ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

—No está.
—Me puede hacer el favor de decirle que recuerde lo que le planteé sobre...
—Claro que sí.

Pasó el tiempo y nada. No volvió a llamar a la oficina del Jefe porque esa era la tercera vez que lo hacía sin resultados. Sin embargo, después del acto por el aniversario de la empresa lo abordó.

Le he estado llamando, pero no tuve suerte nunca, le dijo. Extrañado, más bien sorprendido por el disparo a quemarropa, le contestó “pero si yo siempre estoy aquí”. ¿Qué me querías decir? preguntó el director. Pero a usted se le olvidó, ripostó, que estamos pidiendo hace más de dos meses las herramientas mínimas para arreglar nosotras mismas la estera por donde viene el producto para seleccionarlo.

“Óigame lo que pasa es que usted nunca se ha parado al lado de la estera rota, no nos ha visto caja a caja seleccionando las frutas, lo cual desgasta físicamente, frena la producción, en consecuencia no cumplimos el plan y ¿el salario? Bien, gracias”, le espetó enérgicamente la trabajadora.

Objetividad; saber hacer; saber hablar; saber escuchar; saber pensar; reflexión, comunicación; responsabilidad; humildad; sentido del humor; flexibilidad; valentía; formación; autodominio; generosidad; gratitud; claridad; lealtad; confianza; amabilidad, son atributos que debe vestir el Jefe, y al de ese pasaje le faltaron todos.

El pasado 8 de julio, cuando el compañero Raúl en la Asamblea Nacional del Poder Popular instaba a asumir una mentalidad de orden, disciplina y exigencia, sin temor a buscarse problemas por reclamar el cumplimiento de lo establecido, se refirió directamente a los cuadros de dirección al expresar: “… los dirigentes desde las instancias nacionales hasta la base, deben abandonar la pasividad y la inercia en su conducta; deben dejar de mirar al otro lado, cuando el problema está aquí, para no verlo…”.

Si el Jefe está al frente, es ejemplo, las fuerzas productivas se multiplican. Pero cuando está más preocupado por lo que le reporta el cargo y no ocupado en su responsabilidad, cuando no se comunica con su gente, pierde la capacidad de orientar y de exigir, pero lo que es peor, esas fuerzas se desmoronan.

Una historia tomada de los Cuentos de Zen (meditación), habla del decisivo e insustituible rol del que dirige. Durante una batalla trascendental, un general decide atacar al enemigo. Aunque su ejército era muy inferior en número, estaba seguro de que vencería, pero sus hombres estaban llenos de duda. Camino a la batalla, pararon en un santuario religioso. Después de rezar con los hombres, el general sacó una moneda y dijo, “Ahora lanzaré esta moneda. Si es cara, ganaremos. Si es cruz, perderemos. El destino ahora se revelará”.
Lanzó la moneda al aire y todos la miraron atentamente mientras caía. Fue cara. Los soldados estuvieron tan rebosantes de alegría y llenos de confianza que atacaron vigorosamente y salieron victoriosos. Después de la batalla, un teniente le comentó al general, “Nadie puede cambiar el destino”. “Absolutamente correcto”, contestó el general mientras mostraba al teniente la moneda, la cual tenía caras en ambos lados.

El ejemplo de aquel dirigente, al frente de sus tropas, la confianza en ellas, hizo invencible a su ejército.

Cuba tiene también historias como la de esa moneda. Desde el 26 de julio de 1953, pasando por un grupo de hombres que venció el mar encrespado el 25 de noviembre de 1956, llegó a las costas del sur de oriente, subió a la Sierra Maestra, en número sumamente inferior derrotó a una fuerza poderosamente armada, hasta defender por 55 años esa Revolución que, frente a una hostil y genocida política que intenta matarla de hambre y necesidades, no renuncia a desarrollarse.

