ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El 15 de abril del 2009 el Jefe de la entonces Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba escribía en un cable que luego reveló Wikileaks “es improbable que el movimiento tradicional de disidentes reemplace al Go­bierno cubano”, añadiendo que “blogueros, músicos y artistas plásticos, no pertenecen a organizaciones de disidentes”, y adoptan “mucho mejor, posiciones rebeldes de gran impacto”.

Pero los nombres escogidos aparecían en las propias revelaciones de Wikileaks y en los reportajes de la agencia Associated Press que vinieron después, se desacreditaba así el nue­vo proyecto y se perdía lo más importante para su eficacia: la conexión con la sociedad cubana.

Sacar a alguien de Cuba, prepararlo, asignarle un financiamiento no proveniente directamente del gobierno de EE.UU., declarar transparencia en el origen y uso del dinero y proclamar preocupación por asuntos ciudadanos como el derecho a la información y los problemas de la comunidad insuficientemente atendidos por instituciones gubernamentales, organizaciones de masas y la prensa cubana, era el procedimiento; pero se necesitaban nombres sin pasado contrarrevolucionario y si estaban conectados con la academia, los medios de comunicación y la naciente comunidad de blogueros cubanos, mejor.

Cuba creó una plataforma nacional gratuita para blogs pero entonces, o tal vez por eso mis­mo, ya los blogs no interesaban y, oh ca­sualidad, tomaron auge los medios de co­mu­nicación privados, recogiendo las inconformidades de nuestra prensa, pagando lo que no pagamos y ocupando los vacíos que dejamos. Y el dinero hace maravillas: Quien en un medio cubano homenajeaba al Che, poco después lo irrespetaba allí donde pagan mejor.

Además, de acuerdo con las nuevas realidades, el dinero gubernamental se ramifica y terceriza de manera que es cada vez más difícil saber quién está detrás. El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció el 24 de diciembre del 2014 —exactamente una semana después de los acuerdos del 17D entre los gobiernos de Cuba y EE.UU.— que estaba buscando organizaciones estadounidenses o basadas en el extranjero interesadas en programas que “promuevan los derechos civiles, políticos y laborales en Cuba” para adjudicarles hasta $ 11 millones en subvenciones que van desde $ 500 000 a $ dos millones cada una, declarando que daría prioridad a las propuestas que “hagan hincapié en el papel de los interlocutores cubanos en el desarrollo y el logro de los objetivos programáticos”. Las actividades a financiar abarcan “capacitaciones, becas de corta duración, o de compromiso”, no en la misión diplomática de Washington en La Ha­bana sino en otros países, incluyendo EE.UU.

En el mundo entero la prensa privada es unánime a la hora de juzgar a Cuba y señalarnos el camino que debemos tomar, es unánime cuando se enfrenta como un solo partido político a los procesos progresistas en Amé­rica Latina y es unánime en coincidir con las estrategias de Estados Unidos en la región pero —va­ya paradoja— se nos dice que tenemos que tener prensa privada para ser plurales. Y si preguntas dónde la prensa privada (o peor, la gubernamental que se concentra exclusivamente en nosotros desde medios públicos de EE.UU. y Europa), defiende a los de abajo, dónde da voz a los sindicalistas y los desempleados, entonces eres extremista. Resulta que el extremo estaría no en la minoría que controla todo eso o en quien le sirve pidiendo “una purga calcinante” de los últimos 60 años de nuestra historia en el mejor estilo de los “tres días para matar”, sino en quienes lo denuncian.

Así se trate de medios gubernamentales con divisiones especiales dedicadas a la Isla, o de medios privados con gestores instalados al interior del país, la línea editorial que ocupa el centro de la prensa construida desde el exterior para conducir a Cuba al capitalismo es exhibir el éxito del individualismo frente al fracaso de lo colectivo. Pero para nuestros inteligentes consejeros eso no es propaganda.

En su vista panorámica de la autopista del capital no aparecen quienes se arrastran por sus márgenes, pero es más atractiva si junto al triunfador individual —“emprendedor” o emigrado— se colocan en primer plano los baches en el proyecto colectivo. Claro está, sin decir cuántos son fruto de las minas sembradas allí por quienes les pagan a quienes escriben el encargo.

