ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Casi corriendo llegué hace algunos días a una de las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD) de la capital granmense. Apenas restaban 30 minutos antes del cierre oficial de la entidad, por eso irrumpí con rapidez en la instalación, o mejor dicho, lo intenté, antes que la voz de uno de los dependientes me obligara a la inercia.

¡Ya la tienda recesó los servicios, fíjese en el cartel de la entrada que dice Cerrado por mantenimiento a los equipos de clima, disculpe por las molestias ocasionadas!, alegó el dependiente.

En ese momento solo atiné a preguntarle si la tienda no podía hacer esa gestión en un horario posterior a la atención al público.

Tras un breve silencio en el que su mirada me recordó a frases como «¡No me digas!» o «¡Y ahí despertaste!», con tono calmado el compañero manifestó la imposibilidad de que el mantenimiento se realizara después de la prestación de servicios.

Entiendo que es un derecho de esos trabajadores el respeto a sus horas de descanso, sin embargo, creo que se podían haber adoptado alternativas para realizar esa gestión, sin afectar las ventas, generar incomodidad en los clientes y perjudicar al colectivo.

El episodio pudiera pasar desapercibido si no fuera una gota más que rebosa la copa de ineficiencias que empañan a ese sector.

No han sido pocas las ocasiones en las que se dilata la espera, varios minutos después de la hora oficial de apertura en esos establecimientos, porque aún no han terminado en la entidad de acomodar la mercancía o hacer otros procedimientos necesarios.

Tampoco son aislados los casos en los que el servicio termina cinco o siete minutos antes de lo debido, y uno debe tragar en seco cuando alguien impide la entrada a determinada tienda, porque supuestamente ya se agotó el tiempo de prestación, aun cuando las manecillas de nuestros relojes no indican la hora pactada.

En muchos de esos locales, con frecuencia, se adolece de un saludo gentil o un trato amable. Las insatisfacciones se acrecientan cuando logramos llegar frente al mostrador y debemos pretender que no percibimos la cara de pocos amigos reflejada por el dependiente si mostramos indecisión a la hora de comprar algún producto o si le pedimos facilitarnos un artículo que no está al alcance de nuestras manos.

También se ha hecho casi habitual que recibamos un No por respuesta cuando preguntamos si tienen en almacén una talla mayor o menor de una prenda determinada. En esa negación tajante que nos regalan, casi sin pensarlo, solo se trasluce una tendencia de esos trabajadores al facilismo y la comodidad. Todo sería diferente si «muchos más que unos pocos» hicieran al menos el intento de buscar lo que necesitamos.

En ocasiones presenciamos, además, como un determinado departamento de la tienda queda inactivo por un inconcebible «cuadre de caja», que interrumpe las operaciones en medio de un mostrador rodeado de personas ansiosas por recibir un servicio.

Entre las manchas que restan brillo a este sector figura la existencia de mecanismos formales de protección al cliente que casi nunca son bien explotados.

A esa lista se suman las molestias de muchos por la carencia reiterada de bolsas de nylon en esas instalaciones, lo cual obliga a los clientes a ingeniárselas para poder llevar a casa la mercancía adquirida.

Varios de estos lunares han sido denunciados en secciones como Acuse de Recibo, del diario Juventud Rebelde o Cartas a la dirección del periódico Granma, orientadas a incorporar la voz del público en los medios de comunicación. Por solo citar un ejemplo, precisamente en las páginas de este último diario se publicaba, en febrero último, la respuesta trd concede la razón a queja por maltrato en tienda La Época, pero sin encontrar al culpable, en la cual se reconocía que la ciudadana Mercedes Luis, remitente de la carta La época del maltrato, había sido víctima de falta de atención y buen trato, hecho irreversible que deteriora la imagen de la entidad.

Claro, como toda regla, esta tiene sus excepciones y por fortuna todavía quedan quienes de vez en vez nos halagan los oídos con los casi desaparecidos «¡Buenos días!», «¿En qué puedo ayudarle?», «¡Gracias por su visita!». No obstante, urge que esas excepciones se multipliquen y terminen convirtiéndose en regla.

El tema no es nuevo, pero se hace necesario seguir colocando el dedo en la llaga hasta sanarla. Borrar los lunares enunciados pudiera ser un buen comienzo.