Vivimos hoy un momento trascendental, como muchos a lo largo de este proceso revolucionario, que en sí mismo ha sido y es extraordinario. La implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, capitaliza más que nuestras vidas, el futuro. Y en ese porvenir, quien tenga una responsabilidad carga sobre sus hombros el destino de todo un pueblo, pues ya se ha dicho, y con razón, que el documento solo no resuelve las dificultades.

Dirigir es un arte en el que todos los días se aprende, pero será más aplicado aquel que tenga la capacidad de estar al lado del que dirige, escuchándolo y compartiendo con él problemas y soluciones. Solo así tendría la moral para exigir y hacer cumplir.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Magda Arias dijo:

1

14 de marzo de 2014

10:41:32


Este es un tema complejo, de interés y con gran influencia en el desempeño de los individuos y las organizaciones. El Centro de Estudios de Técnicas de Dirección de la Universidad de La Habana desarrolla una línea de investigación sobre la calidad directiva hace algunos años. Gracias, por retomar el tema en este nuevo formato que permite la interacción.

Gisela dijo:

2

14 de marzo de 2014

11:04:48


Hoy necesitamos cuadros de dirección bien preparados, comprometidos , receptivos, comunicativos, buenos observadores, exigentes sin ser impositivos y humanos . No podemos olvidar que nuestro mejor y mayor preciado recurso, son los recursos humanos con sus problemas,carencias y necesidades, pero cuando los conoces y entiendes, cuando los tienes en cuenta e informados y eres capaz de comprometerlos y controlar sus resultados en las tareas asignadas, lograras cumplir los objetivos propuestos

eddyscu dijo:

3

14 de marzo de 2014

11:19:20


Tambien que a veces se selecciona por encima de todo el cuadro políticamente correcto y no el administrativa o técnicamente correcto, no se cumple con la política de cuadros, al momento de sustituir un cuadro se importa a otro de otra empresa o departamento y no se pone al sustituto de ese cuadro que se sustituyó, no todos los cuadros están debidamente preparados para cumplir con su función...

Daniel Castellanos dijo:

4

14 de marzo de 2014

15:38:41


Me parece muy buen artículo, al menos para empezar, pues la reestructuración y el mejoramiento de nuestros cuadros es un elemento indispensable en todo cambio. Felicidades

Mandy dijo:

5

14 de marzo de 2014

17:21:08


Esta muy bueno el escrito y complejo a la vez. No se puede ser absoluto en la vida, pero la descripción de como es un jefe en nuestro pais es la del personaje ¨lindoro incapaz¨, es una muestra exacta de la mayoria de los dirigentes, los tengo a mi lado dia a dia, lo mismo pasa con el deporte por ejemplo, pienso que en cada manifestación negativa de la sociedad es el reflejo del personal que la dirige. Tenemos ejemplo palpables de dirigentes puestos politicamente sin saber ni un ápice de lo que van a dirigir, y lo peor de todo es que aceptan. Los dirigentes de cualquier nivel tienen que ser lideres en su grupo, y los lideres se forman pero tambien tienen que tener cualidades innatas, tiene que haber la mezcla de las 2 cosas sino no funciona.

Arnaldo dijo:

6

14 de marzo de 2014

19:01:49


Un directivo,un técnico,un ejecutivo etc,lo primero que tiene que tener es conocimiento de la tarea que va emprender.No es posible que tenga éxito si no está preparado,no importa su idelogia,lo que importa es su capacidad,su vocación de servir y que se sienta feliz haciendo lo que hace...solo asi tendrá el éxito asegurado.

yuarmanDL dijo:

7

14 de marzo de 2014

22:15:09


Me parece muy acertado el artículo, agregarle que para un buen jefe es necesario primeramente que tenga prestigio, luego, dotes o cualidades de mando y posteriormente dominio de la actividad, con esto debe echar adelante cualquier actividad porque le permitirá trabajar por prioridades, con sistemas de trabajo y avances sitemñáticos. Esa es la idea.

