ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Bastaría con cerrar el libro que estamos leyendo y mirar hacia el pasado de nuestras primeras lecturas para comprender que también en el gusto hemos sido alfabetizados.

¿Qué se sentiría ahora frente a una de aquellas novelitas de la colección Estefanía, llena de vaqueros imbatibles y mujeres tan ardientes como los plomos de las Colt 45, que nos quemaban las manos, una página tras otra?
Quizá un poco de nostalgia y agradecimiento, porque gracias a esos libritos, y a otros más, fuimos escalando y un día, a pesar de aquellos que repetían como papagayos, sin haberlo leído, que Carpentier “era difícil por barroco”, se emprendió la aventura exploratoria.

Desde el más cándido Walt Disney, hasta la última telenovela que convoca a la familia, respondemos a complacencias elaboradas durante años a partir de lo que hemos estado recibiendo.

Como buena parte de todas las complacencias se trata, pues, de lo que “el otro” ofrece en función de nosotros.

Por décadas, una porción de ese otro, desinteresado y culturalmente abierto, ha ido delineando excelentes perfiles de comunicación artística. Pero junto a esa nobleza de la vanguardia, o de la simple superación, sobrepasándola por la clásica milla en cuanto a recursos y expansiones territoriales, convive el gran rostro de una supuesta alfabetización del gusto manipulada en aras de la simplicidad y de los intereses económicos de una industria millonaria.

Maniobra del “otro mercantil” que hace ver siempre los mismos filmes, escuchar la misma música, buscar los mismos libros (en caso de que se lea) y protestar cuando una telenovela “típica” ose salirse de los cauces trillados (la muchacha quedándose al final con el feo pobretón, o el bueno sin recuperar la herencia de la que fuera despojado, ¡horror!).

Una llamada industria del entretenimiento que tiene en el sector audiovisual el más poderoso instrumento financiero de su mundialización y de la cual, aunque muchos crean escapar fácilmente, no lo logran, porque sus primeras influencias las recibimos en buena medida de nuestros padres y abuelos, sometidos ellos desde temprana edad, a los peliculones llorosos de la época, o a las novelas por televisión (aunque buenas las había) con galanes de cabelleras abrillantadas y mujeres trágicas que se iban a la cama en tacones y pestañas postizas.

Extenso tema que comienza en la noche de los folletines, allá en el XIX francés, con Ponson du Terrail y Eugene Sue, este último el primero en convertir un producto cultural por entrega en un éxito de venta excepcional, a partir del melodrama, y que serviría de patrón, hasta nuestros días, a novelas radiales, entregas episódicas en los cines (Rocambole, en los años veinte, Flash Gordon, en los treinta) telenovelas y esas grandes producciones que cada cierto tiempo nos traen de vuelta a El hombre araña o a Batman.

Folletines del XIX “modernizados” en filmes y telenovelas del XX y el XXI, que reiteran un papel de manipuladora alfabetización en lo concerniente al gusto estético y a los sentimientos y que, si bien entretienen, suelen encadenar a un público necesitado de un acercamiento cultural a dimensiones de la vida tratadas mediante un arte de mayor elaboración.

Si bien no faltan los preparados culturalmente, o los que rompen el cerco de las cinco vocales manipuladoras del gusto y van en busca de un alfabeto totalizador y más pleno en cuanto a disfrute estético, quedan los que se contentan con seguir nadando en las mismas aguas del “ocio cultural” que se les proporciona.

Los primeros, que una vez disfrutaron viendo solo peliculitas de tercera y luego fueron capaces de empinarse y asomar la cara del otro lado y de llegar, digamos que a Bergman (para subir la parada), saben que este, desde unos códigos que demandan, ¡eso sí!, más estatura de comprensión y análisis, proporciona el misterio artístico de lo incomparable en esa dura materia que es tratar de ahondar en el ser y en las relaciones humanas que lo unen, o lo despedazan.

Claro que están los que enfrentan a Bergman, o a otro grande, y luego dicen: “me aburren” (con toda sinceridad, o como un embozo de “no estoy preparado, no he sido alfabetizado para esto y por lo tanto no lo comprendo”).

La alfabetización del gusto es algo más complicado de lo que pudiera pensarse y con raíces más lejanas de adonde pudieran llegar las memorias de nuestros abuelos. Pero si se tiene en cuenta que la industria del audiovisual es la más poderosa dentro de la tan llevada y traída mundialización de la cultura —esa que trata de imponerse desde un patrón unificador en el que bailan por igual ideología y finanzas— habría  que convenir entonces en la necesidad de empinarse por encima del muro de ellos y,  sin renunciar ni mucho menos a complacencias estéticas ya arraigadas, tentar lo hasta ahora ignorado.

