercia.

¡Ya la tienda recesó los servicios, fíjese en el cartel de la entrada que dice Cerrado por mantenimiento a los equipos de clima, disculpe por las molestias ocasionadas!, alegó el dependiente.

En ese momento solo atiné a preguntarle si la tienda no podía hacer esa gestión en un horario posterior a la atención al público.

Tras un breve silencio en el que su mirada me recordó a frases como «¡No me digas!» o «¡Y ahí despertaste!», con tono calmado el compañero manifestó la imposibilidad de que el mantenimiento se realizara después de la prestación de servicios.

Entiendo que es un derecho de esos trabajadores el respeto a sus horas de descanso, sin embargo, creo que se podían haber adoptado alternativas para realizar esa gestión, sin afectar las ventas, generar incomodidad en los clientes y perjudicar al colectivo.

El episodio pudiera pasar desapercibido si no fuera una gota más que rebosa la copa de ineficiencias que empañan a ese sector.

No han sido pocas las ocasiones en las que se dilata la espera, varios minutos después de la hora oficial de apertura en esos establecimientos, porque aún no han terminado en la entidad de acomodar la mercancía o hacer otros procedimientos necesarios.

Tampoco son aislados los casos en los que el servicio termina cinco o siete minutos antes de lo debido, y uno debe tragar en seco cuando alguien impide la entrada a determinada tienda, porque supuestamente ya se agotó el tiempo de prestación, aun cuando las manecillas de nuestros relojes no indican la hora pactada.

En muchos de esos locales, con frecuencia, se adolece de un saludo gentil o un trato amable. Las insatisfacciones se acrecientan cuando logramos llegar frente al mostrador y debemos pretender que no percibimos la cara de pocos amigos reflejada por el dependiente si mostramos indecisión a la hora de comprar algún producto o si le pedimos facilitarnos un artículo que no está al alcance de nuestras manos.

También se ha hecho casi habitual que recibamos un No por respuesta cuando preguntamos si tienen en almacén una talla mayor o menor de una prenda determinada. En esa negación tajante que nos regalan, casi sin pensarlo, solo se trasluce una tendencia de esos trabajadores al facilismo y la comodidad. Todo sería diferente si «muchos más que unos pocos» hicieran al menos el intento de buscar lo que necesitamos.

En ocasiones presenciamos, además, como un determinado departamento de la tienda queda inactivo por un inconcebible «cuadre de caja», que interrumpe las operaciones en medio de un mostrador rodeado de personas ansiosas por recibir un servicio.

Entre las manchas que restan brillo a este sector figura la existencia de mecanismos formales de protección al cliente que casi nunca son bien explotados.

A esa lista se suman las molestias de muchos por la carencia reiterada de bolsas de nylon en esas instalaciones, lo cual obliga a los clientes a ingeniárselas para poder llevar a casa la mercancía adquirida.

Varios de estos lunares han sido denunciados en secciones como Acuse de Recibo, del diario Juventud Rebelde o Cartas a la dirección del periódico Granma, orientadas a incorporar la voz del público en los medios de comunicación. Por solo citar un ejemplo, precisamente en las páginas de este último diario se publicaba, en febrero último, la respuesta trd concede la razón a queja por maltrato en tienda La Época, pero sin encontrar al culpable, en la cual se reconocía que la ciudadana Mercedes Luis, remitente de la carta La época del maltrato, había sido víctima de falta de atención y buen trato, hecho irreversible que deteriora la imagen de la entidad.

Claro, como toda regla, esta tiene sus excepciones y por fortuna todavía quedan quienes de vez en vez nos halagan los oídos con los casi desaparecidos «¡Buenos días!», «¿En qué puedo ayudarle?», «¡Gracias por su visita!». No obstante, urge que esas excepciones se multipliquen y terminen convirtiéndose en regla.

El tema no es nuevo, pero se hace necesario seguir colocando el dedo en la llaga hasta sanarla. Borrar los lunares enunciados pudiera ser un buen comienzo.