Noda San dijo:

8

14 de marzo de 2014

22:26:59


Oscarito esta portado del Granma es nueva, tu comentario me parece muy oportuno y realista y no que todos los jefes sean así pero el 90% es un reflejo vivo de lo que dices .

gallo dijo:

9

15 de marzo de 2014

06:28:17


UN POCO LARGO PERO SENTIDO Que bueno seria poder tocar con la mano los limites y potencialidades de cada cual y aunque es difícil, solo así podríamos interactuar mejor y potenciar la vida humana en sociedad, donde las necesidades espirituales tienen una existencia oculta que se manifiestan casualmente y solo de vez en cuando para sostener una vida material mas justa. Intentando hallar la Lógica de nuestra Historia humana, hago una incursión interesada en ella y pudiéramos decir que ya Aristóteles en "La Política", nos muestra una teoría que se apoyaba en la "naturaleza" de las personas para eternizar el sistema esclavista imperante, sistema necesitado de una ideología solida para justificar el estado de cosas de una época que hoy se mira lejana e incluso cercana, según los lentes de cada cual. Así, este cerebro les asignaba ideológicamente a unos la necesidad de mandar y a otros la de obedecer con mutua complementariedad por sus cualidades "naturales" y todos en paz y unión, hasta que aparecieron "por casualidad" los Espartacos, solo para resaltar el perenne hecho de que nada o muy poco se decía ni se hacia para mostrar y eliminar las "carencias" adquiridas y consolidadas por los sistemas hasta hoy, en su afán por perpetuarse en el poder a toda costa con la ayuda de pensantes, dividiéndose el trabajo: unos pensantes, otros actuantes y otros sufrientes o mezclados, pero al decir de otros pensantes de tiempos mas acá, el Prometeo de Treveris (que recién ayer cumplió años de muerto) nos dejo una antorcha mortal o vivificante (según quien la sostenga porque quema) que hoy alumbra al mundo de la explotación mas que el de la emancipación del hombre. Hoy puede decirse que mientras la mediocridad interesada reine en este mundo y se oxigene desde el poder, los jefes del momento sufrirán escarnio y tal vez por eso solo quieran serlo los farsantes del momento que muy poco les importa el sufrimiento humano o los ingenuos, ambos dos que están a la vista de todos y nos espectan día a día. Nuestros jefes deberían ser, mientras no surja otro Espartaco, los muertos por la emancipación del hombre, los muertos de mi felicidad, parafraseando al poeta.

Tábano dijo:

10

15 de marzo de 2014

09:19:43


Cuando se habla del jefe que no atiende o no escucha me represento la imagen de muchos ¨jefes¨ elegidos por el pueblo en el Gobierno de la Capital. la tónica es no atender, pelotear, no escuchar, etc,etc, olvidandose que son servidores públicos.

Trabajador dijo:

11

15 de marzo de 2014

11:40:58


Me queda claro que usted tiene razón cuando comenta sobre esos jefes. Que son tan autosuficientes y en muchos casos insuficientes, poco accesibles, chanchulleros, con aura negra, poco transparentes y con un nivel de sinceridad imposible de detectar. a esto sumémosle su capacidad de reacción, poca valentía de formación y cuando digo esto es porque el cargo que representa tiene consigo buscarse problemas reales para resolver otros. Olvidándose de que primeramente debe cuidar una jerarquía de orden militar o sectaria. Si hablamos de que debe tener tantas cualidades representativas de una persona a seguir también es necesario que afronte problemas similares a los de sus compañeros de trabajo salvando así la frase “igualdad sí. Igualitarismo no” que tantos años nos a golpeado y continua de cierta manera minando en muchos casos la objetividad con que analiza la problemática nuestra. Otro aspecto a valorar, es que el Jefe trae consigo una responsabilidad compartida y muchos sabemos claramente, que varios no son objetivos cuando se trata de analizar un consejo de un trabajador, no porque no sepa pensar, sino sencillamente porque debe pedir permiso para ver la posibilidad, si fuera viable que se le permitiera en un futuro, resolver lo que el obrero le planteó. La realidad que veo es que teniendo en cuenta las cualidades que debe tener el Jefe vemos que denota incompetencia a la hora de tomar una decisión o de preguntar si se puede o no hacer algo de manera directa y no tan dilatada como se ha venido haciendo en el transcurso de la historia Y para terminar también ser jefe pienso que trae consigo la responsabilidad de ser consecuente con sus actos y con los tiempos, asumir con valentía sus errores diciendo siempre la verdad y sobre todas las cosas no pasar la vida poniendo en su boca, por muy buenas que sean las frases de otros. Mejor utilicen la suya para dictar las de su propio intelecto. Así si pudiéramos decir que tenemos un Jefe.