El cine y el audiovisual ganan espacio por minutos en el mundo. Así como una vez nos alfabetizamos en lo que respecta a la Gramática y a la Historia, es hora de hacerlo también en las escuelas en lo relacionado al gusto y a lo que cada día se ve en cualquier pantalla.

Por supuesto que al final cada cual terminaría escogiendo libremente “lo suyo”.

Pero como se decía en una vieja película, no por desconocimiento de causa.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

nrt dijo:

1

2 de mayo de 2014

07:54:54


En mi juventud, cuando te veia levantar pesas junto a un hermano mio, jamas me habria imaginado que llegaras a ser un critico tan observador e inteligente. He leido muchos de tus articulos. Admiro mucho tu trabajo. Gracias Saludos

Miguel dijo:

2

2 de mayo de 2014

13:46:31


Me gusta su analisis,pero creo que en la variedad esta el gusto y como bien dices cada cual terminara escogiendo lo suyo,todo encacillamiento es malo pues no daria una plularidad cultural.

patricio perucho dijo:

3

2 de mayo de 2014

13:47:17


He leido tu articulo dos veces primero en forma descendente y despues ascendente y no logro interpretar que es lo que pretendes decir. tus juegos de palabras se asemejan a los filosofos griegos atanas charesan y drucos mallonon que querian decir tanto y al final no decian nada. Te sugiero que seas pragmatico en tu escritura y te aceptaran mejor.

Inés O'Connor dijo:

4

2 de mayo de 2014

14:57:21


Soy una adicta a la lectura que sostiene que el mejor regalo de la vida fue aprender a leer. Si bien en mi infancia fui todos los domingos al cine y guardo recuerdos dignos de compartir, recién ahora de grande y con los dvd estoy volviendo al cine con un poco más de frecuencia. Sé que finalmente el gusto es el gusto, pero para saber bien lo que a uno le gusta es mejor conocer algo por fuera de lo que uno frecuenta y tal vez descubramos algo que cambie o amplíe nuestro criterio y nuestro espíritu. Perdón si fui muy extensa.

Gonzalo Hernández dijo:

5

2 de mayo de 2014

17:51:01


En general, estoy de acuerdo con el análisis, Sólo quiero destacar que el que manda, es el dinero. Y ese dinero ha gobernado el gusto de los más, que no siempre y necesariamente es el mejor, aunque el pudor haya limitado a decirlo así a R.P.B.

Jge dijo:

6

2 de mayo de 2014

19:08:50


Hola Rolando, buenas noches. Excelente artículo, como simpre lo que escribes. Recuerdo muy bien las tandas del domingo, 24x segundo y otros programas en los que además de ver buenas películas, podrías ver y oir claro los comentarios de los experimentados críticos, entre ellos a ti. No dejes de escribir en esta columna, fuerte abrazo

ANIA ORTEGA dijo:

7

2 de mayo de 2014

19:29:39


Un saludo mis respetos. De acuerdo total.

nela dijo:

8

3 de mayo de 2014

00:08:03


admiro mucho su trabajo, gracias por escribir.

Ale dijo:

9

3 de mayo de 2014

12:01:02


No entiendo de que va este articulo...quien esta capacitado para "alfabetizar" el gusto de los otros??? A mi en lo personal me gusta mucho leer casi cualquier tipo de prosa, pero no le veo encanto a la poesia, honestamente ni a los versos sencillos, pero soy conciente de que los demas lo pueden disfrutar mucho, las artes deben estar al alcance de todos y que cada cual escoja lo que le guste, si disfrutas escuchando a los Beattle es bueno, pero si te gusta el regueton tambien es bueno.

