ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Estas líneas deberían ser una nota donde los lectores se informaran. Este espacio debería estar dedicado, paradójicamente, a tratar un tema tan vital para nuestro país como el envejecimiento de su población y los derechos de nuestros adultos mayores; y por consiguiente, de las aristas que rodean la dinámica demográfica de la nación.

Pero estas líneas versarán, lamentablemente, sobre lo mal y poco preparados que estamos, en muchos más aspectos de lo que se debiera, –no para enfrentar (deberíamos borrar esta palabra del diccionario si vamos a hablar del logro que representa vivir más años); no es un «problema» de esos que haya que resolver con enfrentamientos– para encarar el desafío que representa que hoy el 19,8 % de la población cubana tenga 60 años o más.

Hablar de envejecimiento implica necesariamente hablar de los jóvenes, que serán los viejos del mañana; de las madres y padres de hoy, de los que llegarán a serlo. Pasa por apoyarlos, lograr que quieran vivir y tener hijos en su país, que encuentren y reconozcan al escenario de la sociedad cubana como el de su futuro, y no solo el del presente. Y eso es una responsabilidad social que involucra milimétricamente a cada sector, a cada institución y persona; porque en los hijos, ya sabemos, está el futuro de la nación.

Y justo ahí estás tú, madre trabajadora, orgullosa de serlo. Y habrá quien diga que con un hijo cerca trabajar es tarea fallida. Y dirás: más difícil, sacrificado… pero no imposible. Porque puedes hacerlo, porque desde que lavaste pañales y cocinaste, y le diste de lactar, y luego volviste a empezar todo… te quedó demostrado que eres capaz de muchas cosas a la vez. Y que tu hijo lejos de limitarte, te supera.

Amaneces entonces con ese motivo de fuerza mayor que te obliga a ser ese día tú misma el círculo infantil. No tendrás quien lo cuide mientras cumples la jornada laboral, que justo hoy es inaplazable. Y te decides, harás las dos cosas. Llevas años haciéndolo.

Solo que no contaste con ese «desconcierto», con la inconsistencia, con el sabor amargo que dejan esas «normas» que contradicen cuando generalizan, cuando van contra el sentido de la lógica; y provocan que la voluntad empeñada de muchos se pierda en el falso, o indolente, discurso de otros.

Lo preocupante no es esta anécdota, hoy referida a una cobertura de prensa X. Lo preocupante es que es apenas uno de los tristes y muchos ejemplos cotidianos a los que se enfrenta cualquier madre cubana. Y esta en particular es paradójica.

¿Qué pasa cuando una madre trabajadora no recibe el apoyo en su centro laboral?

Cómo le pedimos luego que sea ejemplo en la educación de los hijos; a los que dedicar muchas veces tiempo de calidad entra en constante contradicción con las horas que laboramos y muchas otras condiciones de la sociedad donde nos desenvolvemos. Cómo decirles que el ejercicio de la maternidad (y cito la paternidad también porque somos iguales en derechos y responsabilidades) tendrá ese total respaldo social, que parte de comprender que ser madres y padres es también aportar a la sociedad.

«Aquí no puedes pasar con niños. Es lo establecido para trabajadores y visitantes», te dicen. Y cuando esto sucede, te quedas buscando el motivo; porque no estás parada en la puerta de un hospital, o una fábrica, o un laboratorio químico… Buscas incluso razones de seguridad, para el niño, para el centro laboral, para ti… pero lo único que encuentras son absurdos, y la justa sensación de que hay algo fallido, que no engrana.

En lo personal sentí, en solo un momento, pena con los lectores a los que no informaría, con la fuente que ya no podría brindar detalles, con la pobreza de espíritu que echa por tierra muchas veces el trabajo constante de otros para construirnos, ante todo, un país inteligente.

Nuestros pequeños suelen ser muy lúcidos, con ese estado de inocencia pura que caracteriza al ser humano en sus primeros años de vida: «Mamá, qué lugar tan feo este donde no se permiten niños». Y yo agregaría, ni sueños.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pablos dijo:

1

7 de abril de 2017

08:17:08


mis hijos nacieron a finales de los 70 y en el 80 son 2 hembra y varon ,mi orgullo y mi alegria ,no teniamos casa ,la tuvimos despues en el 90,no fue muy dificil criarlos,pero realmente con los ojos de abuelo no veo donde pueden encontrar los jovenes el estimulo para tener hijos con los precios de los alimentos y la ropa de la leche y los zapatos con esta economia no hacen falta los anticonceptivos sencillamente huyen del embarazo ni siquiera hay lugares donde ir a buscar la inaplazable privacidad de la pareja,tampoco hay vivienda por lo menos tuve los albergues INIT los jovenes actuales no tienen eso, tienen los particulares que no pueden pagar .Una campaña para lograr aumentar la natalidad es un chiste pesado ahora deberia haber una campaña para mejorar la economia y con los salarios que pagan no se estimula la fuerza laboral con lineamientos y nuevas formas de pago seguimos en el circulo vicioso.....no avanzamos en ese sentido estamos como Ruperto 1 pasito palante y 2 patras