Que se haga a través de la seducción ­mer­cantil no lo hace menos propaganda que la indicación explícita. Ya se sabe que para la CIA la “forma de propaganda más efectiva” es aquella en que el individuo actúa en la dirección en que se espera, por razones que cree son las suyas propias. En cuanto al uso de la censura, sobran los testimonios de que allí cuecen habas, pero es cierto que cuando manda el dinero hace menos falta porque como dijo el fundador del neoliberalismo, Milton Friedman:

“Cuanto más amplio sea el uso del mercado, menor será el número de cuestiones en las que se requieren decisiones expresamente políticas y, por tanto, en las que es necesario alcanzar un acuerdo”.

Mucho tiene que cambiar nuestra prensa para ser el instrumento de control popular, participación ciudadana y crecimiento espiritual que Cuba necesita y para aprovechar en ella todo el potencial de nuestros jóvenes periodistas y nuestros intelectuales, pero no es con la ayuda interesada de quienes han convertido a Noam Chomsky en un desconocido en su propio país y con su persecución llevaron a la muerte al joven activista por el libre acceso a la información Aaron Swartz, que lo lograremos.

¿O es gratuito que en esta estrategia esos medios promotores de la restauración capitalista coincidan con el planteamiento explícito del presidente Barack Obama en su visita a La Habana oponiendo el pueblo y el estado cubano, y atacando al Partido Comunista como garantía de ese poder? ¿Ha dejado alguna vez el estado revolucionario de luchar en beneficio de los intereses del pueblo cubano? ¿No es estatal la política de un medio privado que sirve a la estrategia de un estado extran­je­ro? ¿No son precisamente los que se han opuesto históricamente a los intereses de nues­tro pueblo los que necesitan, y financian, una prensa hostil a nuestro estado?

Si alguna duda hay de qué lado está cada cual, que se revise qué postura adoptaron unánimemente esos espacios cuando el estado, para proteger la alimentación del pueblo, adoptó medidas para detener la especulación con los precios de los alimentos.

Cómo se relacionan estado, Partido y me­dios de comunicación en el socialismo para servir mejor al pueblo y vencer en la lucha ideo­lógica frente al capitalismo es una cuestión no resuelta y donde se han cometido no pocos errores en muchas latitudes. Lejos estamos de haber hecho realidad lo planteado por Fidel en 1977 cuando expresó:

“En nuestro concepto, los periódicos y los medios masivos de divulgación pertenecen al pueblo. Y debe existir la más amplia libertad para que el pueblo utilice esos medios en favor de los intereses de la causa, en la crítica dura contra todo lo que esté mal hecho. Creo que mientras más crítica exista dentro del socialismo, eso es lo mejor…”

Pero el estado socialista al que aspiramos, cada vez más democrático y popular, y cuyo diseño discuten ahora mismo cientos de miles de cubanos en total libertad no es el problema, sino que puede ser la única solución para alcanzarlo. El gran periodista argentino Víctor Hugo Morales, que ha sufrido la censura, la persecución y el acoso de los medios privados en su país lo explica con claridad:

“El problema más serio de la democracia es la influencia de los medios de comunicación convertidos en partidos políticos, escudados en la libertad de expresión como un bien que está por arriba de todos los demás. La libertad real es la que está comprometida cuando los medios concentrados asfixian ese ideal.

“De todas las corporaciones es la más poderosa, porque se ubica al frente de ese ejército que combate al Estado como si este fuese el causante de los males, y no su remedio, o por lo menos, un paliativo dentro de este mundo rendido a los pies del capitalismo. Solo el Estado puede regularlo y adecentar la derrota de las mayorías, porque hace más grande y más profunda la discusión política.

“Fuera del Estado, para los más vulnerables no hay mundo, no hay dignidad, no hay nada que valga la pena. Y la guerra enmascarada en los valores de la libertad de expresión es impiadosa, constante, cruel y mentirosa. Sin Estado no hay democracia, porque es el que puede arbitrar en la despareja relación de las fuerzas en pugna”.

En esa guerra, donde nos jugamos el destino como Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, no tenemos derecho a entregar las armas de la comunicación a los ricos, por los ricos y para los ricos que son en definitiva quienes ya las controlan en la mayor parte del planeta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raul Fernandez dijo:

1

1 de agosto de 2016

01:08:38


Muy buen articulo. Es un tema sobre el que se deberia escribir mas.

