ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Aquella mañana de nostalgias hablamos de los amigos, de los que comparten las alegrías y escollos del oficio, de esos futuros padres que echan mano al calendario y se plantean nuevas prioridades, de quienes ya no están o decidieron establecer sus destinos en otros lares, de los que se graduaron pero han permutado hacia otras labores quizá más “solventes”.

Nos pusimos melancólicas. Reencontrarse con colegas de estudio y trasnoches es siempre un buen pretexto para calar en la memoria; sin embargo, ese último recuento dejó un sabor inusitado.

Hasta ese entonces no lo había sentido tan cercano, tan personal. No suponía a algunos de mis compañeros de aula dedicándose a la versión cubana de babysitting o “niñeras particulares”, atendiendo mesas en cualquier bar-restaurante del Barrio Chino o probando suerte en las famosas clínicas del celular, servicios de impresión, paladares u otro negocio que le permitiera poder llegar a fin de mes sin premuras en el bolsillo.

Para algunos lectores puede carecer de sentido alcanzar una calificación profesional o técnica en determinada especialidad, para luego no ejercerla. Otros, tal vez critiquen esta postura y la enmarquen de “facilista”: cuando el zapato aprieta es mejor ponerse otro.

Sin embargo, en mi criterio influyen otras variantes —además de resolver ciertas necesidades materiales— cuando el egresado de la enseñanza superior decide emplearse en un ejercicio ajeno al que aprendió.

Un ejemplo recurrente: aunque se garantiza la incorporación de los noveles al ámbito ocupacional, no siempre las empresas hacen el mejor uso de este recurso humano y el adiestrado puede acabar fungiendo como recadero, llenando papeles o en asignaciones que no le permiten desarrollar sus habilidades y conocimientos al máximo. No es de extrañar entonces que una vez finalizado el tiempo de adiestramiento, y otras veces sin llegar a cumplirlo, este rompa vínculos con el sector estatal.

En tal escenario nadie sale vencedor. Ho­ras de estudio y preparación engavetadas en casa, y echada por la borda la inversión que el gobierno cubano asegura para la formación de los universitarios.

Sí, es cierto que existen otros caminos. El pluriempleo se ha convertido para muchos gra­­duados en una opción que garantiza ese extra necesario si hablamos de ingresos personales.

No obstante, aquí no solo entra en cuestionamiento la disposición que la persona asume frente a una doble jornada, también hay que tener en cuenta que no todos los centros laborales —ya sea por la propia rutina organizativa— ofrecen al trabajador la posibilidad de desplegarse en segundas funciones. La misma receta puede aplicarse sin complicaciones para unos cuantos, mientras que para otros es sencillamente imposible de llevar a la práctica.

La realidad se torna más compleja cuando el profesional hace cuentas con su salario, mientras existen ciudadanos que triplican estas gratificaciones, y en algunos casos, a través de escenarios “dudosamente legales” si nos cuestionamos cómo adquirieron tales sumas de dinero.

Tampoco se trata de comparaciones o de echarle la soga al cuello al cuentapropismo, pero sí de estar conscientes de que existe un problema real que no puede pasar inadvertido, ya sea por la implicación de la fuerza joven en las nuevas formas de gestión, el inminente envejecimiento de nuestra población o la necesidad de formar y capacitar un relevo que asegure el desarrollo del país, desde todas las esferas de la sociedad.

Hoy, la cuestión económica figura como una de las principales causas de este salto en el mercado laboral. La mejor apuesta del mañana sigue siendo el perfeccionamiento de las empresas estatales y el incremento de los índices de producción para que cada cual obtenga lo que merece según su trabajo; y así equilibrar la balanza cuando el graduado decida quedarse en su desempeño actual y no colgar el título en la pared.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

la cienfueguera dijo:

1

12 de febrero de 2016

08:07:36


Estimada Yaditza desgraciadamente ese tema es muy frecuente, a traves de ya varias generaciones hemos vistos convertirse a varios profesionales en trabajadores de servicio donde encuentren mejor entrada economica en el primer sector donde empezaron a emigrar profesionales fue en educacion conozco un excelente profesor de mi vida de estudiante que cada vez que lo veo manejando para ganarse la vida se me aprieta el corazon que clase de profesor se esta perdiendo en las aulas pero tiene viejos enfermos y donde encuentra sorvencia en el bolsillo para tanto gasto es en el timon , tambien estoy de acuerdo contigo que aveces se pierden adiestrados al no pasar ese periodo de la vida siendo utiles en su trabajo ojala ese mal se logre erradicar para que no sigan muchos titulos corgados a la pared

Ildefonso Pérez manzanero Respondió:


13 de febrero de 2016

04:48:42

Con convicción, perseverancia y seguridad en sí mismo se supera cualquier etapa de vacilación.

Raúl Respondió:


15 de febrero de 2016

13:49:04

Desgraciadamente es así, y ya mi título no se encuentra ni colgado en mi pared... Seis años de estudio intenso me costó terminar una carrera que amo, pero que no ejerzo por una sola razón: La economía de mi familia. Día a día vemos casos de personas que teniendo una profesión se dedican a algo para lo cual no hace falta estudiar, vemos hijos que preguntan por el objetivo de esos papeles que adornan paredes, y solo eso, adornan... También nos cruzamos con aquel que dejó la escuela por indisciplinado o por "bruto" y ahora anda en un carro de noche en noche y de fiesta en fiesta, cuya cartera pesa más que todo nuestro closet. Terminamos entonces trabajando para un particular, quien no nos resuelve nuestros problemas, pero nos acerca más a la solución, un cuentapropista dueño de un negocio (que puede ser de dudoso capital) quien gana miles explotando tu trabajo y siempre inventa algo para quitarte salario, al cual no le puedes protestar, porque así de sencillo, te vas y otro aparece... miles y miles de títulos cuelgan polvorientos en paredes de mi país, cada vez más jóvenes se niegan a estudiar a sabiendas de las consecuencias, otros con más razón e iguales esperanzas, estudian para si por casualidad las cosas mejoran algún día. MI esposa, licenciada en contabilidad, trabaja de mesera en una paladar, no sería más útil en otro lugar???...

Y Izquierdo dijo:

2

12 de febrero de 2016

08:19:16


Tienes toda la razón; pero: Cuando caminas por la calle y ves y sabes, que cualquier administrador de cualquier mercado, cualquier mesero de cualquier restaurante, o culaquier persona que no trabaje para el estado, puede darse los lujos que a uno le cuesta trabajo soñar.., COMO TE SIENTES, sabiendo que tu sacrificio de horas y noches estudiando duro, no te resuelve ciertas cosas tan necesarias como otras ?

Y Izquierdo dijo:

3

12 de febrero de 2016

08:25:15


Cómo es posible que tú, yo y muchos otros que dedicamos largas jornadas a lograr graduarnos, tengamos que vivir con el hecho de que hoy en día, un título (salvo en contadísimas ocasiones) para lo único que queda es para eso: Colgarlo en la pared. OJALA ESO CAMBIE ALGUN DIA NO MUY LEJANO

Tenesmo Respondió:


13 de febrero de 2016

08:38:08

Y lo caro que cuesta legalizarlo!!!

Alberto dijo:

4

12 de febrero de 2016

10:30:33


Es lindísima la autora del artículo, tiene toda la razón en los que dice

iraldo dijo:

5

12 de febrero de 2016

11:55:12


Preicoso articulo, preciosa periodista..........

luis Respondió:


16 de febrero de 2016

14:13:12

Coincido completamente contigo, ella es muy bella; sin embargo es triste ver los títulos en la pared y además los bolsillos vacíos. Así piensan muchos profesionales y han tenido que abandonar aquello que lograron con tanto esfuerzo. Es realmente una pena. Considero que los problemas económicos que enfrentamos desde hace décadas, no es una, sino la causa principal de que tantos títulos estén colgados en alguna pared y otros ni siquiera se muestran.

