ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La mayoría de los grandes medios occidentales mantiene una cobertura parcializada sobre la realidad africana. Foto: 4B

El continente africano pocas ve­ces figura en las noticias de los grandes medios de comunicación occidentales. Ello solo ocurre si la in­formación se relaciona con un brote epidémico o una situación terrorista que amenace a Estados Unidos o algunos otros países ricos, estrechos aliados suyos. El reciente brote de ébola en el África occidental se ha convertido en una de esas excepciones que ponen al continente en el mapa de los grandes medios corporativos de información.

“Está claro que debemos preocuparnos por el brote de ébola, pero no tanto por la amenaza que pue­de suponer para Occidente, sino por lo que revela acerca del estado actual del sistema sanitario en África y sobre los muy limitados recursos de que se dispone en todo el mundo para enfrentar la situación”, ha reconocido Adam Levine, profesor asistente de la universidad estadounidense de Brown, que colabora ac­tualmente en Ruanda como consejero clínico para emergencias y cuidados postraumáticos, en un artículo que estimo enjundioso y oportuno, sobre todo por quien lo emite.

“Dejen de preocuparse por el ébola y empiecen a preocuparse de lo que significa” (Stop Worrying About Ebola and Start Worrying About What it Means) titula el doctor Levine su trabajo, publicado el 13 de agosto por el diario digital neoyorquino The Huffington Post.

“Tristemente, los medios occidentales ignoran el contexto de abandono de la salubridad pública y las in­creíbles desigualdades que existen en el mundo que están en su origen”, hace notar Levine.

“Los dos últimos estadounidenses infectados en Liberia están mejorando, no porque recibieran un sue­ro mágico, sino por la atención médica recibida y su rápida evacuación a hospitales modernos con instalaciones de cuidados intensivos”.

La tasa de mortalidad a causa de todas las enfermedades, desde la neumonía hasta los ataques de corazón pasando por el cáncer y los accidentes de tráfico, es más alta en el África subsahariana que en cualquier hospital occidental. Pero la po­sibilidad de morir a causa de cualquier enfermedad en este mundo, el ébola incluido, tiene mucho que ver con la geografía.

Según el galeno norteamericano, existen varios tratamientos efectivos para el ébola que pueden ayudar a las personas que pasan por las peores fases de la enfermedad e incrementar sus posibilidades de supervivencia, como la reanimación me­diante fluidos intravenosos, glóbulos rojos, pla­quetas, sustancias coagulantes pa­ra evitar las hemo­rragias, antibióticos para tratar las in­fecciones bacterianas más comunes, oxígeno, etc. Ade­más, un equipamiento de diagnóstico moderno pue­de ayudar a médicos y enfermeros a seguir las constantes vitales para controlar a los pacientes en caso de complicación.

Levine asegura que el ébola no es la enfermedad más contagiosa que se conoce, se contagia solo por contacto físico, especialmente por los fluidos corporales, no se transmite por el aire ni por aerosoles, lo que la hace menos contagiosa que otras enfermedades transmisoras, como el sarampión, la varicela, la tuberculosis o incluso la gripe.

En los seis meses en que el ébola ha matado unos mil niños y adultos en el África subsahariana, en la re­gión han muerto 298 mil niños de neumonía, 193 mil de diarrea, 288 mil personas de malaria y 428 mil por lesiones, incluyendo en accidentes de tráfico.

Opina el experto que un mejor acceso a servicios de urgencias y cuidados intensivos ayudaría a salvar a los pacientes de ébola y también a los afectados por los más letales problemas antes citados.

En África Occidental, el ébola se ha extendido rápidamente debido a la falta de medidas básicas sanitarias en hospitales públicos y clínicas con equipamiento precario. Muchos cen­­tros carecen de productos tan ne­cesarios y básicos como guantes y batas, y en muchos otros escasea el agua o el alcohol, imprescindibles para la higiene.

La verdadera tragedia del brote de ébola es que la mayoría de los africanos no tiene acceso a los medicamentos, instalaciones y profesionales de los que disponemos en Occi­dente desde hace décadas, y que po­drían haber evitado el descontrol de la epidemia, dice Levine.

Tristemente, las compañías farmacéuticas no suelen estar dispuestas a invertir en investigaciones para prevenir o tratar enfermedades que solo afectan a gente pobre, ya que obtendrían pocos (o ningún) bene­ficios.

Es obvio que el profesor Adam Levine jamás aprobaría ser cómplice de la idea de que la Agencia de Es­tados Unidos para el Desarrollo In­ternacional, USAID, con la que aho­ra él colabora en África en tareas hu­manitarias, dedique cuantiosos fondos aportados por los contribuyentes estadounidenses para ob­jetivos plausibles, a otros propósitos tan in­sen­­sa­tos como la promoción de la subversión y el “cambio de régimen” en na­ciones pobres cuyos go­biernos Wa­­shington considera in­­con­ve­nien­tes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos agustin gonzalez gonzalez dijo:

1

3 de septiembre de 2014

13:24:01


Exelente articulo.