Tito dijo:

2

1 de agosto de 2016

02:11:30


De acuerdo, sin entregar las armas de la comunicación a los ricos se debe cambiar y mucho la prensa nacional porque cada vez son menos los que buscan información en ella.

Al dijo:

3

1 de agosto de 2016

03:08:12


Muy bien Iroel, excelente articulo, creo que nuestra prensa y especialmente uds los periodistas tienen un gran desafio, un gran reto y un inmenso compromiso con nuestra sociedad, expresando la verdad por encima de todo y no cederles el paso a esos que bajo tutelas mercantiles solo saben criticarnos, sin ver nuestras fortalezas.

Jahaerys Respondió:


1 de agosto de 2016

13:11:21

Iroel Sánchez no es periodista.

Santigo Garcia Cuesta Respondió:


3 de agosto de 2016

13:24:20

Iroel no estudió periodismo pero es uno de los mejores sino el mejor periodista que tiene este país: culto, valiente e informado y con la cpacidad para decir lo que muchos callan. Mi aplauso para él

doni dijo:

4

1 de agosto de 2016

03:19:25


El cuentapropismo le esta haciendo daño a cuba plegandose a los intereses del imperio

Eduardo Respondió:


1 de agosto de 2016

13:02:06

No creo q el cuentapropismo se pliegue a nada: es otra forma de gestión, legal. Lo que hace daño es la mala prensa, la falta de información. Vean en esta misma edición lo q pasó con el Congresillo Técnico de la Serie Nacional de Beisbol: quién le da segumiento a esa carencia de información, a ese irrespeto por todos?? NADIE....

grego Respondió:


1 de agosto de 2016

13:30:57

... si hemos arribado a la conclusión de que el ejercicio del trabajo por cuenta propia constituye una alternativa más de empleo para los ciudadanos en edad laboral, con el fin de elevar la oferta de bienes y servicios a la población y liberar al Estado de esas actividades para concentrarse en lo verdaderamente decisivo, lo que corresponde hacer al Partido y al Gobierno en primer lugar es facilitar su gestión y no generar estigmas ni prejuicios hacia ellos, ni mucho menos demonizarlos, y para eso es fundamental modificar la apreciación negativa existente en no pocos de nosotros hacia esta forma de trabajo privado. Raúl Castro, 18 de diciembre de 2010

Fernando Respondió:


1 de agosto de 2016

17:43:07

O sea, que usted mete a todos los cuentapropistas en el mismo saco?, cuando se generaliza indiscriminadamente, generalmente se cometen muchas injusticias y sobre todo, nuestro discurso sale defectuoso de fábrica.

miguel cespedes dijo:

5

1 de agosto de 2016

03:33:21


compañero iroel, disculpeme usted, pero a quien va dirigido su informe?.. tengo la impresión que un periodista como usted pudiera estar analizando y polemizando sobre problemas graves que afectan el proceso revolucionario en cuba, aportar al necesario dialogo y debate nacional, puntos de vistas que se correspondan con las preguntas que nos estamos haciendo hoy los cubanos, sobre los muchos aspectos y medidas absurdas que dificultan la cotidianidad, la real ineficiencia del estado en la gestion de la economia, el burocratismo y el oficialismo que en grado extremo obstruye la evolucion de un proyecto socialista soberano, con el pueblo y para el pueblo. Permitame preguntarle, usted cree que es posible hoy en cuba llevar a cabo un proyecto de desarollo independiente(de toda intension anexionista) y comprometido con el bienestar del pueblo partiendo de la inciativa personal? si es posible digame como? y quien lo apoyaria?... si lo cosidera pertinente escribame...gracias

Jorge Respondió:


4 de agosto de 2016

09:31:10

Estimado Miguel Céspedes: Usted le dirigió la pregunta a Iroel, pero como este es un sitio de debate le propongo que escuche mi opinión. Yo estoy convencido que sí es posible hacer un proyecto de desarrollo con todas las variantes que se están discutiendo en el modelo de conceptualización. Ahora bien, si bien es cierto que la dirección política del país está clara en la concepción, no puedo decir lo mismo de muchos niveles intermedios y desgraciadamente, ésos deciden porque entorpecen, aplican las políticas a su manera. Lo mismo pasa con el tema de la prensa (que es el tema esencial del artículo de Iroel). Porque, si la política informativa está definida por las intervenciones de Raúl en el 7mo Congreso del PCC, las varias intervenciones de Díaz Canel y por las propias palabras de Fidel que Iroel recuerda: ¿por qué entonces no se cumple? ¿De quién depende que existan tantos vacíos informativos? De los niveles intermedios, que son intermedios pero deciden lo que va y lo que no.