Tenesmo Respondió:


17 de febrero de 2016

09:51:36

Y que cosa es "Preicoso"??

Pablinho dijo:

6

12 de febrero de 2016

11:59:35


Ciertamente es traumático el fenómeno implícito en la dinámica diaria no sólo del joven que aspira desde sus sueños universitarios realizarse, sino de aquel que conectado en una realidad mas real que el mismísimo título, se ve invalidado por los trámites buracráticos, es una barbaridad esperar dos, tres meses para ser aceptado en un puesto laboral, es una barbaridad conjugarse en la corruptela que intenta vender y comprar plantillas laborales para ascender a un digno trabajo, es una barbaridad disponer de recomendaciones para tomar delantera sobre muchos otros que quién sabe, llevan meses esperando una respuesta de un centro laboral; a estas barbaridades no enfrentamos, a estos síntomas y malestares burócratas. Por lo tanto yo diría: el título en la pared y colgado en el tiempo.

YO dijo:

7

12 de febrero de 2016

12:04:44


Por arribita lei tu articulo vaya ni lo lei pq estoy apurada pero usted sabe lo que sucede cada dia será peor pq en las empresas no se le quiere dar paso a los jovenes a no ser a los que babosean para estar aplastados y podremos luchar y por supuesto seguir preparandonos pero estamos rodeados de descaro y de intereses personales y no me refiero a las personas mayores de 60 años que aun siguen por suerte trabajando me refiero a la mediocridad que nos está dirigiendo que no sabe lo que es dirigir por eso le digo mi amiga abran mas particulares con titulos en la pared sludos

Pablinho dijo:

8

12 de febrero de 2016

12:10:11


Muy bueno el comentario

Charly dijo:

9

12 de febrero de 2016

12:51:44


Hay Yaditza !!!! Son tantas cosas, esta el dinero, por supuesto es el numero 1, pero ademas los malos ambientes laborales, dirigentes incapaces que no saben nada y como la ignorancia es atrevida...., el transporte, falta de condiciones laborales. Sumale a eso que ahora nadie quiere responsabilidades, en un pais donde a falta de salario la gente esta detras del invento nadie quiere que le toque una colateral sin comerla ni beberla,esto son solo algunas cosas que me vienen a la mente ahora, la lista es mas larga. Y titulos colgados en la pared no solo tienen los jovenes, hay miles no tan jovenes que tambien lo han colgado para tomar otro rumbo aqui en Cuba o en el exterior. Pero esto es solo un reflejo de la crisis que estamos viviendo que sus verdaderas dimensiones se iran visndo con el paso del tiempo. Gracias

Osvaldo dijo:

10

12 de febrero de 2016

13:19:32


Usted tiene mucha razon en su articulo. En lo personal conozco personas profesionales como doctores, ingenieros y otros que no ejercen su carrera. Quizas algunas personas dirian que no tenian vocacion y por ello no ejercen. Pero la realidad es otra, muchas de estas personas prefieren trabajar en el turismo de meseros o bartenders porque asi ganan mas. Todo aquel esfuerzo laboral merece admiracion, no importa cual sea el nivel de educacion requerido. Mas sin embargo, encuentro un poco erroneo que un mesero de un restaurante en un hotel 5 estrellas tenga mejores ingresos monetarios que un doctor que salva vidas.

Julian Porro dijo:

11

12 de febrero de 2016

13:38:07


Soy algo mayor, tengo 4 hijos, uno de ellos (el mayor)estaba estudiando tecnico medio en construccion civil, yo le decia, estudia mucho para que puedas seguir en la Universidad, me contesto, Papi no quiero estudiar en la Universidad, tu eres Arquitecto y mami tambien y vivimos pasandoo trabajo. Se hizo salvavidas, hace 10 años vive en Italia.

Adiestrado dijo:

12

12 de febrero de 2016

13:43:13


Pues, estoy haciendo el servicio social en una empresa y la verdad tengo mucho trabajo y me pagan poco, no he aprendido casi nada, todo es papeles y más papeles...!!!!!!!!!!ya mi pared muestra la silueta de un título!!!!!!!!