Hector dijo:

10

4 de mayo de 2014

15:46:54


Desde el triunfo de laa revolucion estamos tratando de educar en cine y desgraciadamente el gusto es muy amplio.No creo que La 7 Puerta sea ejemplo para educar a alguien

carlos dijo:

11

5 de mayo de 2014

07:48:46


admiro mucho su trabajo y su valentía cuando se atrevió a poner por la TV la pelicula de los cowboys homosexuales.si no me equivoco, eso debió haber marcado un hito en su trabajo como critico de cine.Por lo que apoyo su frase final en este articulo:por supuesto que al final cada cual terminaría escogiendo libremente "lo suyo"

Nicolas Pérez Delgado dijo:

12

5 de mayo de 2014

09:22:30


Rolandito: primero un abrazo electrónico, el cual te tengo que dar personalmente, pues cada rato estoy en La Habana y no te veo. Muy bueno tu artículo. Casi acabo de llegar de Cuba y pienso estar allá de nuevo por septiembre. Letras Cubanas me saca un libro de cuentos que se presentará en la feria del año que viene. Ya tienes mi correo (pdnicolas5@yahoo.com), así que escríbeme para estar en contacto y hablar un poco de mierda. Te quiero, hermano nicolas perez delgado

Susana dijo:

13

5 de mayo de 2014

12:01:42


Creo sinceramente que como el Dr. Mario Rodríguez Alemán no ha habido mejor crítico de cine y profesor para los "iletrados en el gusto".

Yeini dijo:

14

5 de mayo de 2014

14:39:40


Hola Rolando primeramente mis respetos para usted, usted es una persona de esas que solo con su carácter hacen que yo los respete, pero quiero decirle que me rei mucho con el comentario de patricio perucho porque haber yo si interprete su escrito y entendi pero realmente a veces tenia que leer las cosas dos veces para comprender, yo no soy experta en literatura como para cuestionarlo y quizas me falte hasta cultura por tener que leer algunos parrafitos dos veces, pero realmente creo que algunas cosas se pudieran decir de manera mas clara y gustará más leer sus articulos gracias

zoraida dijo:

15

6 de mayo de 2014

09:41:56


La lectura me proporciona un placer indescriptible, es la salida de la depresión, el alivio del dolor espiritual y hasta del físico, admiro su forma de escribir y he querido contactarlo para saber como puedo volver a ver algunas películas latinoamericanas que se han puesto en la 7 Puerta, una es (Cosas insignificantes). No se amilane por los detractores, mis respetos.

Tochiro dijo:

16

7 de mayo de 2014

15:32:45


Excelente artículo, buen analisis y sugerente en todo momento. Gracias por invitarme a reflexionar, a pensar. Siga escribiendo así . Felicidades.

JorgeCGG dijo:

17

7 de mayo de 2014

16:05:20


Excelente artículo Rolando. Yo soy un gran admirador de su trabajo. No hagas caso de los detractores, lo que demuestran precisamente es que tienen que alfabetizar su gusto (parece que no alcanzan a entender a qué te refieres con eso) y por favor no cambies la manera de escribir. El que quiera entenderte que se esfuerce y eleve su cultura, al final te lo agradecerán. Yo sí pienso que la 7ma Puerta es un ejemplo de cómo alfabetizar el gusto tanto por tus comentarios y análisis como por las magníficas propuestas que presentas. Saludos.

Ernesto dijo:

18

8 de mayo de 2014

11:06:02


Profe, muy acertado su artículo, me gustaría que un día y según sus posibilidades, dirigiera un comentario acerca de la calidad de los productos televisivos producidos por la TV Cubana

Dnyz dijo:

19

8 de mayo de 2014

13:18:32


Excelente Usted, como siempre, en sus comentarios. Solo decirle que me gustaría -seguramente a muchos otros también- que tuviera un espacio fijo, una sección, en la prensa digital, donde todos pudiéramos leerlo asiduamente, dedicándose a su especialidad, la crítica al 7mo arte. Hace mucho que no hay un espacio dedicado enteramente al respecto, los de mi generación (nacidos en los 70) extrañamos 24 x segundo.. algo parecido en el moderno mundo digital sería refrescante y por qué no : n e c e s a r i o . Mis respetos a Usted, Betancourt

Yeini dijo:

20

8 de mayo de 2014

13:19:22


ZORAIDA y JORGECGG: Compañeros me cogi lo de detractores para mi y quiero decirles lo que creo, realmente se de la excelencia del compañero Rolando Betancourt y comprendi perfectamente su articulo pero tenia trasmitir que se de personas que comienzan a leer un articulo y lo dejan porque tienen en ocasiones palabras rebusacadas y un pequeño enredo de palabras y frases que demoran en llegar a la idea principal, incluso yo lo he hecho y al leer lo que escribió el compañero Patricio Perucho pensé que le habia pasado lo mismo no obstante no soy experta en literatura no es lo que me gusta realmente no obstante Jorge si comprendo lo de alfabetizar el gusto y no soy para nada detractor ah y otra cosa Jorge no tengo que esforzarme para entender entendi perfectamente. Gracias