En esencia, se precisa empoderar la soñada cultura del buen trato en un sector que debería desvivirse por garantizar el señorío de la cortesía. Y es que, no solo se trata de brindar un servicio de excelencia para evitar insatisfacciones en los clientes, sino también de generar mayores ingresos, por concepto de venta, a la economía del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jpuentes dijo:

21

12 de junio de 2017

09:22:58


Darelia, es usted de las pocas o pocos periodistas o articulistas que interactuan con sus lectores. Cosa que veo muy bien. Ojalá los demas siguieran su ejemplo. Eso esclarece y enrriquece. Es verdad que la prensa no es solucionadora de problemas. Y que su misión es como usted dice de denuciar, alertar, informar. Pero la prensa a veces debe ir al fondo del asunto. Claro que sé que depende de otras cuestiones.... Pero he visto cada articulos por ahí que mas parecen reportes de "Ponte al Día" que otra cosa (no es su caso). A Leonardo Castañeda: no existen "responsables", lo que existe es una cultura, o mejor, un incultura en los servicios. Y ahí también deben llegar los medios, a denuciar el hecho en cuestión desde la cultura, desde el "cómo hacer". No existe una cultura cubana de los servicios ni una cultura anglosajona: existe una cultura en los servicios, así de simple y ahí es donde, gentilmente, ha accedido usted a hablar del tema. Espero con ansiedad su articulo. Considerese emplazada (jejeje), bella periodista. Un ejemplito: Una vez ví en el contenedor de 19 y 42 a una también muy bella dependienta. Tan pero tan proactiva, amable, conocedora de su trabajo que la verdad me impresionó. Y eso era en un también simple contenedor. Por qué en las tiendas famosas y de "superventas", no es así?. Qué impide ser así?. En qué medida influye la cultura de los directivos del lugar en la cultura de los que dan la cara al cliente?. Qué determina esa conducta?. Qué hace que los que estan ahí no respondan a los parametros mas elementales del ejercicio en los servicios?. Y por qué siguen ahí, actuando de la misma manera?. Algo mas para su futuro articulo.

José dijo:

22

12 de junio de 2017

12:50:51


Comparto la opinión de la periodista y de los participantes, todo sucede por la falta de exigencia y control de las personas encargadas de eso, para que se cumplan nuestras normas socialistas, conozco el caso de una amiga de mi hija que trabajaba en una tienda en EEUU, casi al cerrar la misma llegó una clienta y a la dependienta se le ocurrió rezongar en voz baja, la clienta inmediatamente se quejó a la dirección de la tienda (que siempre está) y la dependienta fue rápidamente despedida. Ese no puede ser nuestro estilo, pero algo de eso nos hace falta.

jpuentes dijo:

23

12 de junio de 2017

14:43:58


Por qué en los servicios estatales el cliente se llama mami/papi y en el privado señor/señora?. Por qué en el estatal la dependienta fuma delante de tí y en el privado se prohibe fumar en el recinto?. Por qué en el estatal te dicen "coge calma" y en el privado "digame, que desea"?. Por qué en el estatal te informan "no, no tenemos" y en el privado "todo lo que hay en la carta lo tenemos"?. Por qué en el estatal si le cae una mosca a la cerveza (anecdota real y personal), te dan la jarra por donde se quedó y en el privado te dan la jarra llena? Por qué en el estatal te recogen los platos sin preguntarle si ha terminado y en el privado te preguntan "si puedo retirar los platos"?. Por qué en el estatal no te informan nada y en el privado te dan una explicación de lo mejor en oferta?. Por qué en lo estatal te adulteran (anecdota real y personal) el slip de la cuenta y si te das cuenta, con un "disculpa" se limpian y en lo privado te traen hasta la carta para que tu compares lo que dice la carta con el slip?. Por qué en lo estatal te pesan "libra y cuarto" en pesas de 100 años y en lo privado lo hacen con pesas digitales? Por qué en lo estatal si le haces una reclamación te buscas una salación y en lo privado te buscan una nueva oferta?. Por qué en lo estatal tienen mala cara para todo y en lo privado soluciones para todos?. Por qué en lo estatal te cambian el CUC 23/24 y en lo privado a 1x25?. Lo que me preocupa es que las malas practicas de lo estatal se transfiera a lo privado y no sea a la inversa?

Roberto Figueroa dijo:

24

12 de junio de 2017

15:53:54


No pierdan el tiempo analizando esto. Ya llevamos analizando, pensando, tratando, estudiando, revisando, buscando, y todos los gerundios que tiene nuestro bello idioma, para resolver este problema y no se resuelve. Recuerden la cancion de Buena Fe: "La culpa, la maldita culpa". Es solo nuestra por permitir que eso pase

firmar un Código de Conducta dijo:

25

12 de junio de 2017

16:13:12


Por supuesto que siempre el cliente tiene la razón, no sé por qué ha aumentado y con fuerza la filosofía de que No siempre tiene la razón. Deberían de hacer una circular en todos los comercios de Cuba donde los trabajadores tengan que firmar un Código de Conducta y entre las muchas requerimientos que tiene que cumplir un Dependiente es el de Nunca discutir con un Cliente, además de atenderlo con buenas maneras, que muchas veces No se hace. Hay que suplicarle a los dependientes para que te atiendan y eso pasa en todos los establecientos, hasta en las grandes tiendas de CIMEX y TRD y Palco.