Manuel dijo:

6

1 de agosto de 2016

03:51:12


Muy buen artículo. Granma es un excelente diario que ,desde luego, informa mejor que los periódicos privados al servicio de los ricos.

luis Eloy Suarez Escobar dijo:

7

1 de agosto de 2016

05:08:40


Sin duda alguna las armas más poderosa contra los medios masivos de divulgación se n los comunicadores natos, como Vídeo y Chávez, ya que ellos conforman lo que decía Che Guevara en su obra "El Socialismo y El Hombre en Cuba"una especie de dos diapasones con tonos diferentes, pero que crean una sola nota. La juventud es el principal objetivo de sus ataques, ya que la ilusión de ser ricos, de tener un automóvil etc. Los jóvenes deben tener conciencia primero de que la Patria es el amor propio que cada ser humano debe defender por encima del bienestar individual y que los más grande para una persona es la satisfacción del deber cumplido.

Leandro Respondió:


1 de agosto de 2016

16:25:36

Luis Eloy,..yo no soy rico y tengo un auto un trabajo y lo que gano me alcanza para vivir dignamente y vivo en el capitalismo,..ahora bien te pregunto,si el capitalismo es tan aberrante y tan malo porque Cuba está desarrollando el turismo para recibir a los ciudadanos capitalistas?porque creo la zona libre del mariel para negociar con capitalistas,porque quiere que Estados Unidos deje a Cuba negociar con su moneda o sea con el dólar?...todos los extremos son malos,aquí se trata de ser prácticos y tener los pies sobre la tierra...

Roche Respondió:


2 de agosto de 2016

20:36:13

Luis, una y otra vez se apela al concepto de Patria y la pertenemcia de la misma para acorralar o desacreditar a las personas que entienden el desarrollo del país desde otra perspectiva. Deberían entender de una vez por toda, que la Patria nos pertenece a todos, que no es un coto privado de algunos.

Karel Respondió:


4 de agosto de 2016

18:00:54

Leandro, su respuesta está extremadamente gastada. En primer lugar, Ud. probablemente viva en los Estados Unidos, o en algún otro país del llamado Primer Mundo, industrializado y con salarios más altos, que, dicho sea de paso, son gracias a que la expoliación del Tercer Mundo es tan provechosa, que ha permitido que los más ricos paguen mejores salarios en los países desarrollados, para mantener el ambiente social menos convulso que en el Tercer Mundo, donde los salarios son misérrimos muchas veces y la calidad de vida es mucho menor. En segundo lugar, Ud. está eliminando del análisis totalmente un fenómeno que se llama BLOQUEO, que no ha sido eliminado ni mucho menos, por los acercamientos de Estados Unidos, que no son desinteresados, sino para englobar a Cuba una vez más dentro del dominio económico y político de ellos, para destruir el ejemplo de que se puede vivir sin necesidad de ser esclavo del Imperio Norteamericano. Tercero, Cuba necesita ampliar su economía, y el mundo está todavía dominado por el capitalismo, y peor aún, la tendencia de los Estados Unidos es o tragarse o destruir a quien se les oponga (siempre que puedan y les de negocio, claro, porque con Rusia, China o Irán no han podido a pesar de todo). Cuba tiene que negociar un mejoramiento de su economía, lidiando con el capitalismo por fuera, pero manteniendo sus conquistas sociales y una búsqueda de una sociedad más justa. Y el capitalismo sí es injusto y perverso, lo que sucede es que a Ud. no le ha tocado la parte más fea, sino la carita del desarrollo y simplemente hace tiempo que Ud. traicionó a la clase de la que salió: la clase trabajadora. Si no, que le pregunten a millones de inmigrantes que tienen que hacer labores agobiantes y que agotan por 11 ó 12 horas al día, siendo maltratados por"supervisores" (modo bonito de llamar a los capataces) que en el mejor de los casos los tratan como si fueran niños o subnormales, y negándoseles las oportunidades de insertarse en la sociedad por lo que estudiaron, por poner un solo ejemplo. Y la otra cara, aún peor, la de los campesinos en América Latina que tienen que comprar OBLIGADOS las semillas de Monsanto, y que los meten presos si se atreven a usar las semillas tradicionales de ellos. Eso sucede en Colombia AHORA MISMO. ¿Dónde está la libertad ahí? Le puse nada más un ejemplo. Usted probablemente se cree que existe aún el libre mercado y la competencia. Por favor, no se a tan ingenuo. ¿Ve Ud. todas las diversísimas marcas de alimentos en los supermercados del país donde vive? Es un espejismo. La realidad es que son unas poquitas compañías, que emiten todas esas marcas para burlar la opinión pública y unas leyes anti-monopollio que son violadas de manera sistemática, o sea, la ley está escrita para ser archivada, porque no se cumple absolutamente nada. ¿Se cree Ud. que hay muchas compañías telefónicas? ¿Koodo, Rogers, Telus, Fido y no sé cuántas más? Despiértese: sólo existe una cosa que se llama AT&T, fusionada hace tiempo ya con Bell en un solo consorcio gigantesco que opera de manera internacional. ¿Se cree Ud. que existen tantos bancos ofreciendo sus servicios a ciudadanos y pequeñas empresas? Despiértese: existen apenas 9 ó 10 grandes familias financieras que no sólo engloban a los bancos pequeños (que estánd esapareciendo englobados por los grandes desde 1873, luego en 1907, luego con la ley del FED en 1913-1914 y luego con la crisis inducida de 1929-33. Despiértese, el capitalismo no es el sueño del mercado libre y la libre competencia que le dicen en los medios. Es otra cosa, se llama cárteles, monopolios y transnacionales, y lo que esas instituciones PRIVADAS Y FASCISTAS ofrecen el mundo se llama ESCLAVITUD.

Karel Respondió:


4 de agosto de 2016

18:03:31

Hay más, la manipulación apela a dos cosas: el egoísmo individualista y que se desconecte el sentido común. Sí, porque si tuviéramos sentido común, nos daríamos cuenta de que si somos pobres y nacimos pobres, las probabilidades de que mejoremos por el camino del capitalismo, que ofrece mucho a muy, muy pocos, y prácticamente nada al resto, entonces nos daríamos cuenta de que, por estadística básica, por SENTIDO COMÚN, POR FAVOR, no nos tocará ser ricos ni tener autos muy modernos, ni ese "sueño americano" que para muchos latinoamericanos, miserables y por supuesto, no mediáticos, es una pesadilla.

Joel dijo:

8

1 de agosto de 2016

07:01:14


Un analisis certero para estudiar con calma pues todavia deja tela por donde cortar. Bien Iroel por acercarnos a este infame fenomeno, aunque sabemos q son muchos los ciegos q no quieren ver. Saludos.

Joel dijo:

9

1 de agosto de 2016

07:14:40


Yo no pido que la prensa cubana se privatice, yo lo que pido es que me informe. Salen a diario articulos que para ser honestos no me interesan en lo mas minimo, pero sin embargo cuestiones como la marcha del desarrollo del Mariel no la encuentro en ningun medio informativo propiedad del estado cubano. Mucho se habla de que los medios son propiedad del pueblo en un Sistema como el nuestro y no pongo en duda eso, pero si es asi porque con tantos problemas que existen en muchos sectores de la economia, se preactica tan poco el periodismo investigative critic y por que no se va al fondo de los problemas? Pienso que el articulo menciona cuestiones que se ajustan a la realidad, pero no va al fondo del problema, Yo en lo personal no pido que se entreguen las armas de la comunicacion, pero pido por favor que sean criticas conb los problemas

Joel Ortiz Avilés dijo:

10

1 de agosto de 2016

08:46:32


......es exhibir el éxito del individualismo frente al fracaso de lo colectivo...... A partir de este segmento del material muy bien escrito y con argumentos sólidos; podemos llegar a nuestras propias conclusiones del verdadero objetivo que persigue hoy el Gobierno de los EEUU. Ese objetivo de destruir nuestra revolución; consevido desde antes de que triunfara, se ¨rediseña¨ y enmascara para desde posiciones supuestamente de relaciones armónica entre estados, poder corroernos por dentro, hasta que solo quede la ¨cácara¨ como una vaina de maní y se desmorone hasta llegar al polvo. Este artículo tiene un enfoque real de la situación a partir de cómo se está empleando los medios de difusión masivo, para tergiversar la realidad de Cuba, dividir al pueblo, separar al partido comunista de sus bases ideológica y de esta forma, lograr destruir lo mas bello que hemos logrado entre todos los cubanos y muchas generaciones. .....Pero me preocupa, que en muchos sectores de la población, esa percepción de riesgo no se tenga y vivamos ¨ingenuamente¨ pensando en que todo anda bien; ¨criticándolo todo, sin saber de donde salen las cosas, o mal informados¨ e inclusos muchos no leen este artículo. ....La mesa redonda, el NTV y otras formas de información escrita, radial o televisiva que llevamos a nuestro pueblo, tienen que mejorar en sus mensajes; pero tambien hay que perfeccionar el trabajo político ¨ a pie¨ que realizamos a través de las organizaciones de masas, el partido en su base, la UJC y todo el sistema que tenemos para mantener a nuestro pueblo informado. ...Tenemos que acabar con el ¨chisme¨ y el secretismo que tenemos; aunque se ve mejoría; pero no se puede conocer problemas internos del país; a través de otras fuentes no confiables; por temor al que dirán...en eso hay que seguir ganándo en experiencia e inmediatés. ....!!!!La batalla ideológica no tiene descanso!!!!... En ella no a hay pausa ni tregua. La verdad y la unidad del pueblo, junto a sus líderes históricoses y su partido comunista, es nuestra arma secreta. !!!!Venceremos!!!!.

Agustín dijo:

11

1 de agosto de 2016

08:49:38


Iroel, interesante artículo, que nuevamente me lleva a preguntar: ¿Por qué somos tan malos en información y formación ideológica? Estos elementos que expones y muchos más, no se publican con la frecuencia necesaria. No se hacen análisis sobre estos temas. Como bien dices, hay una línea editorial diseñada y organizada para desacreditar a nuestra Revolución y la más burda, también insiste en desacreditar a nuestros dirigentes, pero esta matriz utilizada no se explica en nuestros medios, no se enseña a nuestro pueblo cómo la utilizan. No tenemos nuestra propia línea editorial, nuestra matriz de enfrentamiento. Se repite que el enemigo trata de destruir nuestra cultura y eso es equivocado, ellos tratan de destruir nuestra ideología. No hay una continuidad en nuestra información que muestre y demuestre que la vía del capitalismo es inaceptable y que el socialismo es el camino adecuado, Solo para esto se utilizan ideas gastadas y discursos de trinchera que no provocan efecto alguno. Considero que se debe rectificar este camino y no solo decir que el enfrentamiento ideológico es la nueva arma, sino afrontarla con todas nuestras verdades y ejemplos.

ALEJANDRO Respondió:


1 de agosto de 2016

23:20:01

AGUSTIN: EXCELENTE COMENTARIO, CON TUS PALABRAS COMPLEMENTAS LA ESENCIA DEL TRABAJO DE IROEL, MUCHO TENEMOS QUE MEJORAR, Y SOBRE TODO, SALIR AL COMBATE TAMBIEN EN NUESTROS MEDIOS, CON INTELIGENCIA Y SISTEMATICIDAD, NUESTROS MEDIOS EN GENERAL TIENEN QUE CONTRIBUIR SIN TEMOR A SALIRLE AL PASO A ESOS PROCESOS NEGATIVOS Y ESENCIALMENTE CONTRAREVOLUCIONARIOS, A ESOS QUE SE DICEN PERIODISTAS INDEPENDIENTES HAY QUE DESENMASCARARLOS, POR SUS NOMBRES Y SUS APELLIDOS PARA QUE TODOS SEPAMOS QUIENES SON Y DONDE ESTAN.