Revenge dijo:

2

7 de abril de 2017

09:48:13


Bueno, compañerita, si en su centro de trabajo hay espacio condiciones para ello, y si Ud. es una buena madre que ha enseñado a su hijo a portarse bien, tiene todo mi apoyo! Pero hay cada niño; mejor dicho: cada madre... Que yo entiendo la prohibicion. Es muy dificil trabajar cuando en tus alrededores hay un chiquillo tirando cosas, regando papeles, correteando por el local, o chillando porque no lo dejan jugar en la computadora en la que hay que trabajar. Que lo mismo le hala el pelo a una compañera, que le esconde la calculadora o el celular a un compañero. Y si son niños de brazos para que... Si Ud tiene su propia oficina, no hay lios! Pero si no, sus colegas deben pasarse el dia entero soportando llantos, gorgoteos, chillidos, peste a culero usado... Es cierto, el pais requiere del aumento de la natalidad y es solidario apoyar a las madres y padres trabajadores... Pero formar una familia es ante todo, una decision de caracter personal de la pareja y hay que sopesar todos los pros y los contra. Lo ideal seria atender por igual las prioridades familiares y las laborales pero a veces hay que escoger. Le deseo exitos en todos los aspectos de su vida!

claudia dijo:

3

7 de abril de 2017

12:27:49


No es que no se permitan niños, ni sueños es que a los niños hay que atenderlos, llevarlos al baño, darles los alimentos, un lugar donde(según la edad) duerman la ciesta, en fin un grupo de cosas y en un centro de trabajo realmente se hace bien difícil porque además de lo expuesto es ilógico pretender que un niño se pase 8 horas sentado en una silla, ellos salen de las oficinas, deambulan por los pasillos o patios, juegan en escaleras con el riesgo de un accidente, para resumir cuando una madre se ve obligada a llevar a su hijo al centro donde trabaja, hace de todo menos trabajar, es imposible, ahora bien existen otras medidas y sin riesgo alguno para los menosres: Años atras en las escuelas se hacían planes vacacionales, en los círculos infantiles se permitían a los niños en el período vacaional hasta que la mamá o el papá salieran de vacaciones, donde quedó eso? Lisandra te has puesto a considerar las consecuencias legales que tendría que asumir un director o jefe si un niño se lesiona en el centro de trabajo de su mamá o papá?. Por qué desplazar la responsabilidad de la atención a las madres trabajadoras solo a los centros laborales cuando se pudieran RESCATAR otras variantes más apropiadas y mucho más seguras.

Lisandra Respondió:


7 de abril de 2017

15:15:09

Estimada Claudia: No se está diciendo en el texto que esa sea la solución, ni que llevar los niños al trabajo es el "cómo debe ser del día a día", pero la realidad es rica, compleja, diversa. No es cuestión de desplazar la atención de las madres trabajadoras a los centros laborales, pero mucho pueden ayudar; y lamentablemente esos planes vacacionales, esas opciones que usted menciona se han ido deteriorando también. Si una madre sale con el menor es ella como tutora la responsable; y el comentario tampoco es una incitación al desorden. Hay lugares y trabajos donde claro está que un niño no debe estar presente, pero las reglas no son rígidas, y a eso es lo que apela el texto. Gracias por comentar, es un tema complejo, con múltiples aristas, y en esa riqueza de criterios está lo valioso del debate y de construir un mejor país, con niños, y sueños.

Pedro dijo:

4

7 de abril de 2017

12:33:07


Excelente, los periodistas necesitan respeto y si no quieren hablar, o no dejan entrar, que se entere la gente. Yo a usted siempre la dejaría entrar, Pedro

MaykelRO dijo:

5

7 de abril de 2017

13:58:04


Es un tema muy polémico, pués tiene muchos factores que inciden para que ese problema se genere.

