ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El gobierno de Washington no representa los intereses de las mayorías sino la voluntad de las élites. Cualquier lector habitual de este diario pensaría que estamos reiterando una verdad de perogrullo. Pero la novedad ahora es que esa idea partió, curiosamente, de los círculos académicos estadounidenses.
Martin Gilens, de la Universidad de Princeton, y Benjamin I. Page, de la Universidad Northwestern, publicaron este mes una investigación donde evidencian que su país —que se vende como un referente para la democracia— funciona como una oligarquía.

Analizaron 1 779 casos, entre 1981 y el 2002, donde se elaboraron encuestas para evaluar posiciones a favor o en contra de algún cambio en las políticas públicas.

Las respuestas fueron segmentadas por los niveles de ingreso de diferentes grupos, y cómo sus intereses pudieron convertirse en leyes.

“El punto central que se desprende de nuestra investigación es que las élites económicas y los grupos organizados que representan los intereses comerciales tienen impactos sustanciales en la política del gobierno de Estados Unidos, mientras que los intereses de los ciudadanos comunes tienen poca o ninguna influencia”, afirma el estudio.

Los investigadores demostraron que las decisiones políticas en ese país están más influenciadas por el interés de algunos grupos específicos que por la voluntad de la mayoría de la población.

De acuerdo con los datos que Gilens y Page exponen, una iniciativa que cuente con poco apoyo de las élites es solo adoptada en el 18 % de los casos, mientras que una que cuente con alto apoyo de esos grupos es acogida el 45 % de las veces.

Asimismo, cuando es bajo el apoyo de las élites para algún cambio de política, la probabilidad de que el cambio se concrete es apenas del 16 %, cifra que se eleva a 47 % cuando las élites respaldan la modificación propuesta.

Los académicos además aseguran que “cuando la mayoría de los ciudadanos no está de acuerdo con las élites y/o los grupos de intereses organizados, generalmente pierde”.

“La fuerte tendencia hacia la desregulación del gobierno de Estados Unidos desde 1970, adoptada en grados variables por los dos partidos políticos, es mucho más consistente con las preferencias e intereses de las élites y grupos económicos que con los ciudadanos comunes y corrientes”, dijo Gilens en declaraciones a BBC Mundo.

“Un ejemplo son las respuestas de los gobiernos de los presidentes George W. Bush y Barack Obama frente a la Gran Recesión: las instituciones financieras pudieron en gran medida evadir responsabilidades, la regulación financiera fue débil mientras que la clase media y los pobres no han podido recuperar el terreno perdido a pesar de que las corporaciones lo han recuperado notoriamente”, añadió.

Otros análisis han demostrado que la desigualdad de ingresos en Estados Unidos ha crecido exponencialmente en los últimos años. Un estudio publicado en febrero por el Economic Policy Institute —un tanque pensante con sede en Washington DC—, estimó que entre 1979 y el 2007, el 1 % de la población se llevó a casa más de la mitad (53, 9 %) del total del aumento de los ingresos del país. Mientras, entre el 2009 y el 2012, el 1 % se benefició del 95 % del crecimiento.

La investigación de Gilens y Page se publicó una semana después de que la Corte Suprema tomara una decisión polémica que ratifica y consolida el peso del dinero en la política. En un caso conocido como McCutcheon vs. Federal Election Commission, el máximo tribunal estadounidense eliminó los límites globales para las donaciones que cada individuo puede hacer a las campañas electorales, algo que dará a los ricos aún más capacidad de influencia.

“En Estados Unidos la mayoría no gobierna, por lo menos no en el sentido de determinar realmente los resultados políticos”, consideran Gilens y Page.