En esencia, se precisa empoderar la soñada cultura del buen trato en un sector que debería desvivirse por garantizar el señorío de la cortesía. Y es que, no solo se trata de brindar un servicio de excelencia para evitar insatisfacciones en los clientes, sino también de generar mayores ingresos, por concepto de venta, a la economía del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lazaro dijo:

1

9 de junio de 2017

04:39:54


Muy buen articulo,que realmente debe tener solucion en un pais como el nuestro. Creo es cuestion de mecanismos y algo mas. Le comento que me encuentro unos dias en Italia, con mis nietos. Precisamente anoche a las 11 y 30 pm, pase en Bolonia por un mercado que se llama COOP, que cierra a las 9:00pm. A esa hora, a las 11 y 30 pm, estaba por supuesto el mercado cerrado y totalmente iluminado. Al mirar por los cristales pudimos ver como habia una cantidad de empleados colocando mercancias en los estantes y haciendo trabajos internos. Me pregunto eso no se puede hacer tambien en un pais como el nuestro donde el pueblo es el que manda?.

jpuentes Respondió:


9 de junio de 2017

15:29:35

Por supuesto que sí... pero bueno... "me tienen que pagar nocturnidad, darme merienda, y si hay doble turno no puede ser media jornada, porque la ley no dice eso, la ley dice 8 HORAS!!!, y me tienen que poner transporte para que no me coja la confronta, el plan de electricidad no dá para poner los aires acondicionados por la madrugada, el sistema de nomina no está diseñado para hacer dos pagos, no pueden ser dos cheques, tiene que ser UNO SOLO!!!, y a esa hora quien maneja el montacarga?. Y no hay nadie que autorice a sacar tres cajas del almacen para ponerla en los anaqueles porque el almacenero trabaja de día. Y si se acaban los vales de salida...?, Y si tenemos deseo de ir al baño y los baños estan cerrados..." QUIEN TIENE LA LLAVE, por dios!!!!!!

susanna dijo:

2

9 de junio de 2017

06:18:43


Hola,buen artìculo pero con el defecto de muchos en nuestra prensa,es tan difìcil poner el nombre del establecimiento,asì nunca se sentiran aludidos y la vida sigue igual,saludos.Susanna.

Rayner dijo:

3

9 de junio de 2017

07:26:59


No es meno hecho de que somo victima de estos casos todos los dias y en ocociones lo vemos tan normal que cunado alguna persona reclama nuestros derechos pensamos que esta siendo latoso. Saludos y felicitaciones para la periodista de un viejo amigo.

leo dijo:

4

9 de junio de 2017

08:54:22


Darelia, veo que ha sido una víctima más de los tan amargos he infortunados momentos que uno tiene que pasar en esos establecimientos de recaudación de divisa los cuales digo sin menospreciar los de moneda nacional y que también dejan mucho que desear y yo me pregunto, quien controla y fiscaliza a esos locales de venta? es necesario que llegue una queja de un cliente para que sean supervisados? Creo y soy de la opinión que se debe arreciar los controles y revisiones en esas tiendas, incluso que sean sorpresivas sino, no tiene gracia, como mismo también digo que no solo es revisarles los aspectos clave que puedan causarle daño a la economía del país y que sabemos cuáles son, aunque también son muy preocupantes los que nos causan el daño económico a nuestro bolsillo como a la hora que nos pesan un producto y no podemos ver la pesa por que la tienen puesta en una posición estratégica y si eres uno de los que no se dejen timar como yo, se te ponen bravos y en ocasiones hasta se te encaran a pesar de que le estoy demostrando que me está robando, porque eso no tiene otro nombre , productos sin precio o con alteración de precios, ocasiones en que ante la duda me he visto obligado a exigirles un listado de precios oficial el cual esté debidamente firmado y acuñado o el IPV y constatando después de mucho dar y exigir la existencia de una violación de precios, tablillas sin actualizar. No existencia de menudo para el cambio y como le exigen en ocasiones al cliente que compre algo que cubra el valor el cual debe ser devuelto, incluso he visto en dos ocasiones como el cajero ( a ) manda a cerrar el mercadito o la ferretería y empiezan a hacer un cuadre de caja una hora o dos antes de cerrar y sacan su ganancia del día para su bolsillo a la cara del cubano como decimos vulgarmente en nuestro país, entre otras cosas como estas y por poner un ejemplo vienen sucediendo hace años en el Cupet de la Corporación CIMEX sito en Porvenir y Bouza en los límites de las barriadas de Luyano y Lawton municipio 10 de Octubre en la Habana. También cosas como el orden, la limpieza del local y sus equipos destinados a mantener en conservación los cárnicos, porte y aspecto y cuando digo porte y aspecto me refiero a una imagen y presencia acorde con el trabajo que realiza, esto lo quiero aclarar ya que es posible que alguien se extrañe, pero una cosa es un reloj, una cadenita, una sortija y otra muy diferente es 6 cadenotas como para perros, 6 manillas, todos los dedos de la mano llenos de sortijas. !!!Vaya como dice la canción de Pablo FG, ¡la especulación de la Habana!, eso proyecta una mala imagen al cliente y de seguro saben y se dan cuenta de lo que hablo, y ustedes preguntaran y la administración o la llamada gerencia de dicho establecimiento, ha sabido de esto?. Pues les respondo que sí, pero por gusto, ni hacen nada, ni resuelven nada porque son tan culpables como los mismos infractores, incluso se aseguran de forma estratégica que los carteles como por ejemplo el de Protección al consumidor donde aparece toda la información que el cliente necesita para poder aclarar o canalizar dudas o quejas a otros niveles, el mismo se encuentre en lugar no visible o tapado con estibas de mercancías que es la nueva moda de muchos de esos establecimientos como el antes mencionado o mucho más céntrico el mercadito del Focsa, cosa esta que no entiendo que el salón de venta sea convertido en almacén y que implica y trae una serie de riesgos que el que más me preocupa puede acarrear un accidente a un cliente por colapsar una estiba por no haberse respetado las normas de almacenamiento en un área que no es para esa función, en resumen hay mucha tela por donde cortar pero los que tienen que medirla y controlarla para que no se desaproveche ni se pierda un centímetro de la misma se les perdió la cinta métrica.

