ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El gobierno de Washington no representa los intereses de las mayorías sino la voluntad de las élites. Cualquier lector habitual de este diario pensaría que estamos reiterando una verdad de perogrullo. Pero la novedad ahora es que esa idea partió, curiosamente, de los círculos académicos estadounidenses.
Martin Gilens, de la Universidad de Princeton, y Benjamin I. Page, de la Universidad Northwestern, publicaron este mes una investigación donde evidencian que su país —que se vende como un referente para la democracia— funciona como una oligarquía.

Analizaron 1 779 casos, entre 1981 y el 2002, donde se elaboraron encuestas para evaluar posiciones a favor o en contra de algún cambio en las políticas públicas.

Las respuestas fueron segmentadas por los niveles de ingreso de diferentes grupos, y cómo sus intereses pudieron convertirse en leyes.

“El punto central que se desprende de nuestra investigación es que las élites económicas y los grupos organizados que representan los intereses comerciales tienen impactos sustanciales en la política del gobierno de Estados Unidos, mientras que los intereses de los ciudadanos comunes tienen poca o ninguna influencia”, afirma el estudio.

Los investigadores demostraron que las decisiones políticas en ese país están más influenciadas por el interés de algunos grupos específicos que por la voluntad de la mayoría de la población.

De acuerdo con los datos que Gilens y Page exponen, una iniciativa que cuente con poco apoyo de las élites es solo adoptada en el 18 % de los casos, mientras que una que cuente con alto apoyo de esos grupos es acogida el 45 % de las veces.

Asimismo, cuando es bajo el apoyo de las élites para algún cambio de política, la probabilidad de que el cambio se concrete es apenas del 16 %, cifra que se eleva a 47 % cuando las élites respaldan la modificación propuesta.

Los académicos además aseguran que “cuando la mayoría de los ciudadanos no está de acuerdo con las élites y/o los grupos de intereses organizados, generalmente pierde”.

“La fuerte tendencia hacia la desregulación del gobierno de Estados Unidos desde 1970, adoptada en grados variables por los dos partidos políticos, es mucho más consistente con las preferencias e intereses de las élites y grupos económicos que con los ciudadanos comunes y corrientes”, dijo Gilens en declaraciones a BBC Mundo.

“Un ejemplo son las respuestas de los gobiernos de los presidentes George W. Bush y Barack Obama frente a la Gran Recesión: las instituciones financieras pudieron en gran medida evadir responsabilidades, la regulación financiera fue débil mientras que la clase media y los pobres no han podido recuperar el terreno perdido a pesar de que las corporaciones lo han recuperado notoriamente”, añadió.

Otros análisis han demostrado que la desigualdad de ingresos en Estados Unidos ha crecido exponencialmente en los últimos años. Un estudio publicado en febrero por el Economic Policy Institute —un tanque pensante con sede en Washington DC—, estimó que entre 1979 y el 2007, el 1 % de la población se llevó a casa más de la mitad (53, 9 %) del total del aumento de los ingresos del país. Mientras, entre el 2009 y el 2012, el 1 % se benefició del 95 % del crecimiento.

La investigación de Gilens y Page se publicó una semana después de que la Corte Suprema tomara una decisión polémica que ratifica y consolida el peso del dinero en la política. En un caso conocido como McCutcheon vs. Federal Election Commission, el máximo tribunal estadounidense eliminó los límites globales para las donaciones que cada individuo puede hacer a las campañas electorales, algo que dará a los ricos aún más capacidad de influencia.

“En Estados Unidos la mayoría no gobierna, por lo menos no en el sentido de determinar realmente los resultados políticos”, consideran Gilens y Page.

“Creemos —escribieron en su estudio—, que si la formulación de políticas está dominada por las organizaciones empresariales de gran alcance y un pequeño número de estadounidenses ricos, entonces las pretensiones de Estados Unidos de ser una sociedad democrática están seriamente amenazadas”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro dijo:

1

24 de abril de 2014

23:40:57


Y a pesar de eso,y de que el mundo no es perfecto,es la mejor democracia del planeta.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