“Creemos —escribieron en su estudio—, que si la formulación de políticas está dominada por las organizaciones empresariales de gran alcance y un pequeño número de estadounidenses ricos, entonces las pretensiones de Estados Unidos de ser una sociedad democrática están seriamente amenazadas”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

eusebio dijo:

21

30 de abril de 2014

11:24:38


Una sociedad que enfrent al hombre contra el hombre, que uno trabaje para el otro,que la riqueza el que la produce no la disfruta,que el poder esta en manos de los ricos,hace y es una sociedad violenta en la que solo mira cada uno para si mismo.Resumiendo: una sociedad que enfrenta a unos contra otros, cuando deberiamos ser hermanos,es una sociedad en su origen inhumana,injusta,desigual.UN MUNDO DE TODOS Y PARA TODOS ES EL FUTURO.

eusebio dijo:

22

30 de abril de 2014

11:31:50


Una sociedad donde el hombre explota, roba, y somete al otro hombre,es una sociedad inhumana,injusta y desigual.El fruto del trabajo no va a quien lo produce ni a la sociedad, va a los explotadores y parasitos,que sin hacer nada son los que mejor viven.UN MUNDO MEJOR DE TODOS Y PARA TODOS ES EL FUTURO. El capitalismo-fascista, per se, por su filosofia,su concepcion del mundo,del hombre y del trabajo es deleznable.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

23

30 de abril de 2014

12:00:48


Si vas a Hemeroteca veras una serie deresportajes de investigaciones del periodista cubanoamericano Michael Braga y un equipo dirigido por el especializado en economia y negocios, del "Sarasota Herald Tribune", sobre como comenzo por Sarasota la crisis del Mercado global actual y como ocurrio lo mismo en la decada del 30 del siglo pasado, ademas, en el mismo periodico en primera aparece un mapa de como el dinero de Florida se va a paraisos fiscales alrededor del mundo, ver:http://www.heraldtribune.com/personalia/179503

paul dijo:

24

30 de abril de 2014

14:09:58


hola eusebio,tienes razon,pero el problema es que tenemos un conzepto del nosotros equivocado(me refiero)a lo que pensamos como usted.La realidad es muy distinta,el ser humano es un animal que intenta sobrevivir con sus instintos,que algunos los tienen mas desarrollados y produce en la convivencia el egoismo que se manifiesta en todas las sociedades.El instinto de supervivencia nos hace preguntarno que necesito paa vivir?es entonces cuando aparece la palabra dinero,porqe con eso puedo comprar todo lo que necesito para tener una vida feliz y sin problemas,que no sea el de la salud,pero eso tambien lo tengo sin dinero.Intenta hacer una sociedad con valores diferentes es lo dificil,porque para eso tendriamos que tener todas las situaciones de nuestra vida material resueltas.Muchas gracias por leerme.Un saludo.paul

agustín dijo:

25

30 de abril de 2014

14:29:38


Que bien escrito, estructurado, entendible y cercano. Pero mejor si está escrito por una brillante periodista, joven y si se me permite el elogio, guapa....encima para estar orgulloso de la Revolución y de Cuba. !! Gracias Dalia!! !!Que cunda el ejemplo!!

Gualterio Nunez Estrada dijo:

26

4 de mayo de 2014

00:16:47


Para el mayor credito de tu articulo y lo que yo exponia de Estados Unidos y la condicion de 28 millones de norteamericanos que ganan el salario minimo publica hoy "El Pais.es" el articulo titulado "Canadá desbanca a EE UU como el país con la clase media más rica del mundo La creciente desigualdad de la renta y la escasa inversión pública en Estados Unidos hacen ceder la posición" por Joan Faus Washington 3 MAY 2014 - 02:26 CET" en este articulo se aduce COMO PRIMER FACTOR LA EDUCACION Y LA DEBILIDAD DE LOS SINDICATOS QUE INCREMENTA LA DESIGUALDAD (CITO)"Los expertos atribuyen el empobrecimiento de la clase media principalmente a dos factores. Por un lado, al deterioro académico fruto de las diferencias de inversión pública entre países. Según la OCDE, mientras los estadounidenses de 55 a 65 años tienen habilidades por encima del promedio de sus pares en países avanzados; los de 16 a 24 años se sitúan por debajo de sus equivalentes en Canadá, Australia, países escandinavos o España. Y por el otro, tanto el Estado como las empresas hacen muy poco por redistribuir los ingresos. Todo lo contrario que en Canadá y en muchos países europeos donde se pagan más impuestos pero a cambio de más servicios, como sanidad y educación pública de calidad. En Canadá ha sido el Estado el que ha promovido el desarrollo del país, mientras en EE UU ha sido el dinamismo privado asistido por el Gobierno el que lo ha aupado a la cima, pero con la contrapartida de dejar más de lado la harmonía de ingresos entre la población. En EE UU los altos directivos ganan mucho más, el sueldo mínimo es más bajo y los sindicatos se han debilitado enormemente. Todo ello confluye en un cóctel devastador: en 1983 la diferencia entre el salario medio de un consejero delegado y el de un trabajador era de 46 a 1, en 2013 fue de 331 a 1. No sorprenderá, por tanto, que la desigualdad de ingresos esté en su nivel más alto desde 1928." (FIN DE LA CITA) Este problema de la desigualdad, aun y cuando Estados Unidos supera al mundo entero en deteriora a la sociedad norteamericana por dentro e incrementa la lucha de clases y la posibilidad de explosiones sociales.