david dijo:

5

9 de junio de 2017

09:14:22


Bravo por tus agallas y sobre todo por tus sueños de que un servicio mejor es posible, convoco a nuestros lectores para que nos digan cómo es posible que hablemos de la necesidad de cambiar todo lo que debe ser cambiado y dejar a un lado el sentido real del servicio, es que lamentablemente en nuestro país esa cultura está perdida quienes debemos servir por la función que realizamos ya sea en una cafetería estatal o privada o el servicio de viajes(en cualquier modalidad), se olvidan que existen o mejor subsisten, porque existen los clientes. y sin embargo tal y como te ha sucedido, nadie que brinda el servicio puede ajustar sus necesidades a la necesidad del Cliente, por eso el slogan apenas tiene sentido en nuestro querido y contaminado con malas praxis país.

Gaspar-1 Respondió:


23 de junio de 2017

13:07:27

Cierto., mucho de lo aquí escrito por la periodista es verdad, incluso quizás se quedó corta, hechos como estos lastran y dañan, provocando inconformidades entre el que casi siempre tiene la razón, tampoco podemos ser absolutos, existen en nuestro país, situaciones que no podemos olvidar y que no son slogan, principalmente en lo económico, solo que no puedo compartir la forma en la que este lector esta absolutizando, no en todos los lugares ocurren estas cosas, yo por ejemplo les digo trabajo en una empresa que también tiene tiendas de recaudación de divisas y no somos ni TRD ni CIMEX, lo aclaro también porque los medios luego olvidan también que existen otras empresas estatales socialistas con resultados, ejemplo la empresa provincial de turismo de ciudad santa María, del añejo Camagüey. A la periodista y al lector los invito a visitar nuestras unidades, a propósito le sugiero a mi compañero y amigo Febles nos haga un trabajito, y se apoye así esta humilde respuesta.

jpuentes dijo:

6

9 de junio de 2017

09:40:35


Qué le parece, bella periodista, que tiendas TRD cierren porque estan llenas de cajas por donde quiera que usted pase y los anaqueles vacíos y nadie se digne a desembalar o estibar? "Oh, no, eso a mi no me toca, no es mi trabajo, no es mi asunto, no me pagan por eso, lo mio es estar detras del mostrador con aire acondicionado o dando vueltas por los pasillos diciendo a los clientes: "No sé mire, preguntele aquel que tiene la camisa roja...". Señorita, por favor, me alcanza todos los modelos para decidirme por el color?. "No puedo alcanzarle todos los modelos, porque paro la cola y yo no puedo estar todo el día en esto...". Muchas gracias, señorita, es usted muy amable". "Me dice, por favor, cual es mejor, éste o éste?". "Mire, yo no sé, pa´ mí todos son iguales... Pero bueno por fin cual va a comprar...??!!!". Acaso una tienda es un banco?. Porque en un banco no hay que estibar cajas de productos, ni hay que saber que champú es mejor que otro, ni hay que adornar, ni hay preparar anaqueles, ni poner precios... Por qué, entonces SI NO QUIEREN TRABAJAR!!!!, no se van para un banco. "cultura del buen trato", periodista?. El buen trato es solo una parte. Mejor: cultura de los servicios. Existe una cultura de los servicios en Cuba?, quisiera ver ese titular, bella periodista.