JVG dijo:

12

1 de agosto de 2016

10:37:15


La pregunta es ? y por que la prensa en Cuba no tiene el empoderamiento que deberia y no juega el mismo papel de esos medios privados a los que muy acertadamente hace referencia. Le invito a que lea el articulo de su colega Oscar Suarez en esta misma edicion y que titula ´´ Bola escondida´´ en el que se aprecia dolorosamente como algunas instituciones y funcionarios relegan olimpicamente a la prensa. Medios como el Washington Post tumbn a un presidente, el periodico Granma publica una critica y no pasa absolutamente nada.

sergio dijo:

13

1 de agosto de 2016

10:42:15


toda la propaganda adversa que sufrimos los cubanos no solo por parte de los grandes medios privados si no también por cuenta de nuestros compatriotas que deslumbrados por el oropel del consumo manifiestan de manera bastante superficial la para ellos evidente superioridad de una sociedad llena de cosas donde el dinero es la única o casi la única posibilidad de relaciones sociales.

francisco dijo:

14

1 de agosto de 2016

11:07:49


Gracias compañero Iroel Sánchez (no llamo de compañero a cualquiera, pero como usted, con coraje, defiende la revolución socialista de Cuba, lo llamo así) por este trabajo periodístico, que es ante todo, desde mi punto de vista, una crítica directa a algunos "periodistas" y "gentes de los medios", que se han puesto a jugar al "capitalismo." Un ejemplo es la novelucha esa que están pasando por la TV. El Gigante Fidel (en 1977): “En nuestro concepto, los periódicos y los medios masivos de divulgación pertenecen al pueblo. Y debe existir la más amplia libertad para que el pueblo utilice esos medios en favor de los intereses de la causa, en la crítica dura contra todo lo que esté mal hecho. Creo que mientras más crítica exista dentro del socialismo, eso es lo mejor…” Es por eso que es un Gigante, no solo cubano, también de toda la humanidad, tiene una "luz larga" como la tiene Martí (no se puede ni se debe hablar de Marti en pasado. Fue el autor intelectual del Asalto al Moncada y todavía nos guía en la bronca por se siempre y para siempre libres y soberanos. Martí escribió con su pluma que tiene mas fuerza que mil cañonres: "La miseria, pasa; la deshonra es eterna" Como me siento comprometido con el futuro de Cuba y de nuestra revolución, que en definitivas es el futuro de nuestros hijos y nietos, lucho desde todas las tribunas posibles contra los burócratas, tecnócratas, demagogos, corruptos, oportunistas, arribistas, y otros por el esetido, plaga social que se está incrementando día a día, como lo que es una lacra social que pretende enriquecerse rápidamente para cuando la revolución se "caiga" y "vuelva el capitalismo", ellos aprovechar y convertires en la nueva burguesía como ocurrió en el la extinta URSS y otros países del antiguo bloque socialista. Pero en Cuba, "NEREIDA"! Hay mucho pueblo, el pueblo de verdad, con todo lo que hay que tener bien puesto, y muy bien puesto, tanto hombres como nuestras valientes mujeres, para pararlos en seco. O cobrarles caro su traición. Máximo Gómez sentó la idea de la estrategia de lucha: la tea incendiaria, expresada genialmente por Padrón con nuestro Erpidio Valdés: "Pá el enemigo no hay zafra!" Su trabajo amigo Iroel Sánchez va en esa dirección de advertir a algunos desprevenidos o que se hacen los de la vista gorda. Las imágenes que Granma digital debe publicar, además de los líderes históricos, principalmente la del Gigante Fidel, y la del pueblo que trabaja de sol a sol y con tezón para salir del bache sin rendirse: Nunca, recordando a Almeida: "Aquí no se rinde nadie, CCCCCC...." Por ejemplo, que hace tan mantenida en la versión digital de "Granma" las dos imágenes que insultan la dignidad de cubano: La Bandera Cubana, la mas linda que existe, no es posible utilizarla como marco para el principal personero el imperio yanki que nos ha hecho tanto daño desde muchos tiempos atrás. Y la Bandera Cubana, en esa "dissolvencia" con la de la Yuma. No,, no y no. La Bandera Cubana no es un "trapo" propandístico. Le escrito al director de Granma para retiren ya esas imágenes y pienso que hasta debería Granma pedir disculpas al pueblo cubano.