Otro adiestrado Respondió:


15 de febrero de 2016

10:45:31

Estamos en las mismísimas. No kiero usar la pared de mi ksa para el mío, por favor, me guardas un espacio para mi título en la tuya. GRACIAS.

otra adiestrada Respondió:


15 de febrero de 2016

16:23:49

Chicos, dejen un lugar para mi título también

Otra mas Respondió:


18 de febrero de 2016

10:25:54

Chicos podemos hacer un gremio de colgadores de titulos en la pared!!! Jaj

mpbrito dijo:

13

12 de febrero de 2016

14:02:46


Otro de los problemas que afecta a los recién graduados, que terminan trabajando con los cuentapropistas es que al terminar la carrera la ubicación para su adiestramiento es un desastre siempre hay inconformidad ya que a la mayoría los envían a dar clases y los muchachos prefieren quedarse en sus casas que realizar esta profesión. Lo digo por experiencia ya que tengo muchos compañeros que son talentos en la programación y sin embargo están vendiendo helados en un punto porque los ubicaron hace mas de 3 años en la Habana a dar clases y nunca les dieron el traslado, es importante decir que el magisterio requiere vocación no todas las personas tienen la aptitud de pararse delante de un aula y menos si no te has preparado para ello. Hay que ser más realista y tratar de motivar a los jóvenes, si es Título de Oro tiene que tener la mejor ubicación, y si es de Sancti-Spíritus porque lo voy a mandar para la Habana, primero trato de ubicar en la provincia donde reside, eso es sin mencionar las personas mal intencionadas que no te dan el traslado porque no quieren y punto, los graduados de la FRCAV UCI del año 2012 fuimos víctimas de esta amarga experiencia nos envieron a dar clases a la Habana sin preguntar si quiera los problemas personales que algunos teniamos, da lástima ver como perdemos talentos, estos jóvenes ni siquiera tienen el Título colgado en la pared lo dejaron en una gaveta hace tiempo.

Inye dijo:

14

12 de febrero de 2016

14:03:33


La mediocridad actual de los directivos está motivada en parte por nosotros mismos, que estando mejor preparados y capacitados, no asumimos cargos de dirección, ¿estonces quien lo hace? un oprtunista con ancias de poder y termina jodiendolo todo, hasta provocar la decepción de los profesionales bajo su mando y estos emigran hacia otras esferas y sectores ajenos a su especialidad, pero esto, en mi criterio, es irrelevante, no importa donde usted se desempeñe, un profesional está preparado para diferentes funciones, esa es la verdadera enseñanza que deja la universidad, no importa si usted es metalúrgico y se traslada hacia el sector constructivo, o agrario, siempre que lo ejecute con eficacia y eficiencia, ese es uno de los puntos donde muchos directivos, al menos en el sector empresarial, carecen de visión, además de otras carencias desgraciadamente, y cuando estos profesionales intentan un cambio, por motivos económicos, profesional o espiritual, son rechazados, al no ser que tengan ¨recomendaciones¨ o compren ciertos y determinados puestos, donde está el problema, en la decisión de esos profesinales de desempeñarse en funciones destinadas a un nivel madio de escolaridad, obligados principalmente por la falta de motivación económica que ofrece el actual sistema empresarial cubano(la mayoría), falta de condiciones laborales, y como inicie este comentario por la soberana culpa de jefes que transmiten cualquier cosa menos confianza y respeto, y entonces si, no les queda otra que colgar el título en la pared.

Ildefonso Pérez Manzanero dijo:

15

13 de febrero de 2016

04:45:05


El recuerdo inmediatamente vino a mi mente: recibí mi primer sueldo como reportero, no lo podía creer: esta miserable cantidad es la paga en el medio! Fueron días y noches enteras reflexionando sobre si continuar en el periodismo o regresarme a la gastronomía donde obtenía ingresos ocho veces superiores. Una noche finalmente me dije: tú querías estar en un periódico y ya lo lograste, vas ahora a rehuir, estás jugando contigo mismo? Decidí entonces continuar en el periodismo; 35 años después no hay ni sombra de arrepentimiento. Aporte a mi comunidad, obtuve reconocimiento y actualmente vivo bien. Pa'tras ni pa'coger impulso!!! Felicidades, excelente su trabajo periodístico!