Alex Muñoz dijo:

12

15 de marzo de 2014

13:00:05


Nadie en el mundo tiene los complicados y siempre incumplidos sistemas de elección de dirigentes empresariales que tenemos. Sin embargo nuestra economía adolece de un lastre de ineficiencia, entre otras causas, motivados por jefes incapaces. ¿Quien los pone?¿quien controla sus resultados? ¿Pagan por sus errores? (igualmente se podría preguntar sí reciben bonificiación por un resultado sobresaliente) ¿Creen ustedes que en las empresas capitalistas el jefe habla con los trabajadores? Pueden estar seguro que los mas altos no. Pero tienen que lograr que su empresa funcione y gane dinero. Y los obreros tambien. Así que todos, de alguna manera u otra se ponen de acuerdo , buscan soluciones y la "cosa" avanza ó se arruinan. Lo consabido, pero que increíblemente en Cuba no ha cuajado nunca: todos; obreros y dirigentes; deben percibir y/o sufrir por los resultados de su gestión. "A cada cual según su capacidad" No olvidar que sí amarramos las manos de una persona, prohibiéndole todo: ¿como pedirle después que salve los miles de obstáculos que la vida impone? Ni partido, ni sindicato son los reponsables. Nadie en el mundo los usa para eso, ellos tienen otras funciones. El interés individual hecho coincidir con el del colectivo que le rodea y con la libertad suficiente para solucionar los problemas: esa es esencia. Hoy en el mundo: cuando una empresa tiene perdidas; el primero señalado es el jefe. Y este busca soluciones ó lo quitan a él. Sin embargo:¿cuantos no conocemos que han "caído para arriba" en Cuba?

Lázaro dijo:

13

15 de marzo de 2014

13:41:53


Este tema tiene varias aristas. Está el jefe incapaz, que no llegó a jefe por sus méritos, sino porque se lo propuso. Y fue adulón, corcho y siempre asintió con la cabeza y aplaudió como foca. Esos hacen mucho daño, porque cuando llegan a la dirección entonces aplican allí los mismos métodos equivocados que lo llevaron a la silla. En Cuba sobran casos. Gente sin preparación y sin haber demostrado su capacidad llegan a dirigir sitios que les quedan grandes. Claro, eso no ocurre en todas partes. Un arquitecto no dirige un hospital, ni un veterinario una fábrica de aviones, ni un esgrimista un periódico. Mi abuelo decía zapatero a su zapato. Y eso es algo que los que hacen y dirigen la política de cuadros deben aprender a aplicar de una vez en esta Isla, para no equivocarnos tanto y no leer trabajos como el del periodista Oscar.

fernando lopez dijo:

14

15 de marzo de 2014

14:40:46


Interesante, ciertamente lo es, pero muchas veces vemos a un jefe que llega porque le pusieron de dedo; pregunto, cuantas veces se permite a los trabajadores elegir al jefe adecuado¿?, a ese que les va a defender?. uantas veces en nombre de la supuiesta confianza politica, se hace gala de un oportunismo increible, de un amiguismo terrible?, y nadie al final dice nada y las instancias de arriba aprueban y aprueban. Yo tengo una experiencia personal interesante; en una ocasion nuestro jefe habia decidio marcharse, la direccion queria imponer uno que llegaba, el nucleo del Partido se opuso, porque en el centro habian companeros con cualidades y conocimientos necesarios, ademas de ser considerados reservas de cuadros; saben que paso?. Mandaron desde el Partido municipal un dirigente y un miembro del Buro, llegaron a meter miedo, y entonces senalaron que si habiamos los militantes violado los reglamentos y los estatutos, solo por el hecho de habernos opuestos a traer un importado, cuando alli estaba el cuadro adecuado, la vida despues lo demostro, pero fue el Partido de arriba quien impuso su decision y nada peor, porque aquello sembro un mal precedente que afecto muchisimo a la masa de trabajadores. En lo militar los jefes son impuestos, y dice el reglamento que: "la voz del jefe es ley que encarna el mandato de la Patria", pero los centros de trabajo donde hay sindicatos y organizacioes de la UJC y el Partido, deja mucho que desear la imposicion. Hay en nuestor pais muchos jefes cuida puestos, y se aprovechan de ello y todo el mundo lo sabe y se hace bien poco realmente por aplastarles y solo cuando ya no aguanta mas y el prestigio anda hace mucho en las heces de los chivos que se comieron la hierba.

ivon dijo:

15

15 de marzo de 2014

22:54:09


Seria bueno saber si quien escribio ese articulo no es uno de esos jefes que en su articulo refleja, de esos que nadie sabe de donde llegaron y porque.

Juan Mogollón Flórez dijo:

16

16 de marzo de 2014

00:43:35


El articulo, el jefe, magistral. Quien dirige y da mal ejemplo, desmotiva al resto del equipo. Así de sencillo. Reciban mis afectos. Ashim

Demetrio Peralta dijo:

17

16 de marzo de 2014

12:03:30


Compañero Oscar, su articulo de opinión tiene un alcance universal toca a todo aquel que dirige en nuestra patria sin excepciones al igual que el cambio de mentalidad que pedimos pero que no practicamos, así como la carencia de ejemplaridad que obliga a subordinados a imitar y emular, tiempos existieron donde nuestros máximos dirigentes tenían un contacto casi diario con el pueblo, con los trabajadores, hoy pasan meses y años y quizás algún lugar por situaciones extremas es visitado por una figura de primer nivel, eso también tenemos que pedir a nuestros jefes en su condición de servidor publico

Demetrio Peralta dijo:

18

16 de marzo de 2014

13:16:42


Quiero recordarle en relación a su articulo de opinión que Víctor Mesa también es un "Dirigente" y seguro tiene monedas con cara por ambos lados, pero carece de todos esos atributos que usted menciona, aunque el prefiere otras trampas y mañas para manipular las cosas a su favor. Seguro a usted ya no le gusta tener en el béisbol dirigentes como el, mucho menos como Higinio y su camarilla.

Demetrio Peralta dijo:

19

16 de marzo de 2014

16:45:57


Oscar, hoy el pueblo lo conoce mas, mañana también lo va a querer mas mientras siga opinando y criticando con su valentía, recuerde que las piedras sobre el tejado solo rompen cuando es de vidrio, en cambio tienen la virtud de hacer pensar, meditar y hasta rectificar y con eso ganamos todos aun cuando hallamos sido injustos algunas veces.

Adriel Alvarez Pérez dijo:

20

17 de marzo de 2014

08:01:19


Compañero Oscar: Quisiera primero agradecer su respuesta en tan corto tiempo, admito que me alegró mucho saber que su postura no era la misma que muchas personas pensaron cuando los sucesos de VC y Matanzas, y yo me incluyo dentro de ellos. Sus razonamientos son lógicos y creo que es bastante sincero e imparcial. Quizás yo fui un poco crudo con usted, por lo cual le pido disculpas sinceras. Retomando el tema tratado en su artículo; creo que muchas personas deberían leerlo e interpretarlo. Gracias nuevamente y continúe por la senda que va, creo que esa será la del éxito. Un saludo.