Temis Respondió:


2 de agosto de 2016

10:46:03

Hay un proverbio chino que reza: "Todo en exceso es malo, hasta las virtudes".

Nébuc dijo:

15

1 de agosto de 2016

12:54:52


Escudados en la libertad de expresión se nos hace la guerra a pensamiento, hagámosla a pensamiento sobre el derecho estatal de defender a los humildes cueste lo que cueste. Un magnífico artículo.

Norberto Escalona dijo:

16

1 de agosto de 2016

13:18:37


Ok, el artículo describe muy bien lo malo de la prensa privada y capitalista. Son razones innegables. Pero no propone cómo vamos a lograr que cambie “nuestra prensa para ser el instrumento de control popular, participación ciudadana y crecimiento espiritual que Cuba necesita y para aprovechar en ella todo el potencial de nuestros jóvenes periodistas y nuestros intelectuales”. En fín, que los profesionales de ese digno oficio, lo puedan hacer con franqueza, (dentro de la revolución todo) y sobre todo, que puedan vivir de ello y que puedan palpar aquello de “próspero y sostenible”.

Karel Respondió:


4 de agosto de 2016

18:13:09

El camino está a través del Partido Comunista de Cuba. El artículo 5 de la Constitución dice: "El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista. " Ya sé que eso suena utópico, pero es el único camino posible si no queremos convertirnos en esclavos de una oligarquía extranjera. A través del Partido tenemos que abrir las puertas a un periodismo consciente y revolucionario de verdad, que enfrente los problemas sin maquillarlos, sin ocultarlos, sin omitirlos, porque eso siempre a mediano o largo plazo se vuelve contra la propia Revolución. Y en eso va también una labor de inculcar a las masas la capacidad de pensamiento crítico, despertándolas contra la bestial manipulación que se cierne sobre Cuba, como una espada de Damocles. El peligro es inmenso, y quizás muchos no lo ven con suficiente claridad. Saludos.

Joel dijo:

17

1 de agosto de 2016

14:03:21


Yo no deseo la privatrizacion de los medios, yo lo que deseo es que existan medios de comunicacion ya sean radials, televisivos o escritos que me informen y pienso que el propio Fidel reconocio que en el socialism los medios pertenecen al pueblo y por lo tanto estan obligados a informar a ese pueblo y que no tenga ese pueblo que acudir a medios alternativos a informarse. Ademas para nadie es un secreto que la corrupcion y los problemas subjetivos estan presents en nuestra economia, donde esta el trabajo investigative que ponga al descubierto todas estas deficiencias y hasta delitos que que destruyen el Proyecto?? Donde esta la inmediatez de la prensa cubana? Por favor veamos los problemas y no tratemos de hacer apologia de ningun medio porque todos estan muy lejos de responder como es debido a los intereses del pueblo. Yo quisera saber como anda el Mariel, y si es verdad o mentira que hay petroleo de mas calidad descubierto por una empresa australiana, pero nada hay que seguir viviendo a base de las bolas que muchas veces se publican en blogs. y hasta en la prensa extranjera. El acceso a internet oblige a ser mas eficientes, sin tanta demagogia de verdad cojamos al toro por los cuernos y logremos eficienca .

Norberto Escalona dijo:

18

1 de agosto de 2016

14:29:20


Yoel, (comentario 13), totalmente de acuerdo con usted. Lo de "no darle armas al enemigo", no puede llevarnos a desarmar a nuestra prensa en su batalla más importante: informar oportunamente y con profundidad.

jacinto dijo:

19

1 de agosto de 2016

14:31:45


esta guerra desde hace tiempo que viene desarrollándose nuestra juventud tiene que conocer mas de esta política cuando la visita de Obama entrevistaban a jóvenes y solo veían aquella visita la solución para el acceso a Internet, y planteaban respuestas poco convincente falta de información

Mercedes Julia Torres Garcia. dijo:

20

1 de agosto de 2016

14:51:47


Excelente articulo que ame!!Entregarnos jamas ,resistir siempre.!!Tenemos que cerrar filas .

francisco Respondió:


2 de agosto de 2016

08:43:29

Forista Mercedes Julia Torres Garcia, estoy de acuerdo con Ud. Solo que no solo vamos a resistir, vamos a vencer!