Tenesmo Respondió:


17 de febrero de 2016

09:53:17

Muy buen ejemplo!! Pero por favor diganos como hace para que su salario le alcance para vivir un mes (dos semanas?)!!! Seria un buen dato para seguir su ejemplo!!!

Geobcn Respondió:


29 de febrero de 2016

13:53:13

Mis saludos efusivos IIdefonso desgracidamente la satisfaccion profesional no pone arroz y frijoles sobre la mesa, y cuando se es hijo único y se vive con una madre (o sea el sustento económico del nucleo familiar) no se puede arraigar al sueño que un día tuvimos si en realidad esa ilusión está muy distante de satisfacer nuestras necesidades básicas en el hogar, yo soy o fui periodista y me retiré por la misma impresión que usted tuvo el primer día de su salario, en mi caso no hubo marcha atrás y no me arrepiento, esperé 5 años vinculado al medio, aferrado a una esperanza y un cambio el cual no vi llegar...me duele y es frustrante no poder ejercer mi profesión, sin embargo sigo sirviendo al estado en otras labores similares al medio pero muy lejos del periodismo....estoy muy contento por su historia pero no es igual para todos...

Carla manuela dijo:

16

13 de febrero de 2016

06:29:40


Es claro que el dinero es lo primero, por muy soñadores que seamos, comenzamos adorando nuestra especialidad, pero a penas llegan los hijos, una casa que atender, te das cuenta que además de soñar tienes que comer y dar de comer a los demás. Hay quienes, los más osados, se pasan al bando de los "títulos en la pared", otros, menos decididos, se mantienen como profesionales frustrados. Triste sí, porque nuestra sociedad nos necesita como profesionales soñadores y creativos, para lo cual debemos primero estar satisfechos con el salario y solo así entonces es que todo lo demás viene por añadidura. Pero no hay chance para el profesional que decide mantenerse a toda costa en lo que sonó con hacer y para lo que está preparado, ni siquiera las actividad aprobadas para el cuentapropismo tienen nada que ver con el nivel educacional alcanzado por la población cubana. Entonces, no hay alternativa y (sobretodo los jóvenes actuales) abandonan el barco de la profesión que la turbulencia económica amenaza con hundir.

Vladimir dijo:

17

13 de febrero de 2016

12:20:14


Muy bueno el comentario, lamentablemente es la realidad, tengo 55 años y tuve que trabajar en otra especialidad ajena a la que gradué hace 30 años, motivos mejor sueldo mejores condiciones de trabajo, me encuentro con amigos de la escuela y son muy pocos los que ejercen la profesión, el titulo ya ni se dónde está, además me uno al comentario de Charly sobre la incapacidad de algunos directivos de dirigir empresas solo porque son confiables los ponen a dirigir, pero no conocen la actividad, Raúl lo ha reiterado en varias ocasiones , el futuro está en los jóvenes denle su oportunidad.

Rick Tapir dijo:

18

13 de febrero de 2016

22:41:10


Eso de titulos colgados en la pared,es donde quiera,aqui en USA un camarero de un buen Restaurant gana tres veces mas,que uno que sea professional,con titulo . Aqui en USA un operador de equipo pesado gana mas que un Administrador que tenga un titulo de Comercio,todo depende ,la vida es un CAMBALACHE hs oido esa cancion,ponte a oirla y entenderas.