2

25 de abril de 2014

07:03:18


Sobre tu interesantisimo articulo, te dire, ya que vivo en Florida, Estados Unidos, desde hace 18 anos como emigrado cubano por reunificacion familiar, que aun y cuando en este pais existe de hecho un mecanismo de igualdad de opotunidades que permite que te catapultes de una clase a otra y se dan numerosos casos entre personas inmigrantes, el "status quo" en la practica cada dia hace inclinar mas y mas la balanza de la justicia, cada dia mas, hace que las clases de elite se establezcan como familias que se pasan el poder unas a otras en la superestructura a traves del dominio de la educacion,el acceso a la salud y la cultura convirtiendo a la democracia norteamericana en un marquesado nepotista, de familias vacas sagradas, paulatinamente,. "por debajo de la mesa" y pese al sistema de votaciones. Yo trato diariamente con decenas de norteamericanos anglos y negros y veo como gran parte de ellos, embrutecidos por trabajar como esclavos de las piramides de Egipto, tienen, ademas, la boca desdentada, problemas operables de hueso, de piel y en muy mal estado, incluso infecciones en la boca, por no tener acceso a un dentista que es ultracaro aqui, por una corona en la cual se gastan un dolar veinticinco centavos te cobran hasta 1,500 dolares, la desigualdad actual es tan grande que gran parte de los trabajadores con salario minimo se ven forzados a trabajar hasta 36 horas, algo habitual ahora, en dos dias, no tienen vacaciones, no tienen dias de enfermedad, no tienen beneficios de ningun tipo, muchos tienen dos y tres trabajos, sin dias libres y en no pocos casos tu los ves con una tarjeta de cupones de alimentos del Dpto. de Ninos y familias, las desigualdades son tan enormes que se da el caso que el empleador privado de un pequeno negocio en el que invirtio 200,000 dolares, al ano, pagando el salario minimo a los trabajadores sin darles ningun beneficio y sin pagar sobretiempo, ya recobro su dinero y tienen dinero para comprar otra tienda en 250,000 dolares, mas dinero en el banco, mas carros nuevos para la familia y dinero para comprarse una nueva vivienda, y dar viajes a la India, Pakistan o donde ellos quieran, este es el tipo de sociedad que estamos viviendo ahora en norteamerica, por no hablar de que esta masa de trabajadores jamas tiene acceso a un ballet, a una sinfonica, a un canto coral, a un museo, es decir, a la verdadera cultura, y tiene que conformarse con Mickey Mouse en Disney o ver los Grammy por television, si acaso, porque por lo general estan formados en escuelas guetos donde van los ninos de familias pobres de bajo nivel educativo ya que por desgracia norteamerica es una sociedad de guetos residenciales, si quieres que tu hijo se eduque en una escuela publica de alto nivel tienes que mudarte para barrios de clase media "blanca" y pagar una renta o una casa bien cara, ademas de gastos extraescolares que tienen que pagar los padres. La norma que dispone que un objetivo básico de las políticas de integración social ha de ser el de evitar los guetos escolares, para lo cual las autoridades deben adaptar los sistemas escolares e intensificar los recursos incluyendo medidas de acción positivas aqui en Estados Unidos en la practica no existe y ya eso te condena de por vida a votar por el dirgente de la elite de las "familias conocidas" que es el que pudo ocupar el cargo publico por tener acceso a mayor educacion, mayor nivel cultural y de cuidados de salud, ademas con abundante dinero y politicos de por medio por las mismas razones. Y claro que existen linderos para que el ganado no se salga de los limites de la finca.porque si el gobierno te da un prestamo como cubano emigrado para una Carrera y al terminar terminas endeudado por mucho talento y preparacion que tengas no puedes hacer post grados, maestrias ni doctorados porque ? De que manera puedes pagarlo si te graduas endeudado en miles de dolares?, sin embargo, el hijo de la elite facilmente se hace doctor en ciencias a fuerza del billete,como dice el chileno Don Francisco en su programa de Univision. Y esa es la sociedad norteamericana actual, cada dia mas clasista, mas nepotista y con mayores desigualdades. La crisis economica actual se diferencia de la de los anos treinta en su caracter social de naturaleza explosiva debido a que en los 30 del siglo pasado las desigualdades actuales no existian en Estados Unidos, segun analistas. Muchos, se lanzaran a decir que es propio del capitalismo este problema, pero no es tan sencillo como se piensa, actualmente Suiza va a votar el salario minimo mas elevado del mundo, $25 USD/hora, precisamente para evitar las desigualdades extremas.El problema esta en el cerebro, no solamente en el tipo de sistema politico. Ref.:http://www.swissinfo.ch/eng/business/The_minimum_wage_makes_a_comeback.html?cid=38395820&link=cto