Darelia Respondió:


10 de junio de 2017

08:05:22

Le agradezco jpuentes que haya leído mi comentario y por sus atinadas reflexiones. Ciertamente las deudas del área de los servicios en Cuba trasciende el marco del buen trato para convertirse en un glosario de ineficiencias con los que a diario tenemos que convivir. Como usted bien dice, este es un tema que merece otro comentario, así que acepto el pie forzado y es posible que, próximamente, en las páginas de este diario publique un artículo sobre el tema.

Jodie dijo:

7

9 de junio de 2017

09:48:18


Es una pena que hasta hoy persista el maltrato al cliente a pesar de las múltiples criticas de las que han sido objeto nuestros comercios, tanto las que efectúan ventas en CUC como en CUP. Ya es hora de que pasemos de las leves exigencias y amistosos regaños a tomar medidas reales, que comienzan, desde la exigencia al contratar a un personal con mayor preparación para tratar con el público, ya sean amistades", familiares"o desconocidos, continuando por erradicar un problema grave en la eficiencia del vendedor que consiste en ser capaces de informar al cliente sobre el producto que ofertan, tenemos claro que la ignorancia, no ha sido jamás, característica del comercio y espero sinceramente que un día, en el futuro cercano, no tengamos que escuchar las frases, "no lo se", "si no le gusta, no lo compre", "todas vienen así" y otras que no vale la pena mencionar. Concientizar en también educar, más, exigir es tarea de todos.

yuniel Respondió:


9 de junio de 2017

14:54:59

Es un tema polemico y tiene muchas aristas el asunto: Creo que la buena atencion a los clientes va en la actitud de muchos, los trabajadores de estas entidades lo toman como algo personal y es una cultura de su labor el informar, orientar y conducir su actuar con los clientes a la satisfaccion de este en interés de ganarlo como cliente y no enfocarse en estar matando el tiempo y manifestando sus emociones personales a los que llegan aclamando un buen servicio. He tenido la desdicha de que me hagan muecas por no dejar vuelto y de sentirme incomodo ante esa misma vendedora cuando me he visto obligado por nececidad de volver al lugar, no creo que tenga que explicar el porque decido no hacerlo, ya sea por no poder o ... el asunto es que parece en ocasiones que te lo exigen de modo sugestivo. Es funcion de quines dirigen el negocio, la imagen y promocon de este y creo que afectan estas conductas laborales negativas a la entidad por lo que se pudiera aprobar en el reglamento disciplinario interno algun modo de llegar a la educacion auque sea forsosa de quien brinda mal servicio por mal gusto.

kgbramirez dijo:

8

9 de junio de 2017

10:22:18


Y.......si hablamos de las pesas....??

Darcia Ramirez dijo:

9

9 de junio de 2017

13:26:45


Es verdad que en muchas tiendas recaudadoras de divisas ocurren situaciones como estas que realmente disgunatn mucho a la poblacion y dejen mucho que desear aptitudes como estas no se deben tolerar pero quien pondra fin a esto

Darelia Respondió:


10 de junio de 2017

08:13:54

Darcia, agradezco sus reflexiones. La prensa cubana tiene ante todo una misión social y un compromiso con el pueblo, pero no tiene la facultad para resolver ninguno de los problemas que afectan a la sociedad. Nuestro deber se circunscribe a denunciar, alertar, o señalar sobre algunas de las manchas que nos impiden avanzar, para que los que si tienen el poder de decisión se preocupen y ocupen por ello. Esperemos que en algún momento se le ponga el cascabel al gato, es decir, al problema.

jpuentes dijo:

10

9 de junio de 2017

13:31:13


Qué le parece, bella periodista, que tiendas TRD cierren porque estan llenas de cajas por donde quiera que usted pase y los anaqueles vacíos y nadie se digne a desembalar o estibar? "Oh, no, eso a mi no me toca, no es mi trabajo, no es mi asunto, no me pagan por eso, lo mio es estar detras del mostrador con aire acondicionado o dando vueltas por los pasillos diciendo a los clientes: "No sé mire, preguntele aquel que tiene la camisa roja...". Señorita, por favor, me alcanza todos los modelos para decidirme por el color?. "No puedo alcanzarle todos los modelos, porque paro la cola y yo no puedo estar todo el día en esto...". Muchas gracias, señorita, es usted muy amable". "Me dice, por favor, cual es mejor, éste o éste?". "Mire, yo no sé, pa´ mí todos son iguales... Pero bueno por fin cual va a comprar...??!!!". Acaso una tienda es un banco?. Porque en un banco no hay que estibar cajas de productos, ni hay que saber que champú es mejor que otro, ni hay que adornar, ni hay preparar anaqueles, ni poner precios... Por qué, entonces SI NO QUIEREN TRABAJAR!!!!, no se van para un banco. "cultura del buen trato", periodista?. El buen trato es solo una parte. Mejor: cultura de los servicios. Existe una cultura de los servicios en Cuba?, quisiera ver ese titular, bella periodista.