YANO dijo:

6

7 de abril de 2017

14:12:47


Bs.Tds: Muy bueno el articulo, refleja los absurdos de las medidas tomadas en los ctros laborales en cuanto a llevar nños(as) al ctro laboral, que a veces resulta imporstergable -entiendase que no hay nadie(por parte de la familia o vecino) en ese instante o día que se quede con ellos, o, teniendo la necesidad o responsabilidad de cumplir con la jornada laboral aunque el nño(a) esté enfermo(a)- es verdad que hay ctros laborales que por sus caracteristicas no pueden , ni deben estar los pqños gigantes de nuestras vidas, PERO, hay otros que hasta los mismos nños pueden cuidar de estos(ctros) y aun asi no se les permite la entrada, de hecho mi pqña(6 años) ya me dijo esa frase: mamá, que feo es tu trabajo, porque no lo he visto por dentro y no me dejan ver si tú te portas bien allá adentro o si tienes más amiguitos que yo..... sin palabras...

yunier dijo:

7

7 de abril de 2017

17:49:54


tema importantisimo que se debe tener en cuenta y refleccionar con tiempo

Luis J. dijo:

8

8 de abril de 2017

08:29:36


Estimada Lisandra el tema que usted trata es muy importante para toda madre o padre que trabaja, y para el niño que no tiene quien le cuide en ese momento. Indudablemente ud. al tocar el tema muestra mucha sensibilidad humana y eso la hace más bella aún. Seria conveniente que brindara información contextualizada con nombre y apellidos del lugar en que no fueron sensibles con su justa demanda, y es que solamente así pienso que entenderiamos mejor el asunto. Y me sumo al comentario de Pedro, a ud y sus niños o niñas, los dejaria entrar porque debe ser muy lindo ser entrevistado por ud.

Jose dijo:

9

8 de abril de 2017

18:07:52


Está claro que los derechos deben estar contemplados en los estatutos legislativos de los trabajadores, para que se promueva la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. (Permiso por maternidad, para atender a hijos prematuros, el derecho a la reducción de jornada, la excedencia voluntaria por cuidado de hijo (s), la prestación por riesgo para la lactancia y opciones para compatibilizar, amamantar y trabajar)

Adua dijo:

10

9 de abril de 2017

13:47:57


Muy buen articulo, es verdad que es un tema polemico pero en ocasiones los jefes y administradores se vuelven indolentes ante una sitiacion puntual siempre piensen que la madre tuviera donde dejar al niño el ultimo lugar que lo llevaria fuera al centro de trabajo.

Patricia dijo:

11

10 de abril de 2017

11:47:56


Estoy de acuerdo, hay mucho que hacer. Niños en el trabajo creo que no es correcto. Yo pase esa etapa y se lo dificil que fue, porque realmente jugaba a trabajar. hoy soy abuela y como tal ayude a mi hija con ello. pero si hay que preocuparse y buscar soluciones, que van mas alla. lei lo que otros comentaban y tienen razon. Los problemas de hoy hay que atacarlos o enfrentarlos pero con soluciones. No son los rosados años 70 y primeros 80, en que creiamos que teniamos lo que no teniamos (economicamente), seguimos manteniendo la educacion y la salud, pero hay que cambiar y vigilar ciertas aptitudes y actitudes..., no veo que se haga nada y la natalidad no se resuelve con bajar el monto de pago en escuelas. los salarios son y siguen siendo insignificantes. Buscamos soluciones que no lo son. Los sistemas de pago hay que analizarlos, a veces creo que es mejor mejorar la canasta basica, ampliarla aprecios algo diferentes pero no abusivos y mejorar los salarios, no con resoluciones cuestionables, ni con sistemas de pago que benefician, creo que a veces, absurdamente, a unos y a otros los contiene. las aspiraciones personales valen tambien. Si ud tiene instruccion y educacion, si se supera quiere algo mas en correspondencia y no hablo de enormes propiedades, hablo solo de un confort general, especifico, poder con tu salario y tus ahorros poder hacer algo o lograrlo. hoy no es asi. pertenezco a al generacion que vivio pensando y luchando para EL FUTURO, asi eduque a mi hija, que aun vive aqui, cdo otras amigas y familia, ya no lo hacen. Mi nieto vive aqui y somos 3 generaciones diferentes. Despues de jubilada empece a trabajar y me encontre con cosas absurdas, que pueden tener sus bases, tal vez, pero una mujer, siempre estara en desventaja economica, aun con la nueva resolucion para la jubilacion, mas años y un po co mas de dinero, pero...Hay que pensar en todos, por ver el pinar a veces no vemos los pinos que son en fin los que forman el pinar. hay que trabajar mucho, pensar mucho, porque hemos perdido mucho tambien. Patricia

Ronal Delgado dijo:

12

10 de abril de 2017

15:40:08


lisi in saludote para ti , y la familia . Soy Ronal el que studio con tu hermano . ubrazo para el .

xiomara dijo:

13

11 de abril de 2017

08:58:31


Fuí testigo de la incomprensión hacia la colega Lisandra cuando en el más elemental deber laboral tuvo la necesidad de llevar a su pequeño a la conferencia de prensa que versaría acerca del respeto a las personas mayores, el lugar tiene sus normas que también merecen respeto, pero no ofrecía peligro alguno al pequeño, no tiene toxicidad, balcones, en fin, además el niño de la colega, acumula en su corta edad casi más conferencias de prensa que cualquier otro reportero , es tranquilo, respetuoso. Se trata entonces de buscar alternativas; la madre, periodista, sin horario para laborar, el centro de los hechos, cumpliendo con las normas establecidas y la población se quedaría sin la información--tan necesaria e imprescindible en los tiempos que corren__ y aclaro, no es una defensa siciliana a la periodista, es el rechazo a políticas absurdas,rígidas,ortopédicas que merecen revisarse sin dejar de cumplirse. Crezca la comprensión.

Daylín dijo:

14

11 de abril de 2017

12:25:31


Bueno, lo que ocurre es que verdaderamente los niños no deben ir con nostras al trabajo, a menos que sea un asunto de fuerza mayor, no es posible concentrarse cuando ellos están cerca! Además, como bien comentó alguien acá, hay cada clase de niños, o mejor dicho, de madres! Pasa por la educación que seamos capaces de darles, pero igual imagínense a un niño sentado, quieto, sin ningún entretenimiento... Lo que sí considero es que las madres con niños pequeños siempre deben tener localizada a una cuidadora para casos de emergencia, amén de que lo idóneo sería de que en los centros laborales existieran condiciones para asumir esos casos, pero....

Gaspar-1 dijo:

15

11 de abril de 2017

13:06:05


Ayer publique mi comentario, no se publico, ni idea de porque, es que este articulo es para sensibilizar hacia algo que no me he dado cuenta, solo repito los centros de trabajo tienen reglamentos e indicaciones que cumplimentar, que estén viejos, si pero valen, y no son letra muerta. Gracias

pbruzon dijo:

16

11 de abril de 2017

14:33:07


el centro de trabajo es para trabajar no para cuidar ninos,no es bueno ni para la madre ni para el nino y mucho menos para la productividad del trabajo,si se mira solo desde un angulo suena muy humano,pero uno va ha trabajar y punto.

Raul Respondió:


11 de abril de 2017

19:47:54

De acuerdo, pero toda regla tiene su excepcion, y esa se debio de aplicar para la bella mama que es lisi.

pbruzon Respondió:


13 de abril de 2017

11:06:37

raul si comensamos a ponerle excepciones a las reglas terminamos con un desorden donde las reglas se ponen a un lado y nos amparamos en esas inocentes excepciones,son 8 horas para producer.

Omaida dijo:

17

12 de abril de 2017

11:17:23


Sí, Lisandra, hay casos muy adsurdos que pasan los años y no se te olvida. Recuerdo un sábado, cierre de mes por el año 2003, necesitaba ir solo unas horas al trabajo, la niña estaba emocionada porque podria ver mi oficina, llevaba colores y demás. Pero nada, no me dejaron entrar con ella, no entendí y sigo sin entender, áreas de oficinas, sin peligro, sin movimiento de nada, solo 3 o 4 mujeres de mi oficina y no pude contribuir con mi tarea ese día. y fue lamentable. Aquel día hasta lloré en la puerta, no se me olvida.

maryblues dijo:

18

12 de abril de 2017

11:41:55


lo triste es que no hay plan vacacional, se perdió, y tener a un niño en el trabajo trae como consecuencia que ni se concentra uno en lo que debe hacer ni el niño se siente bien pues no es un medio para un infante hacer estancia. Muy buen articulo, llama a pensar en lo que debemos mejorar y trabajar.

Noelia dijo:

19

12 de abril de 2017

12:41:41


muy, lindo el articulo, me sentí retratada, aunque no es mi caso actual, pues en mi trabajo no existe dificultad si tengo que traer alguno de mis hijos, los cuales están en Circulo Infantil, pero es cierto que hay ciertas regulaciones en algunos trabajos, y debian ser flexibles para la mujer que como yo labora y está contribuyendo a la sociedad cubana. Muy interesante la temática.

isela dijo:

20

12 de abril de 2017

14:55:26


El tema es interesante y a la ves complejo,lo primero es que la sociedad propicia las condiciones minimas a las madres para la atención a los hijos,no se trata de ser poco sencible,pero la realidad es que cuando usted le pasa esta responsabilidad al centro laboral,es ineficiente la madre y los demás del área o departamento,se puede un día ser tolerante pero creo seria muy arriesgado convertirlo en la cotidianidad,hay normas de convivencia que cumplir en estos lugares y no hay nada que me haga compartir la responsabilidad de una decisión tan madura como es la maternidad.