ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Steve Jobs muestra en el año 2010 lo que entonces era el nuevo iPad. Foto: Getty Images

Steve Jobs, fundador de Apple y padre del iPad, prohibía a sus hijos el uso de las nuevas tecnologías puestas en función del entretenimiento.

La noticia acaba de causar un revuelo internacional.

Pero en verdad no toma por sorpresa a unos cuantos, porque cualquier padre que esté ha­blando con su hijo y lo vea prendido a las delicias de unos de esos teléfonos todo terreno (sin alzar la cabeza el muchacho para mirarlo, ni prestarle la mínima atención) sabe que algo no anda bien en el contexto de las relaciones humanas, y máxime bajo el techo familiar.

Igual si los hijos se pasan horas frente a la computadora, ocupados en la distracción, antes que en el estudio, o en cualquier otro aparatito concebido con el noble propósito de entretener… hasta el infinito.
¿Adicción?

El mencionado revuelo se provoca, fundamentalmente, porque se origina desde la cuna de los inventores y proviene de un artículo de Nick Bilton publicado en The New York Times.

El periodista cuenta cómo en una entrevista concedida por Steve Jobs en el 2010, tras dar a conocer el primer iPad, se sorprendió al oírle decir que ninguno de sus cuatro hijos lo utilizaba, y que en su casa estaba regulado al acceso a la tecnología.

Jobs moriría en el año 2011 y Bilton tuvo que recurrir al biógrafo del genial inventor para preguntarle: ¿Y que hacían los hijos de Jobs cuando estaban en casa?

La respuesta fue concluyente: “Todas las noches, Steve se reunía a cenar con su familia en la larga mesa de la cocina, y allí conversaban sobre libros, sobre historia y muchas cosas más. Nunca nadie sacó un iPad o una computadora. Y sus hijos no parecían en lo absoluto adictos a esos dispositivos”.

El artículo fue como un reactivo para sacar a relucir que importantes hombres del mundo tecnológico prohíben, o regulan a sus hijos, el uso de lo que ellos promueven en el mercado, quizá porque dominan como nadie la gran verdad de los estudios científicos: los niños menores de diez años son los más susceptibles en convertirse en adictos a la tecnología.

Lo cual no quiere decir que los de mayor edad dejen de estar expuestos, como igualmente lo demuestran estudios relacionados con el consumo indiscriminado de los videojuegos.

He aquí una muestra de las reacciones dadas a conocer por diferentes publicaciones:

Evan Williams, fundador de Blogger, Twitter y Media, y su esposa, Sara Williams, no esconden que, en lugar de iPads, sus dos hijos tienen cientos de libros “que se pueden tomar y leer en cualquier momento”.

Chris Anderson, un importante fabricante de dispositivos tecnológicos, ha dicho que opta por la prohibición, o las restricciones, porque tanto él como su esposa han “visto de primera mano los peligros de la tecnología. Lo he visto en mí mismo —dijo Anderson— y no quiero ver que eso suceda a mis hijos”
Alex Constantinopla, director ejecutivo de la Agencia OutCast, una firma tecnológica centrada en comunicación y marketing, afirma que el hijo menor, de cinco años, tiene prohibido el uso de aparatos de lunes a viernes, mientras que los otros dos, mayores, de entre 10 y 13 años, disponen solo de 30 minutos en los días de escuela.

Otros padres provenientes de ese medio no aceptan tales regulaciones, pero lo predominante es que los más preocupados tomen medidas, porque ninguno de ellos quiere que el entretenimiento desmedido que han ayudado a crear, y a difundir por el mundo, en el más millonarios de los negocios, le gane la batalla del conocimiento a sus hijos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rolando dijo:

1

25 de septiembre de 2014

22:54:52


Este fenómeno de la tecnología hace años que viene dañando las relaciones humanas directas, solo que en la actualidad al hacerse tan masivo y accesible a casi todas las capas sociales es que podemos ver las consecuencias. La televisión también tiene un gran poder hipnotizante, hay familias enteras que se sientan ante la tv después de las 8 pm y se desconectan del mundo, y si llega un extraño al ambiente familiar, nadie le presta atención. Debería de existir un día a la semana libre de tv, así las personas tomarían consciencia de la importancia del contacto humano directo y estarían en mejores condiciones de apreciar el placer y los beneficios de la comunicacón sin tecnología. Sé que la proposición es fundementalista, pero para mí ilustra el peligro al cual la humanidad se enfrenta.

renato dijo:

2

26 de septiembre de 2014

00:24:04


Algunas investigaciones han demostrado que entre más tiempo pasan los jóvenes frente a pantallas (ya sea televisión, computadora, celular, etc.)se vuelven adictos a estos y empeora su desempeño como estudiante y su relación con los miembros de su familia.

jose alfonso dijo:

3

26 de septiembre de 2014

00:40:34


Es muy cierto que estas nuevas tecnologias en los menores y otras personas crea situaciones cuasi deshumanizantes pero lo mismo se puede decir del tv sin embargo es innegable que es u instrumento que le ha quitado ha los amos de la media el monopolio de la informacion pues buenos o malos de cada tema nos permite explorar diferentes opiniones y juzgarlas por nosotros mismo

Pedro Campos dijo:

4

26 de septiembre de 2014

06:49:21


El problema no es la nueva tecnología sino su uso. Las nuevas tecnologías sirven para investigar, conocer, estudiar, informarse, interacuar en la sociedad, como no lo posibilita ningún otro medio. La adicción a los juegos es anterior a las nuevas tecnologias. Cuando no existían la computación ni los IPads la adicción a los dados, las barajas, la ruleta, el dominó etc. ya enfermaba a muchas personas.

López Oliva, Manuel dijo:

5

26 de septiembre de 2014

07:59:34


Amigo Rolando. Bueno que toques esta tecla temática.Hoy la ilusión de la magia tecnológica ha penetrado también con fuerza en cierto tipo de gente de nuestro país, frecuentemente bien intencionadas, hasta existir aquellos que combinan un alto sentido tecnocrático con el determinado poder que ejercen al frente de instituciones, empresas y otras entidades del Estado. Eso no fuera malo si se combinaran adecuadamente los recursos tecnológicos avanzados con el justo hacer basado en efectivos métodos que respondieran a nuestras características, condiciones y necesidades;pero resulta equívoco cuando se le otorga a la tecnología una dimensión omnipotente, cuando se le usa según convenciones facilistas del ejercicio ejecutivo, y cuando se olvida que son la preparación, claridad de propósitos, y conciencia positiva de los hombres la que harán posible que lo que hagamos tenga frutos que, aparte de ser eficaces en lo económico y lo deseado, constituyan a la vez logros dentro de un camino de desarrollo para el mejoramiento de la vida dxe todos, la institucionalidad pública,el trabajo de gestión, la cultura- y en ciertos concretos casos- nuestro arte y artistas.

adela dijo:

6

26 de septiembre de 2014

08:16:26


Buena receta para los incrédulos que no creen en la adicción y en el tiempo que pierden sus hijos. Los magnates que viven del negocio no son bobos, entretenimiento al por mayor para los hijos de los otros, pero "el mío", que se instruya para el futuro, adela

Katniss dijo:

7

26 de septiembre de 2014

08:57:41


Yo me desconecto del mundo lo mismo con un libro de papel que con un ebook. Lo mio es pasión por la lectura, y de hecho me concentro mas con un libro de papel. Lo siento pero creo que el componente adictivo está en la persona, no en el soporte.

er incurto dijo:

8

26 de septiembre de 2014

09:19:59


Nuevas Tecnólogias siiiiii. Por desgracia o por suerte esa es la llave del desarrollo actual y vamos hacia el futuro montados en ellas. No es lo mismo acceder a una biblioteca fisicamente (con el tiempo que se puede perder en la busqueda o por el servicio que te brindan) que llamar una biblioteca virtual desde cualquier terminal. ¿Cuanto conocimiento caben en 10 gigas? Si Etecsa pudiera montar una biblioteca de ese tamaño (10 gigas) donde los muchachos pudieran consultar desde los móviles cualquier bibliografia seria un exito. Hoy hay gente que sataniza Internet. ¡Grave error!. Ojalá un dia todos los cubanos puedan acceder a ese servicio. Puede tener lados oscuros pero son los menos. Los golpes más duros que ha recibido el Imperio en sus abusos por el Mundo convulso áctual han sido gracias a Internet. Si no miren los casos Assange, Maning , Snoden y lo que pusieron al desnudo. Por algo los quieren hacer tierra. ¡¡Ahora pareciera que nosotros vivimos mirando al norte!! Mal ejemplo el de Steve Job como padre. Egocentrico, dogradicto y de pésimo trato son calificativos que siempre lo acompañaron. Es super conocido que abandonó por completo a su primera hija y solo cuando estaba enfermo mejoró esa relación. Si usamos el medio cinemátografico (su favorito) y vemos el terrible documental Bolos por Columbine de Michael Moore. Tendremos un análisis descarnado de la sociedad norteña (en las escuelas) y él toca allí lo de los juegos digitales y sus adicciones. Tambien llega a concluciones interesantes. La mayoria de los juegos digitales no se producen en EE:UU. Los niños y los jóvenes norteamericanos no son los que más los usan (en proporción por habitantes) Ël no ve en eso la razón de las masacres.En los centros educativos de allá los jóvenes acostumbran a burlarse de los que tienen a las computadoras como favoritas. Los llaman despectivamenta Nerd. Su sistema educacional esta en el ojo de la Nación hace ratico y es tema de las elecciones. La forma en que ellos educan a sus hijos esta lejos de parecerse a la de nosotros los latinos. En busca de desarrollar una independencia en el individuo. Esta muchas veces se convierte en abandono y lo que es peor soledad para los niños. En esa situación aparece la vulnerabilidad y el mal que si se puede esconder en cualquier medio no solo en el digital y atacar. El super uso de las redes sociales y su exito es porque los jovenes (los mayores usuarios) buscan por allí evitar la deficitaria comunicación que muchas veces sufren. En nuestro caso bloqueados y nación que lucha por su desarrollo necesitamos que cada hogar cuente con medios digitales. Tengo hijos adolecentes y fanáticos de la computación. Yo trabajo en ese medio y adoro mi PC. No me gusta que lo use nadie. Pero siempre que llega un amiguito de mis hijos (que sé que muchas veces no cuentan con ese medio). hago de tripas corazón y los dejo por el tiempo que quieran utilizarla. ¡¡Hay que ver la cara de un niño cuando viaja en ese medio!! Abren ventanas, juegan.Todos como buenos cubanos te dicen que no te preocupes que ellos saben.

Heriberto dijo:

9

26 de septiembre de 2014

09:32:37


Estoy de acuerdo con Pedro Campos, no debemos echarle toda la responsabilidad a la tecnología o estaríamos negando el desarrollo y entrando en conflicto con algunos de los Programas de la Revolución como Los Joven Club de Computación y Electrónica y la creación de los laboratorios de computación en cada una de las escuelas de nuestro país, creo que deberíamos prestar mas atención al uso que se le da a esa tecnología y no al hecho de que la tecnología puede desembocar en adiciones, sobre todo para los mas pequeños de la casa, pero no hagamos como dice el cuento y “botemos el sofá”. Creo que la práctica de imponer límites no esta mal empleada pero las nuevas tecnologías están allí para servirnos de ayuda, como fuente de conocimiento y de investigación.

laura dijo:

10

26 de septiembre de 2014

10:08:57


Excelente que Betancourt haya tratado este tema que se ha convertido en una verdadera preocupacion para la familia hoy dia. Es cierto que no podemos negar el desarrollo tecnologico, pero hay que poner limites. Nosotros los padres somos los mayores responsables, pues somos quienes compramos esos equipos a nuestros hijos y despues dejamos que lo usen a su antojo a sabiendas del mal que le hacemos. Pierden la capacidad de comunicacion, de orientacion, de atencion, e incluso su vida peligra cuando salen a calle escuchando musica sin atender el transito, etc. Ojala los padres le recomendaran este excelente trabajo a sus hijos, que incita a la reflexion sin prohibir

luisman dijo:

11

26 de septiembre de 2014

12:05:21


RPB: Está bien lo de los “Paquetes..” pero vas en una cruzada contra la tecnología? No! Desde que la Humanidad con su tecnología creó el hacha de piedra, la utilizó para fines de beneficios sociales y para actos atroces. Cuál es la novedad ahora con la adicción al iPod 6 o al 27? Que me molesta cuando mi nieto este permanentemente mirando y tocando el cell, es cierto. Entonces tengo que enseñarle otros valores, pero que jamás deje de creer en los avances que proporcionan la Ciencia y la Tecnología. En verdad siento lástima por los hijos de Steve Jobs, porque se perdieron algo sensacional de su generación.

ismael dijo:

12

26 de septiembre de 2014

12:26:37


Saludos. Interesante artículo e interesante la referencia a Jobs. Sin embargo, pienso que, como la canción de Serrat "ni poco ni demasiado, todo es cuestión de medida". Hay artículos que plantean que internet nos hace "más tontos", más dependientes, y hay quienes aseveran la total adicción. Conozco de casos de niños y jóvenes en esta situación, pero conozco de excelentes jóvenes y adolescentes con grandes habilidades, tanto en Cuba como en el extranjero, que logran el necesario equilibrio, que no tienen problemas con las relaciones humanas, que son excelentes personas, que tienen una altísima preparación y cultura, que logran hacer de la tecnología su gran aliada. No podemos renunciar a la tecnología pues en ella está el desarrollo. El avance de los nuevos "vestibles" y su uso en infinidad de opciones (la salud incluida), la introducción del internet de las cosas y otras aplicaciones, aunque muy lejanos todavía para el cubano, son realidades a las que no se puede renunciar. Hay estudios que se refieren a que el uso de la tecnología está modificando al ser humano y que incluso puede modificarlo aún más en el futuro. Es responsabilidad de la familia que cuente con estos equipos tecnológicos lograr educar a sus hijos en el uso correcto de ellos. No podemos aspirar que nuestros hijos jueguen a lo mismo que nosotro cuando éramos jóvenes, como pedía alguien en Cuba Dice la semana pasada, pues ellos se parecen más a sus tiempos que a sus padres. La tecnología no es buena ni mala, com ose ha recalcado en infinidad de lugares; es su uso el que finalmente lo define. Sin embargo, es innegable el aporte positivo que ella hace, que al ponerlo en la balanza junto a las cosas negativas, el fiel se inclina hacia la primera. Pienso que este enfoque no se aborda en el artículo, pues al leerlo da la impresión de la necesidad de evitar a toda costa su uso.

Rafael Acosta dijo:

13

26 de septiembre de 2014

12:43:17


Muy oportuno el comentario. Muy buen material para discutirlo con mi hijo menor el cual tiene 13 años y por lo que veo ya los estudios han dejado de ser su primera prioridad. Pierde mucho tiempo en juegos y de verdad que ya la madre y yo estamos muy preocupados y no hemos sabido frenar a tiempo esta adicción.

Germán dijo:

14

26 de septiembre de 2014

14:38:41


Es increible ver como algunos de los que aquí escriben tergiversan lo que está dicho muy claro en el comentario de Rolando. !Señores, aprendan a leer! que en ese artículo no se arremete contra de la tecnología(sin la cual el propio autor no pudiera escribir)sino sobre la adicción y el tiempo que le roban a nuestros niños los usos no controlados de esos entretenimientos. Hay que estar ciego para no darse cuenta. Vean el comentario de Laura, esa si sabe leer y entender,y yo también, que caray, Germán

G Toranzo dijo:

15

26 de septiembre de 2014

16:30:38


Excelente artículo y apreciación. Comparto, como varios, el criterio de que el problema no es la tecnología; pues ella conduce, innegablemente, al desarrollo de la humanidad; el asunto está en cómo utilizar esa tecnología. Ya ocurrió cuando llegó el vídeo, y algunos se convirtieron en videotas, según refería un artículo aparecido hace muchos años en la revista Juventud Técnica. El uso eficiente de las tecnologías de la informática y las comunicaciones tiene que devenir, necesariamente, como una herramienta de búsqueda de información, de comunicación y de promoción de las mejores maneras de hacer, en cualquier actividad. Poseo una biblioteca digital de unos 27 Gigas y me duele no haber podido leer más de ella por razones de tiempo; se trata pues, de saber emplear la tecnología.

cb dijo:

16

26 de septiembre de 2014

17:17:03


No creo que el artículo arremeta contra la tecnología. Seria absurdo. Después de leerlo y leer los comentarios y releer el artículo, considero que Rolando lo que hace es destacar el elemento "adictivo" del uso de esas tecnologías. Para ello utiliza como ejemplo al creador de iPad y como, a pesar del ser el fundador de ese dispositivo, trató, por todos los medios de mantener, en su familia, un uso tal de esos dispositivos que permitiera que sus hijos crecieran en un ambiente de relaciones HUMANAS y no cibernéticas. Lo importante para mí es que no se suplante la interacción humana, afectiva, etc, por el uso de estos medios. Tristemente conozco varios niños, de diferentes edades, que no le gusta ni ir a la playa, ni al parque, ni montar bicicleta, ni jugar con otros niños, porque eso los aleja del iPad, PlayStation y el resto de los artefactos.

sachiel dijo:

17

26 de septiembre de 2014

17:59:11


Yo veo los dos extremos, o casos si se quiere, de este tema. Un muchacho de 22, informático, estudioso, excelentes relaciones humanas, trabajador, lector de libros y tambien e-books, pero que en casa no sale de alante de la PC, aunque juega futbol y de vez en cuando los amigos lo secuestran de la casa. Su hermano de 15, regular estudiante, introvertido hacia afuera pero no con los que tienen iguales aficiones, tambien es capz de pasarse el dia frente a la PC, sin casi comer, sin casi higienizarse, no hace ningun deporte, los quehaceres hogareños son a punta de escopeta casi todos, pero al final, veremos en que termina. Y digo al PC pues no hay otros equipos, pero en su momento transitaron por el SNES, los Nintendo 64 y PS-1, algún XBOX (todos prestados), y video y dvd. ¿Y son malos? No. tampoco son apáticos, algo medio apoliticos con relación a otras generaciones de antaño, su vida se resume hoy en distracciones virtuales el 80% del tiempo(mangas, animes, WDF, Germán, series celebres, entre otras cosas, y mucho juego de PC) Quizas el articulo se equipare un poco al que hizo Aixa Hevia hace poco, sobre el accidente del Cotorro, y ya las criticas eran de que si queria prohibir los celulares y MP3, no, hay que ir más allá del mero hecho de portarlos y usarlos, sino en qué momento y cual es su finalidad para la vida.

toyo dijo:

18

27 de septiembre de 2014

10:35:34


Como casi siempre,la verdad esta equidistante de los extremos

Jose dijo:

19

27 de septiembre de 2014

12:04:33


Lo cierto es que todo depende de los padres. Mucha gente está encantada porque su hijo se mete em su cuarto com sus cacharros y ni se le siente. Lo mismo que pasaba cuando no había tecnología y esos padres mandaban a sus hijos fuera de casa, a la calle "para quitarselos de encima". Mi hijo es fanático de la tecnologia pero no deja um juego de futebol por ningún cacharro. Los hábitos de lectura sí que es algo que es difícil de inculcar em estos tiempos pues todos los libros están en internet o son películas.........y ellos simplemente las ven o leen versiones reducidas em la web......ahí estamos perdendo la batalla......

Alberto Salazar dijo:

20

27 de septiembre de 2014

21:47:34


...como tampoco los dueños de Mc Donalds se indigestan con hamburguesas...