Eusebio dijo:

27

4 de mayo de 2014

14:07:39


Muy buen comentario mas lindo ue la democracia de los eeuu.Que democracia mandando sus ejercito a todos los paises que viven en armonia en el mundo primero el ejercito de la CIA para formar cao donde no existe despues su ejercito mas fortificado incluso con mas fuerza que un bomba atomica el ejercito de las comunicaciones despues ejercito de sus lacayo despues caen con esa fuerza terrible como diria nuestro heroe nacional para formar democracia y la ONU .Nuestro hermano Hogo lider latinoamericano nos dijo esto me huele AZUFRE. eso es la ONU.

El Ninja dijo:

28

4 de mayo de 2014

20:19:29


Para mi, la verdadera democracia, no existe, ni existirá nunca en ningún país ni en ningún lugar del planeta tierra

Hendris Manuel dijo:

29

6 de mayo de 2014

15:46:24


Buenas tardes. Don Dinero es poderoso en cualquier país del mundo, hasta en nuestra Cuba; y DEMOCRACIA, para mí (lean bien: PARA MÍ), la mejorcita que veo es la Venezolana, donde el pueblo decide qué quiere y a quién quiere en el poder mediante el boto en las urnas, de ahí en fuera… creo que no, que no hay mucha democracia alrededor del mundo.

Jorge dijo:

30

6 de mayo de 2014

21:28:14


Dalia te felicito, creo que tu modestia no lo admite, pero de veras te lo merece, causa polemica, pero denota mucha inteligencia y conocimiento, creo ademas que tienes la razon. Por otra parte te diré que algunas respuestas no merecen que pierda el tiempo en leerla por la falta de veracidad y credivilidad que poseen, creo que solo salen de mente reducida que sus aspiraciones responden al PODEROSO CABALLERO. Gualterio, ni que decir de usted, creo que muy poco son lo que en su condición expresan sus criterios basado en pura realidad, no la disfraza ni la tergiversa, porque muchos de lo que estan en su condición de emigrado, por los motivos que sean, no se atreven hacerlo, otros especulan, pero no dicen las necesidades, crisis, problemas y otros horrores que estan o han pasado, por eso trasladadn la imagen que viven en un paraiso, no engañan a nadie sino a ellos mismos. Su respuesta es magistral, no se lleve por los despechados que lo critican, ha sido muy convincente, quienes al menos saben leer, se dan cuenta que articulo es contundente y que sus criticos carecen de argumentos. Solo el odio y la mentalidad burqueza lo hace expresarce así. Disculpeme, pero no pierda su tiempo en responder a esas mentes huecas. Mi respeto y saludo a ambos.

Ramon dijo:

31

7 de mayo de 2014

13:10:28


Amigo Gualterio, Un Cuento; Hubo una vez un señor que por las razones que fueran abandonó el paraiso y se fué a vivir al infierno desde donde criticaba duramente a este por todas las cosa negativas que allí encontraba... Cuando algunos amigos con la mejor intención y para evitarle sufrimientos injustificados le aconsejaron que se regresara a su paraiso perdido este dijo ¡Na,na! ¡Deja eso! MORALEJA: Una cosa es parecer tonto y otra muyyyyy pero muyyyyy distinta, es serlo.