RHDT dijo:

26

12 de junio de 2017

17:23:22


Este artículo toca un tema real y cotidiano,tanto que ya nos hemos ido acostumbrando a que en Cuba No es el cliente el que tiene la razón, es el DEPENDIENTE ES EL QUE SIEMPRE TIENE LA RAZÓN, por tanto los derechos que nos asisten como clientes son muy díficil de hacerlos valer.

Luis Martinezluis dijo:

27

13 de junio de 2017

03:46:50


Leyendo su comentario,pense que podìa dar un contributo,y espero sea de utilidad,para los consumidores.Soy un boliviano que vive en Italia,tengo una actividad comercial desde hace màs de dos decenios,muchos de mis clientes llegan cuando estoy cerrando la tienda,quiere decir que hice el cierre de la caja y no puedo dejar recibos fiscales hasta la nueva apertura,si yo vendo un artìculo sin factura y vengo descubierto me hacen una multa,meterìa en riesgo mi actividad.Un vuestro lector dice que se en contraba en bologna(Italia) viò un supermercado COOP, dice constatoò que en dicha actividad,los empleados seguìan trabajando a las 11,30 de la noche,generalmente estos supermercados,contratan empresas externas para hacer la limpieza,no son los mismos empleados que generalmente tienen un sueldo de hambre,Si vienes en Agosto a Milan - Roma y otras ciudades importantes-casi todas las actividades estan cerradas-las vacaciones- no todo lo que brilla ès oro-.Però,se deberìa encontrar una soluciòn,por ejemplo, lo que sucede con las farmacias,en la noche quedan abiertas las que estan de turno,se podrìa aplicar con algunas tiendas.El cliente algunas veces tiene razòn...no siempre..Otra cosa sabes que en Italia todos los bancos quebraron y cientos de miles de ahorristas se quedaron sin un centavo-los duenos de los bancos fueron premiados,esos bancos siguen funcionando con el dinero de los impuestos que todo ciudadano honesto paga-nadie fue a la carcel...

moly 63 dijo:

28

13 de junio de 2017

07:57:13


Si, es cierto el cliente tiene la razón..... pero ¿quien se la da? ¿como lo reconoce el que debe brindar el servicio? , ese es el dilema, su artículo es bueno, muy bueno, y debía empezar por ser leido en todas las TRD y demás entidades estatales de todo el país. Las violaciones son lo común cada día, es irritante ver como violan horarios de comienso de jornada y de cierre, como dejan un lugar sin servicio por un supuesto cuadre, y muchas otras cosas que vemos a diario. Todo eso solo por la impunidad de los directivos y trabajadores quienes no se sienten comprometidos con la tarea. La felicito Darelia, es bueno su artículo

Moly 63 dijo:

29

13 de junio de 2017

08:45:25


Darelia, lamento mucho mi comentario no haya sido incluido , si tiene alguna respuesta para mi hágamelo saber, ahora soy yo su cliente ¿será que tengo la razón? espero su respuesta.

Darelia Respondió:


14 de junio de 2017

15:09:30

Le agradezco Moly 63 por leer mi trabajo y participar en este intercambio virtual de reflexiones sobre el tema. Usted tiene toda la razón en lo que plantea, ciertamente el trato al cliente sigue siendo la principal deuda en el área de los servicios en el país. Muchísimas otras cuestiones pudieran analizarse sobre este fenómeno. Cada una de las historias que han expuesto los lectores en este sitio digital han servido para validar mi artículo y alertar a quienes tienen en sus manos la responsabilidad de cambiar todo lo que debe ser cambiado. Confio en que lo que aquí se ha analizado no caiga en saco roto. Esperemos que como usted dice, los dependientes aprendan a escuchar y tratar con cortesía a los clientes.

Moly 63 dijo:

30

13 de junio de 2017

09:05:14


no solo la razón, el cliente necesita ser escuchado y el dependiente necesita saber escuchar

Mario Paredes dijo:

31

13 de junio de 2017

09:32:36


Claro que se dan estos casos y mas porque en los sectores de tiendas por divisas y hoteles se ha reunido lo peor de la sociedad cubana. Desde hace años es un secreto a voces que las plazas para esos lugares se compraban o con dinero o con ''el cuerpo''. Quienes creen que pueden pagarlas entonces?Lo peor de la sociedad.Por eso servirle al pueblo y a la revolucion esta en lo ultimo de sus prioridades.