Luis dijo:

11

9 de junio de 2017

14:46:03


Lamentablemente casi casi se puede ser categórico y decir que en Cuba el cliente nunca tiene la razón, que decir de la sTRD y el servicio de guardabolsos, por ejemplo en 3ra y 42 en playa hay una TRD que au qnue tiene un gurdabolso casi nunca funciona y una persona que siempre esta en la puerta y sentada te dice con tremenda sonrisa tiene que ir al mercado de la copa que esta a mas de dos caudras aunque este lloviendo o el sol raje las piedras, o que decir de que no esta permitido que se le tire una foto a un producto, te tratan mal y hasta te amenazan como por ejemplo en 3ra y 70 o en la puntilla

Orestes Oviedo dijo:

12

9 de junio de 2017

15:26:53


La cultura del buen trato no es el objetivo del comercio de la nación y si se le suma la ausencia de la ley de protección al consumidor planteada hace muchos años, la conclusión es que el cliente siempre sera maltratado y solo le queda resignarse , porque no tiene ningun amparo legal para exigir sus derechos. Lo que necesita el cliente es una ley que establezac sus derechos saludos Oviedo

María de los Angeles dijo:

13

9 de junio de 2017

18:55:52


Hay un viejo refrán supongo que de origen cubano: espontáneo, el marabú. Y revise cuántas veces ha visto controlar los aspectos a los que ud se refiere en el artículo por un supervisor o un gerente. Sencillamente ya se va haciendo común en muchas partes (en mi pueblo también) ,esa violación de los horarios del comercio presentes con tanta frecuencia en las tiendas recaudadoras de Divisas y ni qué decir de la desatención a los clientes.

Leonardo Castañeda dijo:

14

9 de junio de 2017

21:21:27


Dariela, si tu articulo es muy bueno, pero amiga mía busquemos y pienso que es lo que debemos hacer, es buscar al principal responsable y a la vez irresponsable de que los dependientes de las tiendas traten al pueblo con mala forma y de forma despectiva, si profundizamos bien tu misma dices que se han hecho varias quejas a los periódicos Juventud y Granma, pero los problemas continúan, te diré algo pienso que los principales responsables se encuentran en las ADMINISTRACIONES de esas tiendas y a la DIRECCIÓN CENTRAL, que podrá aplicar todas las medidas que quiera pero no ha educado a los trabajadores a tener calidad a ser amable y a prestar el servicio correctamente, esos son los primeros irresponsable que después como buen cubano se limpian cambiando a la dependienta para otro tienda porque es socia de no se quien o porque vaya usted a saber, y sigue las indisciplinas y los malos tratos vuelvo y te repito amiga mía hay es donde esta el relajo mas grande y la falta de respeto al cliente, y ejemplos tengo muchos pero te pongo uno solo...12:10pm--- voy ha almorzar y llego hasta ese compañero....nena y quien se queda aquí por ti, respondo....Ah no se yo voy almorzar.....amor y el administrador o el jefe de piso no puede cubrirte aquí en ese tiempo, le repito,....No ellos también fueron ha almorzar.... me fui de la tienda para no explotar. esa es otra de nuestras historia, gracias Dariela, pero recuerda vayamos a lo profundo para que tu misma compruebes lo que te digo.

FranciscoB dijo:

15

10 de junio de 2017

09:19:33


Me sumo a los que felicitan el artículo y quisiera agregar una nueva modalidad de maltrato. En las tiendas Alborada y Mimbre de la calle Monte ( no se si en otras) los trabajadores toman el horario de almuerzo con la tienda abierta, pero lo hacen de forma aleatoria, es decir que si ud llega a comprar un artículo y ve el mostrador vacío y pregunta, la vendedora o vendedor del mostrador de enfrente le dice que el o la dependiente esa almorzando y lógicamente no sabe decir cuando volverá y ud recibe la misma impresión de cuando un caminante en el desierto ve un manatial de agua y al llegar a él se da cuenta que es un espejismo., porque la tienda está abierta pero ud. no puede comprar el artículo que desea. Si se pensara en función del cliente, alguien debia sustituir temporalmente al que almuerza y seria hasta preferible cerrar la tienda una o media hora y que ese horario estuviera perfectamente visible para evitarle a ud entregar sus pertenencias en la taquilla, entrar por gusto, subir escaleras por gusto y tener que salir sin nada a recoger de nuevo sus pertenencias en la taquilla.