Francisco Porto dijo:

3

25 de abril de 2014

15:55:52


Respondo directamente a Gualterio Nunez Estrada: Tengo cientos de alumnos de minorias que han alcanzado grados universitarios en el MIT, Harvard, Princeton, Berkeley y ahora mismo en John Hopkins. Yo tuve que trabajar en lo que apareciera, sin lamentarme sino mirando hacia adelante. Lo mismo hizo mi esposa, lo mismo hicieron mis hijos. Con usted su familia cometio el error de sacarlo de donde pertenecia y era feliz. Si se hizo ciudadano norteamericano creo que cometió un error, en muchos sentidos.

Gonzalo Hernández dijo:

4

25 de abril de 2014

18:43:13


Formidable el análisis por lo comprometido de la fuente, además de por su calidad intrínseca.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

5

26 de abril de 2014

00:30:45


Francisco Porto dijo: No se si sera usted un avido lector de "The Chronicle", la revista de la Educacion Superior de Estados Unidos donde academicos ciudadanos Americanos por nacimiento, no por transplante, se quejan de cosas peores que yo, yo no tengo que ser un cipayo de la sociedad norteamericana para vivir en ella, ni me lo agradeceria la vocacion de democracia y libertad de expression del pueblo norteamericano. Ni creo que me agradezca Estados Unidos, siendo un intelectual como soy, tapar con un dedo el hoyo negro de sus problemas que son abismales en no pocos casos. Obama se graduo, pero se ha puesto a pensar ?cuantos Obama quedaron en el camino y por que en mas de cien anos en que un negro jamas sono, ni siquiera aspirar a la presidencia ni aun con la capacidad de genio y nivel academico de Martin Luther King? Vea la pelicula "Gunga Din" en cinemateca y vera a que me refiero en cuanto al termino cipayo o malinchista ante los cuales el pueblo Americano suele mofarse con una frase ironica: !Bienvenido al Paraiso! "!Welcome to the paradise"..Lo que si le digo es una cosa, vine de cuello y corbata con la residencia en la mano sin costarme un centavo y en lo personal de nada me quejo. Las penas que a mi matan no son las de vivir en Estados Unidos, todo lo contrario vivo feliz como una lombriz en Sarasota, Florida, el "Saint Troupez" de Estados Unidos,con "Sieta Key", el Varadero Americano de fama mundial, las pena que a mi me matan es la que senalo Marti cuando dijo: "Patria es Humanidad" y el no poder servir mas al projimo como catolico cubano.

richard dijo:

6

26 de abril de 2014

01:06:11


interesante articulo refleja la realidad de muchos paises en vias de desarrollo

Benito Leyva Córdova dijo:

7

26 de abril de 2014

03:50:20


Estimada Dalia: Muy interesante el documento y su análisis, he visitado ese país y otros occidentales, donde el capital es lo que manda y como si fuera poco lo ponen constantemente como ejemplo de democracia y derechos humanos

Marcos Rodriguez dijo:

8

27 de abril de 2014

21:11:52


No estoy de acuerdo con el nº 1, la mejor democracia del planeta es Cuba, cualquiera se da cuenta de eso en un abrir y cerrar de ojos

rene dijo:

9

28 de abril de 2014

00:23:29


A Gualterio Nunez Estrada.... señor ya puede regresar a cuba cuando quiera ... la prepatriacion ya es normal ... si le va ta mal y es una sociedad tan orrenda, regrese a Cuba o vaya para Suiza ... sencilllo

elsa mas dijo:

10

28 de abril de 2014

07:23:09


análisis que refleja claramente el capitalismo disfrazado de democracia. Si este cubano que se fue, critica tanto donde está, por que no regresa a esa Patria maravillosa que es Cuba? tuve la oportunidad de estar, conocerla y estudiar. Ojalá en otros paises que se tildan con ideas de socialistas para llegar al poder tengan un poco de respeto.

paul dijo:

11

28 de abril de 2014

10:13:47


La realidad es esa,que el dinero domina el mundo.Los que mas tienen se aprovechan de los recursos de nuestro planeta y ademas crean leyes,para beneficio de ellos.Me da lastima de pensar como las personas no consiguen analisar la situacion e intentan cambiarla.Aunque seria dificil.porque estos que tanto hablan de democracia,si la sociedad intentara tansformar el sistema establecido,se implanteria la mayor dictadura del mundo,donde la represion llegaria a grados insospechados.Por eso controlan con leyes su poder y nos dan migajas para que sigamos viviendo.Muchas gracias por leerme.Un saludo

patricio perucho dijo:

12

28 de abril de 2014

11:24:21


Sr Gualterio hace 18 anos te fuiste de tu pais por unificacion familiar y no pensaste en tu otra familia de 11 millones que se quedarian. Si te sientes feliz como dices en Sarasota al menos callate y no critiques a los demas para criticar hay que estar dentro de la candela. Ademas se agradecido de que la intelectualidad que senalas la adquiriste en la Universidad de Cuba. Coge el avion otra vez sin cuello y sin corbata y demuestra lo que eres capaz OK

Ariel dijo:

13

28 de abril de 2014

16:05:14


! Qué va son muy parciales los que comentaron tu excelente artículo!

Volodia dijo:

14

28 de abril de 2014

17:51:53


Al final, el dinero que tienen los grandes consorcios lo están utilizando para tener más poder, y a la vez asegurar oportunidades de ganar más dinero. No olviden la plusvalía.

luis dijo:

15

28 de abril de 2014

21:36:13


ES CUESTION DE TIEMPO, NO HAY FORMA HUMANA Q RETRASE LAS CATASTROFES X VENIR Y LA MEJOR SOCIEDAD SE SALVARA , LA MAS UNIDA Y FIRME Q SEPA COMPARTIR , HASTA EL PAN Y ESO SOLO LO DA EL SOCIALISMO, EL MUNDO NOS ENSEÑO , MAESTROS DE JESUS A MAHOMA......AUN ASI NO ENTENDEMOS Q EL DINERO ES LA PERDICION DEL ALMA , ES MEJOR POCO Y COMPARTIDO Q MUCHO Y ARREBATADO

pedro dijo:

16

29 de abril de 2014

09:01:31


Luis, su comentario es muy sabio, lo felicito, sin embargo, el problema es la gran pobreza, exclusión social, falta de educación, etc. En la que vivimos millones en América Latina, con gobiernos que privilegian el capital. Miremos también los niveles de pobreza en eeuu, son alarmantes, y nadie se atreve a criticar eso, son violaciones fundamentales a los derechos económicos de las personas, esos pobres de eeuu viven en una licuadora de desechos, y son muy egoistas, (pobres bien formados por el sistema) no creo que quieran compartir un pan.

fine dijo:

17

29 de abril de 2014

12:23:28


Dalia mis respeto para usted que parece muy joven y con basta experirncia para tocar el tema tan actual e importante, sin animo de ofender creo que hay muchos criterios con animo de desaliento el cual le afean su blogs.

pedro b dijo:

18

29 de abril de 2014

13:34:02


Dalia,necesitas venir a vivir aqui por unos anos y despues re escribe tu articulo veras que diferente te sale

Dalia dijo:

19

29 de abril de 2014

15:36:31


Muchas gracias a todos por los comentarios, a favor o en contra. El tema es polémico, ciertamente, como todo lo que está relacionado con ese concepto inasible y a veces tergiversado que es la "democracia". Se podrían escribir muchos trabajos más sobre este asunto. En este en particular, me limité a referir lo que los propios académicos estadounidenses piensan sobre su democracia, me pareció útil. Las opiniones que leyeron aquí (aunque las comparta) no son mías, son de dos profesores de prestigiosas universidades de Estados Unidos. Saludos, Dalia

Ernesto Luna dijo:

20

29 de abril de 2014

21:40:42


Gracias a la autora por tan ilustrativa nota. Y es muy grato encontrar un espacio de opinión tan divergente y donde hay respeto por la opinión del otro. Dalia, me llevo con su permiso la nota para compartirla entre familia y compañeros de trabajo. No he visitado EEUU, tampoco ningún lugar de Venus ni Marte sin embargo no lo considero condición para debatir con esta investigación científica en la mano. Saludos.