ROJO dijo:

32

13 de junio de 2017

09:47:11


He escrito varios comentarios en esta pagina de Gramma,lejos de lo que critican algunos la mayoria se han publicado, pienso que hoy la prensa se hace eco critico de lo que en materia de ¨lo mal hecho¨ nos acontece a la mayoria de los cubanos en la isla,.... pero......,siempre hay un pero,...las instituiciones encargadas de poner orden al descalabro , en este caso de los servicios, tienen la marcha hacia atras puesta y trabada en su carro y a su vez los mecanicos encargados de reparar la averia, no quieren enbarrarse de grasa, veamos,las tiendas forman parte del mercado y la historia de este se escribe desde hace mas de 500 años, ¿Es que acaso queremos innovar?, el mercado solo esta de frente al cliente cuando compite para entregarle el mejor servicio a este y en ese sector no se compite contra uno mismo ,la competencia esta en los precios y la exquisitez logistica y de trato en el servicio entre todos los servidores, hoy UD compra un mismo producto en cualquier tienda, con aire acondicionado,sin este o en un quiosco y cuesta lo mismo y por otro lado esta el pisoteado derecho del cliente, ¿alguien tiene derecho a demandar a una tienda por varios cientos o miles de pesos por los daños causados por maltratos y malos servicios? y suponiendo que lo tuviera ¿le darian el derecho a ganar la demanda?, bien asi funciona el mercado en la mayor parte del mundo,donde no hay mediocridad profecional,plantillas infladas,compadreo ni malos salarios para quien vende miles.......¨saque UD. sus propias conclusiones¨

Norisleidys Cervante Mendoza dijo:

33

13 de junio de 2017

10:33:25


son muchas las historias de este tipo que podemos citar, todas de falta de respeto al cliente, ejemplo de eso es el caso de la tienda El Dandy en Manzanillo, que es imposible ir al mediodìa y no demorarse porque de tantas cajas que hay, los productos solo pueden venderse en algunas y los o las cajeras estàn almorzando y de contra se demoran.

María Cardoso Cárdenas dijo:

34

13 de junio de 2017

12:49:16


El artículo publicado por la periodista , está excelente, pero debemos recordar, que este tema está trillado, no debe quedar en el marco teórico, es necesario poner en práctica el concepto de REVOLUCIÖN, para cambiar todo lo que debe ser cambiado, pero siempre tener presente que es muy difícil interiorizar todos los cambios por la diversidad de criterios y llegar a la conclusión que en la unión está la fuerza, palabras claves para lograr resultados positivos , nunca generalizar porque no se puede ser absolutos, hay que aprender a puntualizar detalles y rescatar todo lo que sea necesario, gracias.

HIBRALVAREZ dijo:

35

13 de junio de 2017

14:33:58


MAGNÍFICO ARTÍCULO, FUESE NECESARIO QUE ESTUVIERA AL ALCANCE DE LOS TRABAJADORES DE ESTE SECTOR Y QUE EL TEMA EN CUESTIÓN, MÁS QUE UN ESLOGAN COMERCIAL SE CONVIRTIERA EN UNA PRACTICA COTIDIANA, QUE NO ES DIFICIL DE LOGRAR, NI MUCHO MENOS DE CONTROLAR POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES, YA QUE ADEMÁS DE LO EXPRESADO EN OCASIONES SE SUMA QUE ESTAÁN PRESTANDO EL SERVICIO Y PASANDO INVENTARIO A LA VEZ, LO QUE PROLONGA Y DILATA CUALQUIER VENTA POR PEQUEÑA QUE SEA.

pequeño príncipe dijo:

36

14 de junio de 2017

09:47:00


El artículo, así como la mayoría de los comentarios son excelentes. Trataré de aportar un elemento adicional. Ese el el resultado de lo que se denomina en el comercio como mercado cautivo. El cliente solo tiene un lugar donde comprar su producto y eso puede generar en quien brinda el servicio, a veces, una idea de prepotencia, cuando no de indolencia. Y el cliente queda generalmente indefenso. Es a lo que habitualmente estamos acostumbrados con el sistema de distribución de productos normados: bódegas, carnicerías, puestos de vianda. En un tiempo ya algo lejano, también ropas y otros productos en las tiendas. Es una DEFORMACIÓN de la idea de distribuir igualitariamente o evitar que unos consuman mucho y otros poco. Esto se ha transferido a todos los órdenes de la vida comercial nacional y es lo que referencia brillantemente la periodista en su trabajo sobre las TRD, donde se podrían añadir muchas otras cosas, como por ejemplo: el casi generalmente inexistente cambio, el desconocimiento absoluto por los dependientes de los productos que venden, la nula preocupación por auxiliar al cliente, la molestia evidente cuando se les requiere por algo, y muchísimas más razones que hacen el viaje a una tienda como algo poco deseado. Y enseguida empieza la comparación con otros países donde la economía es de mercado. El capitalismo, por su propio objeto, ha llegado a afinar estos mecanismos de comercio muy bien y ha logrado alcanzar niveles de calidad altos en los servicios. En nuestra sociedad esto todavía representa un reto para que nuestra vida tenga mayor calidad y comfort. Creo que la idea de mejorar los servicios pasa por el problema de comprometer al que brinda el servicio de modo que este (a) perciba que su remuneración depende de la calidad del trabajo que realiza. Si se gana un salario fijo independientemente de la forma en que se trabaje y además, se tiene la certeza de que es inamovible del puesto de trabajo, ¿Para qué brindar un servico de calidad? Este tema, que aquí se particulariza en las TRD y que se podría generalizar a muchos otros servicios sociales, es todavía una deuda pendiente que nos permita realizar de modo efectivo ese brillante aforismo martiano: "Con todos y para el bien de todos". Es decir, justicia social, pero además, calidad de vida (que aquí podría circunscribirse especialmente a calidad en los servicios)

Félix dijo:

37

15 de junio de 2017

09:45:15


Muy oportuno y refrescante su artículo, pero que me dices de los internacionalistas que han prestado sus servicios en la hermana República Bolivariana de Venezuela y poseen tarjeta magnética, pues bien, cuando en casi todos los centros de ventas por moneda libremente convertible se enseña la tarjeta, es como si vieran al diablo con la capa y el tridente, claro, es más trabajoso esperar que funcione el pos, que generalmente tiene problemas con la conexión. Lo que algunos trabajadores de ese sector no valoran el sacrificio y la abnegación de esos trabajadores para obtener esa tarjeta magnética. En ocasiones cuando voy a realizar compras utilizando ese sistema, me parece que soy un bicho de otra galaxia (metamorfosis), pues generalmente no se recibe el trato adecuado. La dirección de esos centros conjuntamente que las organizaciones de masa y políticas deben pronunciarse sobre este tema con sus empleados pues es frustrante y decepcionante para los que están saldando la deuda que tenemos con la humanidad

ER dijo:

38

19 de junio de 2017

10:08:08


es verdada que en estos dias tenemos un servicio pesimo no solo en TRD en todos los lugares,ya la educacion se ha perdido

Elio dijo:

39

19 de junio de 2017

11:38:59


Pienso que es mejor establecer un canal comunicativo formal para que los clientes puedan transmitir sus quejas y/o recomendaciones sobre la compra en las tiendas estatales de TRD o CIMEX, etc., directamente al departamento del colectivo que atiende específicamente estos temas. Ya que no todo el mundo tiene condiciones y/o acceso a presentar sus opiniones en el periódico; además, el periódico es un tercero en la relación entre el cliente y el prestador de servicios. Con una vía de comunicación directa entre el cliente y el departamento de atención al cliente del prestador sería más eficiente resolver los problemas que surjan en el proceso compra-venta.

rmontoto dijo:

40

19 de junio de 2017

16:04:14


Compañera Darelia, esto no ocurre solo en TRD, es una epidemia, es penoso ver como muchas personas exigen sus derechos y no se preocupan por cumplir sus deberes, esos mismos trabajadores de TRD son los que mañana exigen ser bien atendidos en otros lugares. En cuanto a los trabajos de mantenimiento en horario laboral, ni hablar, hace un tiempo atras recuerdo que me vi en la necesidad de acompañar a mi madre al Policlinico (Mi madre tiene 83 años) y esperando a que la atendiera el doctor, recorri todos los bancos del policlinico con un grupo de pintores detras y ni hablar cuando una de esas auxiliares de limpieza limpian el pasillo en horario de consulta y se desplazan amenazadoras trapeador en mano. creo que estas actividades deben hacerse en horas no laborales como se hace en un gran numero de paises, en Alemania los desechos solidos se recogen solo en la madrugada y quien viole esto recibe una muy buena multa, aqui es común ver los carros de recogida a plena luz del dia paralizando el transito y protagonizando todo un espectaculo circense, Cuando hablas del tema alguin te dice, que vamos a a hacer, estamos en Cuba...