Pinero dijo:

16

10 de junio de 2017

10:16:31


Lo que existe en Cuba es casi generalizado, de una punta a la otra, falta la cortesia y buenos modales por parte del personal que brinda estos servicios, y no es solo en el area de comercio, lo vemos en cualquier lugar; en Cuba el cliente nunca tiene la razon y es un hecho muy lamentable pero es la pura verdad, nos hemos acostumbrado a que nos violen nuestros derechos como clientes y ojala ese panorama sea revertido pronto.

sergio dijo:

17

10 de junio de 2017

10:54:00


TREMENDO SLOGAN QUE EN CUBA ES SOLO ESO UN SLOGAN DE LOS TANTOS QUE TENEMOS PORQUE EN ESO SOMOS ESPECIALISTAS,EN CUBA EL CLIENTE ES PARA ROBARLE DESCARADAMENTE Y NUNCA TENDRA LA RAZON.

Jose R Oro dijo:

18

10 de junio de 2017

20:00:42


Yo creo que hay también una cuota de personalidad en la cultura del trato, es decir depende asimismo de la individualidad de quien trata al cliente, en cierta medida. Ya se hicieron muchos interesantes comentarios de este excelente artículo de Darelia Díaz Borrero, tan brillante como bella. De hecho se ven ciertas mejoras en el trato, muchas mejoras sobre todo cuando uno va a una “paladar”. Mas allá de lo dicho muy inteligentemente por los foristas, creo importante sugerir que la palabra “usuario” dé paso a la irreprochable palabra “cliente” por lo que felicito efusivamente a la autora, por ponerla en el mismo título. Esos son eufemismos y clichés que no representan la realidad. Otros es “desvío de recursos” que en el 95+% de los casos quiere decir robo común y castizo. Usuario y cliente no es lo mismo. Recuerdo aquellos ya lejanos días cuando de hecho estaba censurado dar propina, y otras cosas semejantes. Aquellos polvos trajeron estos lodos, una generacion mas tarde. Hay que respetar al cliente y no ponerle los problemas en sus hombros. Estoy seguro que si esa reparación se hacía en una paladar, se hubiera planeado para después del horario de atención al “cliente”

Juan dijo:

19

11 de junio de 2017

09:35:05


Buenos días. Recuerde que esa es su percepción, por ende no quiere decir que usted tiene toda la razón. ¿Es usted tan eficiente como pretende que sean los demás?. ????

Darelia Respondió:


12 de junio de 2017

14:25:17

Disculpe Juan pero esa no es solo mi percepción, también es la visión de muchísimas personas que en bodegas, parques, paradas de ómibus y otros espacios públicos comentan sobre los maltratos de los que han sido víctima en esos establecimientos; tambén es el sentir de no pocos que han denunciado en las páginas de los diferentes medios de comunicación las insuficiencias en los servicios de TRD, y también de familiares, vecinos, amigos, colegas de trabajo que han padecido en esas entidades y llegan a uno solicitando se escriba del tema. Tampoco fui absoluta en el trabajo y expresé que todavía quedan algunas excepciones de la regla que dignifican el oficio al hacer bien lo que les toca. Respecto a la pregunta que me hizo, no soy la que debe juzgar mi trabajo, pero le comento que hago lo que me corresponde y cada día intento hacerlo mejor; por ello me siento en el derecho de denunciar, desde la misión social que tengo como periodista, esos lunares que frenan el desarrollo de nuestra sociedad.

Cristo dijo:

20

11 de junio de 2017

10:59:23


Bravo por poner sobre el tapete tema tan sencible como la calidad de los servicios (que tantas mejoras necesita, principalmente en el sector estatal) pero que fácil se resolvería el problema se desde mi propia conciencia me doy cuenta que hoy yo soy el afectado (y es más fácil criticar) pero mañana yo estoy prestando un servicio a otros de mis coterraneo y los presto con el esmero que yo deseo que me los pressten a mi ?. si cada cual sacara esta sencilla y humilde cuenta cuántos malos tratos quedarían atras?. Gracias