Mario A Fuentes dijo:

19

14 de febrero de 2016

13:05:21


Hola, muy bien colocado el tema para traerlo a debate en nuestro entorno social, pero quisiera apuntar algunas cosas que nos ayudan a ver este fenómeno (que no es nuevo), desde otros puntos de vista, considero como misma usted plantea que estamos echando por la borda los recursos, que el pueblo cubano, a través de la administración de sus bienes por el estado, emplea en la formación y proyección del sostén y las necesidades de recursos humanos, técnicos y especializados en el sector, situación que debe tener el debido tratamiento social que merece, donde no solo debemos señalar la responsabilidad de las empresas que hacen un tratamiento o uso indebido de este recurso con el cual el país está contando y al final los pierde por desestimulo, mas, no es por supuesto el único factor, el fenómeno es mucho más abarcador y el análisis hecho resulta reduccionista, por ejemplo cuando usted plantea que cada cual obtenga lo que merece según su trabajo; y así equilibrar la balanza cuando el graduado decida quedarse en su desempeño actual y no colgar el título en la pared, falta por decir que producto de esa ganancia que usted recibe, según su trabajo, tiene que ser suficiente para satisfacer sus necesidades (que no son solo las necesidades básicas, como estamos acostumbrados cuando nos referimos al tratar el tema), resolver ese problema con seguridad evitaría la emigración del sector, que al final se ve comprometido, posponiendo cada vez más el necesario relevo; esta situación nos lleva de la mano a otra, que a mi juicio es fundamental, las distorsiones económicas y financieras derivadas de la doble circulación de moneda, impactando claro está, la vida en el país, sumemos entonces la indetenible escalada de los precios de TODO y en todos los sectores, que hacen del salario de cualquier profesional, INSUFICIENTE, de ahí y por supuesto otras causas más que convergen, viene la decisión de no ejercer la actividad para la cual se formó y con la cual contábamos todos, buscando entonces una remuneración que le resulte suficiente en sectores diferentes, como mismo usted con claridad ejemplificó, o dentro del mismo pero en el sector cuentapropista donde obtiene mayores ganancias que le permitan satisfacer mejor sus necesidades y que no logra en el sector estatal, mas, esta conclusión nos llevaría a pensar, equivocadamente que debemos a suponer y asumir un incremento salarial para resolver el problema, pura ilusión, habría que preguntarse hasta donde elevaríamos el salario para que sea suficiente? hasta donde se volverían a incrementar los precios como sucede hoy día, haciendo de cualquier salario insuficiente?, entonces voy a una conclusión más, el problema fundamental en nuestro país no es de salario, sino de precios, desencadenados por una oportunista, inoportuna y distorsionada oferta y demanda, además de los problemas de productividad y eficiencia que merecen un editorial aparte, creo firmemente que la solución del problema tiene que ser integral, con la participación de todos y asumiendo todos su cuota de responsabilidad para salir de la situación actual, con inteligencia y resultados, que todo cubano lo pueda palpar desde su salario, según su trabajo conforme con su capacidad, solo así dejaría de ser un problema el tema aquí tratado, gracias por el tema.

lili dijo:

20

15 de febrero de 2016

08:12:22


Tristemente es asi periodista,,entramos a las universidades con aquel deseo de ser y Ejercer ,pero la realidad es otra amiga ,,cuando hay hijos ,casa y padres que tenemos que mantener ,cuando no sabemos donde buscar ni encargar comida para el mes completo ,,cuando tenemos que pagar un arreglo de cualquier equipo o hacer una gestion burocratica de algun papelito ,,se te va la vida junto con el salario ,...cuando un par de zapatos incluso sin calidad para un hijo es casi lo que ganas en un mes ,y cuando pasear ,o comer fuera ( lo mejor es en divisa ) es un lujoooooo,,no digo yooo si tienes que cambiar caminos por veredas ,,,con dolor en el alma ,he visto medicos abandonando la profesion y trabajando de taxista en varadero ,,,porq simplemente no quieren salir de cooperacion internacional porq no estan en condiciones de dejar a su familia 1 ano entero para buscar mejoria monetaria ,,,,profesores de años de trabajo vendiendo en un mercado y pregonando ,,en vez de pregonar en un aula sabiduria que tanta falta hace en estos momentos en cubita bella ..y asi miles de ejemplos .. triste realidad cubana ...como otras ..