El gobierno de Washington no representa los intereses de las mayorías sino la voluntad de las élites. Cualquier lector habitual de este diario pensaría que estamos reiterando una verdad de perogrullo. Pero la novedad ahora es que esa idea partió, curiosamente, de los círculos académicos estadounidenses.
Martin Gilens, de la Universidad de Princeton, y Benjamin I. Page, de la Universidad Northwestern, publicaron este mes una investigación donde evidencian que su país —que se vende como un referente para la democracia— funciona como una oligarquía.
Analizaron 1 779 casos, entre 1981 y el 2002, donde se elaboraron encuestas para evaluar posiciones a favor o en contra de algún cambio en las políticas públicas.
Las respuestas fueron segmentadas por los niveles de ingreso de diferentes grupos, y cómo sus intereses pudieron convertirse en leyes.
“El punto central que se desprende de nuestra investigación es que las élites económicas y los grupos organizados que representan los intereses comerciales tienen impactos sustanciales en la política del gobierno de Estados Unidos, mientras que los intereses de los ciudadanos comunes tienen poca o ninguna influencia”, afirma el estudio.
Los investigadores demostraron que las decisiones políticas en ese país están más influenciadas por el interés de algunos grupos específicos que por la voluntad de la mayoría de la población.
De acuerdo con los datos que Gilens y Page exponen, una iniciativa que cuente con poco apoyo de las élites es solo adoptada en el 18 % de los casos, mientras que una que cuente con alto apoyo de esos grupos es acogida el 45 % de las veces.
Asimismo, cuando es bajo el apoyo de las élites para algún cambio de política, la probabilidad de que el cambio se concrete es apenas del 16 %, cifra que se eleva a 47 % cuando las élites respaldan la modificación propuesta.
Los académicos además aseguran que “cuando la mayoría de los ciudadanos no está de acuerdo con las élites y/o los grupos de intereses organizados, generalmente pierde”.
“La fuerte tendencia hacia la desregulación del gobierno de Estados Unidos desde 1970, adoptada en grados variables por los dos partidos políticos, es mucho más consistente con las preferencias e intereses de las élites y grupos económicos que con los ciudadanos comunes y corrientes”, dijo Gilens en declaraciones a BBC Mundo.
“Un ejemplo son las respuestas de los gobiernos de los presidentes George W. Bush y Barack Obama frente a la Gran Recesión: las instituciones financieras pudieron en gran medida evadir responsabilidades, la regulación financiera fue débil mientras que la clase media y los pobres no han podido recuperar el terreno perdido a pesar de que las corporaciones lo han recuperado notoriamente”, añadió.
Otros análisis han demostrado que la desigualdad de ingresos en Estados Unidos ha crecido exponencialmente en los últimos años. Un estudio publicado en febrero por el Economic Policy Institute —un tanque pensante con sede en Washington DC—, estimó que entre 1979 y el 2007, el 1 % de la población se llevó a casa más de la mitad (53, 9 %) del total del aumento de los ingresos del país. Mientras, entre el 2009 y el 2012, el 1 % se benefició del 95 % del crecimiento.
La investigación de Gilens y Page se publicó una semana después de que la Corte Suprema tomara una decisión polémica que ratifica y consolida el peso del dinero en la política. En un caso conocido como McCutcheon vs. Federal Election Commission, el máximo tribunal estadounidense eliminó los límites globales para las donaciones que cada individuo puede hacer a las campañas electorales, algo que dará a los ricos aún más capacidad de influencia.
“En Estados Unidos la mayoría no gobierna, por lo menos no en el sentido de determinar realmente los resultados políticos”, consideran Gilens y Page.
“Creemos —escribieron en su estudio—, que si la formulación de políticas está dominada por las organizaciones empresariales de gran alcance y un pequeño número de estadounidenses ricos, entonces las pretensiones de Estados Unidos de ser una sociedad democrática están seriamente amenazadas”.


COMENTAR
Pedro dijo:
1
24 de abril de 2014
23:40:57
Gualterio Nunez Estrada dijo:
2
25 de abril de 2014
07:03:18
Francisco Porto dijo:
3
25 de abril de 2014
15:55:52
Gonzalo Hernández dijo:
4
25 de abril de 2014
18:43:13
Gualterio Nunez Estrada dijo:
5
26 de abril de 2014
00:30:45
richard dijo:
6
26 de abril de 2014
01:06:11
Benito Leyva Córdova dijo:
7
26 de abril de 2014
03:50:20
Marcos Rodriguez dijo:
8
27 de abril de 2014
21:11:52
rene dijo:
9
28 de abril de 2014
00:23:29
elsa mas dijo:
10
28 de abril de 2014
07:23:09
paul dijo:
11
28 de abril de 2014
10:13:47
patricio perucho dijo:
12
28 de abril de 2014
11:24:21
Ariel dijo:
13
28 de abril de 2014
16:05:14
Volodia dijo:
14
28 de abril de 2014
17:51:53
luis dijo:
15
28 de abril de 2014
21:36:13
pedro dijo:
16
29 de abril de 2014
09:01:31
fine dijo:
17
29 de abril de 2014
12:23:28
pedro b dijo:
18
29 de abril de 2014
13:34:02
Dalia dijo:
19
29 de abril de 2014
15:36:31
Ernesto Luna dijo:
20
29 de abril de 2014
21:40:42
Responder comentario