Adela dijo:

2

4 de septiembre de 2014

03:27:11


Muy buen articulo. Hay que compartirlo. Terrible lo que hace el capitalismo con la humanidad.

Inés dijo:

3

4 de septiembre de 2014

04:46:16


Así se debería hablar sobre el ébola en Africa en todos los medios, con bastante más sentido común y mucho menos sensacionalismo.

claudio dijo:

4

4 de septiembre de 2014

11:04:46


El 15 de septiembre conocere por fin mi Cuba querida. Por favor me gustaría conversar con algunos compañeros periodistas y gestores culturales. Espero sus comentarios.gracias.

Pedro López Suárez dijo:

5

4 de septiembre de 2014

11:11:21


Excelente artículo , sería un sueño decir que estos pobres países pueden detener el ébola.No pueden porque realmente la insalubridad y la desnutriciónsonlos que priman en ellos.Que crueldad las de los medios , le dan mas rimbombancia al embarazo de Shakira , que a la tremenda tragedia humana que es el ébola.Un virus muy inteligente , demasiado inteligente.

Gonzalo Hernández dijo:

6

5 de septiembre de 2014

01:48:21


Nada que lo más conveniente para 'el mundo' es no hacer nada, 'ayudándolos' de ese modo a extinguirse. Hacer entonces inversiones trillonarias que pasen por una fuerte infraestructura, que permita a los sobrevivientes más fuertes, trabajar para los blancos con buenas condiciones ambiental-laborales y convertirlo en el segundo continente más rico de La Tierra por su extensión y recursos naturales, sin necesidad de usar para el exterminio, el Apartheid. Se cambia la Historia y se resuelve la pesadilla. Todo a la fascista impronta, sin fascismo político. Hasta el Sahara puede ser mejorado. Contado así, con todo el cinismo que esta patética situación entraña, hasta parece fácil. PERO NO VAN a suceder tales cosas, porque ni los restantes estados no africanos, ni las individualidades billonarias están dispuestas a tal entrega material ¡Pobres africanos! ¡Pobre humanidad!

juan bencosme dijo:

7

5 de septiembre de 2014

17:58:59


excelente articulo, muy pontual en la informacion y mucha profesionalidad, esa es la realçidad que contemplo en esta zona del mundo.

cesar dijo:

8

5 de septiembre de 2014

19:46:59


esta bueno ya de seguir buscando en Occidente la razón de todos los males de Africa. Desde principios de la dedada de los 60 y, en los anos subsiguientes, todos los países africanos de liberaron de sus metrópolis. Que ha pasado desde entonces? La mayoría se han enfrascado en interminables guerras tribales, y sus líderes se han hecho millonarias, vacacionando en las capitales de sus antiguas metrópolis. Solo revisen la crónica social europea y verán.

Amparo dijo:

9

10 de septiembre de 2014

00:04:50


Tristemente, las compañías farmacéuticas no suelen estar dispuestas a invertir en investigaciones para prevenir o tratar enfermedades que solo afectan a gente pobre, ya que obtendrían pocos (o ningún) bene­ficios. Para eso estan los gobiernos. Pero la corrupción y el autoritarismo tiene acabado a muchos paises, especialmente los africanos

Reyhavana dijo:

10

10 de septiembre de 2014

18:55:39


Amparo, cuando se trata de epidemias las enfermedades no distinguen entre pobres y ricos. Si un millonario va de vacaciones a Liberia puede cojer el ebola como cualquier ser humano. Las condiciones higiénicas son imprescindibles para evitar esas epidemias y si es cierto que en los países ricos es más difícil una epidemia pero no imposible y ahí está el caso del Sida. Un medicamento en fase de experimentación de una de esas compañías farmacéuticas es el que , al parecer, va a ayudar a combatir el ebola.

Miguel dijo:

11

15 de septiembre de 2014

17:45:58


Felicitaciones: Un gran articulo muy acertado en el contexto del momento que estamos viviendo,una vez unos amigos en Espana dijeron que venderian todo lo que tenian e irian para Africa,ellos comentaban que alli era donde habia miseria en el mundo y querian contribuir a ayudar algunos grupos africanos a paliar un poco las necesidades que tenian,cada dia los recuerdo mas cuan acertados estaban!,pero la pena es que los paises desarrollados ya sean de la linea politica que sea estuvieran intteresados entre todos Africa seria diferente,creo todos se los debemos despues de haberlos explotado y saqueado sus riquezas,esclavizado a sus ciudadanos creo la humanidad completa esta en deuda con Africa y hasta ahora nadie ha dado la solucion sinembargo se gastan miles de millones de dolares en armamentos,Deberian hacer un llamado de no a las armas a nivel mundial y entre todos retribuir a los hermanos africanos unas mejores condiciones de vida,crear el sistema de medicina preventiva,alimentacion,en fin es una pena,que no quieran ver la realidad que tenemos frente a nuestros ojos.Gracias