ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Primero la sentí, luego la entendí y al pasar los días he llegado a una honda y sencilla conclusión: todos necesitamos a Carmela. No voy a escribir una crítica de cine, aunque sí deba resaltar la capacidad del arte, cuando se compromete auténticamente con la realidad, para que desde la emoción nos haga reflexionar sobre la condición humana. Y eso le debo al director Ernesto Daranas por el filme Conducta y a la extraordinaria actuación de Alina Rodríguez en el personaje de Carmela.

Ella no puede ser una excepción, sino la regla. La historia de la escuela cubana, cuenta con una tradición de entrega pedagógica que se remonta a los tiempos de fundación de nuestra nacionalidad. Conocemos a Varela, Luz y Caballero, Mendive, Varona, repetimos sus frases, citamos los aforismos martianos sobre la educación, pero también sabemos que para que ese legado sea vigente no basta con situarlo en el altar de las cosas aprendidas, sino debe traducirse en actitudes y acciones cotidianas.

Todos tenemos una Carmela en nuestra vida escolar, la maestra o el maestro que no se olvida. Quizás no fue quien nos deslumbró con el manejo de las ecuaciones algebraicas o a recitar de memoria párrafos y versos, pero nos ayudó a pensar con cabeza propia y a actuar como mujeres y hombres de bien.

No solo en ellos pesó la experiencia —Carmela se graduó en la antigua Escuela Normal de Maestros, según apreciamos en el diploma colgado en la pared de su casa junto a la imagen de la Caridad del Cobre, ícono que rebasa los tópicos litúrgicos en tanto símbolo de una identidad, como la palma real, la mariposa, y el colibrí—; ahí están esos otros, egresados de las universidades pedagógicas, las escuelas formadoras de maestros, incluso maestros emergentes en los que la vocación y la voluntad de servir han ocupado un primer plano. Porque no se trata de títulos, ni maestrías, ni edades, ni procedencias, sino de una razón ética mucho más sustancial que no es innata sino cultivada como profunda convicción.

El ejercicio pedagógico es ciencia, conciencia y sensibilidad, todo a una. El que no en-tienda esto, merece una respuesta como la que dio Carmela a la metodóloga hacia el final de la película: no ha entendido nada.

También hace falta entender que la lección de Carmela trasciende al magisterio del aula y debe interesar a la sociedad en su conjunto. Una frase dicha por ella vale por un tratado que solemos ignorar en su dialéctica más profunda: la relación entre casa, escuela, rigor y afecto en la formación de los seres humanos. Cada uno de esos eslabones por separado no cuenta.

En el socialismo nadie es desechable. Cada hombre o mujer que no encuentre el rumbo es una pérdida irreparable. Evitar esto implica arduos y complejos esfuerzos, que pasan, no nos engañemos, por condicionamientos económicos y materiales directamente vinculados a la erradicación de factores de vulnerabilidad y marginación social. Pero no podemos darnos el lujo —o mejor dicho, el crimen— de abandonarnos al cansancio, a la rutina, o a la fatalidad.

Todos necesitamos una Carmela que nos alerte y movilice y nos haga pensar en el ser humano como valor supremo de nuestra sociedad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Hector M Ramirez dijo:

1

13 de marzo de 2014

15:10:50


Coincido plenamente con UD en su articulo, Todos necesitamos de Carmela, en mi opinión muy modesta, creo, necesitamos a miles, no obstante pienso que el mensaje de la pelicula, sobre y por encima de todo va a la SOCIEDAD, hasta cuando seguiremos escuchan

Hector M Ramirez dijo:

2

13 de marzo de 2014

15:17:04


Coincido plenamente con UD en su articulo, Todos necesitamos de Carmela, en mi opinión muy modesta, creo, necesitamos a miles, no obstante pienso que el mensaje de la pelicula, sobre y por encima de todo va a la SOCIEDAD, hasta cuando seguiremos escuchan

Francisco Rivero dijo:

3

13 de marzo de 2014

17:19:32


Me permito comentar que en los distintos puntos de interes abordados en la trama de este filme, lamente la falta de dialogos mas elaborados en los personajes y las situaciones que se generan entre ellos. Quedando estos personajes en el limite de simples simbolos en el transcurso del tiempo de esta ficcion.

yisel A dijo:

4

15 de marzo de 2014

11:10:05


me permito comentar que esta pelicula llama a concienci a mucho de nuestros educadores que que al pasar de los años han perdido la dedicacion me atrevo a decir por experincia que estoy viviendo desde el comienzo de este curso

dumsoft dijo:

5

19 de marzo de 2014

09:05:54


Excelente articulo... una película que ya casi todos en Cuba han visto y tiene muy buenas criticas. Maestras como Carmela existen en nuestro sistema de educación pero no tantas como hacen falta... pero bueno esperemos que esta película haga reflexionar a muchos en su actitud ante la educación cubana que no esta muy bien en estos últimos años. Aquí les dejo los datos del largometraje para el que todavia no los conosca. Conducta (2014) --> http://www.vicine.hero.cult.cu/index.php/catalogo/audiovisual/3000 Saludos

maribet dijo:

6

19 de marzo de 2014

09:32:37


Considero que además de lo que se expone en este articulo, habría que buscar el fondo del problema, no quedarce en al superficie como pasa casí siemrpe con la critica . hay que preguntarse por qué en la actualidad , no se ven a los profesores como de las personas más importantes, como patrones a seguir , etc. Creo que para tener hoy en dia una profe como carmen los que egresan de las escuelas pedagogicas tienen que sentir la profesión, y eso en el 90% de los casos no sucede, ¿ por qué? sería una buena pregunta para sus artículos

leo dijo:

7

19 de marzo de 2014

17:00:51


Usted lo ha dicho todo. Es que necesitamos muchas Carmela

dayami dijo:

8

22 de marzo de 2014

10:58:00


realmente nunca me he conmovido tanto como en esa pelicula , porque vi una parte de los ostaculos silentes que tuve que afrontar por ser santiaguera viviendo en habana , la discriminacion en tono burlesco es hiriente y humillante si no se tiene la autoestima alta , en esa pelicula refleja la cruda realidad de la persona que osoa venir de provincia para la habana , en mi caso vine casada con mi esposo que es habanero , pero siempre el apellido palestina no me lo quita nadie , como si no ser de habana fuera sinomino de ser marginal y excluible y te hacen la guerra aunque silenciosa , pienso el orgullo de ser cubano es mas grande que otra cosa y lo que le sucede a la niña y a su pabre es solo un cuento de adas con lo que sucede en realidad

Yeini Rodríguez dijo:

9

24 de marzo de 2014

14:18:30


Desgraciadamente Pedro quedan muy pocas Carmelas,pero como se dice en otras de las opiniones no nos podemos quedar en la superficie con esto hay que analizar verdaderamente donde está el problema en nuestra educación porque si la dejamos caer, como opino se está haciendo (sobre todo en la enseñanza secundaria y pre-universitaria), no quiero ni imaginar a donde vamos a parar.

Welner dijo:

10

27 de marzo de 2014

10:17:58


Yo tuve una profe igual a carmela

Welner dijo:

11

27 de marzo de 2014

10:22:31


Para el compañero Pedro de la Hoz Hace algunos días tuve la oportunidad de ver el filme cubano CUNDUCTA, por cuestiones de trabajo no había tenido el tiempo para verlo pero si escuché muy buenos comentarios en la calle, incluso leí un artículo publicado en el periódico que si la memoria no me falla se titulaba EN CUBA HACEN FALTA MUCHAS CARMELAS, no entendí muy bien ya que no había visto la película, pero luego de verla me impresionó tanto que me decidí a escribirles. Yo tuve una Carmela de profesora, una persona maravillosa a la cual respeto y admiro mucho, gran parte de lo que soy hoy en día, como hombre y como profesional se lo debo a ella, escribo estas líneas y a través de ellas no soy capaz de expresar la emoción que siento cuando me acuerdo de aquellos tiempos en el Pre-Universitario IPUEC Felipe Torres Trujillo mas conocido por Manaca - 4, ubicado en el poblado de Manacas, municipio de Santo Domingo en Villa Clara, tiempos duros por la lejanía de la familia, el estudio y el trabajo en el campo, pero todo eso fue mejor gracias a nuestra Carmela, y digo nuestra porque así como yo se deben sentir todos los alumnos que han pasado por sus manos, su nombre es ISORA VALIDO mi profesora de Historia, no tengo nada más que ese nombre y ese apellido que nunca se me olvidaran pero estoy seguro que en su pueblo natal Santo Domingo todos deben conocerla, y estoy seguro que al ver la película, muchos de los que estuvieron sentados en su aula a la hora de una clase de historia se acordaran de ella. Además me gustaría aclarar que, al menos en esos cursos escolares por los que yo transité en esa instalación habían muchos profesores excelentes y menciono algunos con el riesgo de que me falten ya que ha pasado mucho tiempo y en realidad todos eran muy buenos, recuerdo a Osmany el profesor de Inglés o el Teacher como todos lo llamábamos, Osvaldo Sotelo, cascarrabias pero amigo por sobre todas las cosas, Mario Días el secretario, nuestra profesora de química, no recuerdo su nombre solo que era una mulata grande de Cascajal, Luis el profesor de Física y su esposa Raisa profesora de Biología, Rufino profesor de matemáticas, Eduardo Caro profesor de Historia y muy buen amigo, Eduardo Cartas de educación física y un gran saludo para Ventura un viejo loco pero exigente, a mis hermanos además de profesores Pedro más conocido en Cascajal por el erizo y Yoel Alvarez ambos profesores de PMI los quiero a todos y si me falta alguno por mencionar lo siento mucho. Solo espero que si algún día se publica esta carta, y mi querida ISORA VALIDO la lee, o alguien que la conozca lee la carta, le diga que uno de sus alumnos, quizás no el mejor, hoy se ha convertido en un hombre mejor gracias a ella y que por cosas del destino no ha podido hablar con ella desde hace 12 años o más ya que su teléfono se me extravió. Si este mensaje llega a sus manos profe Isora mi teléfono es 451780, y mi correo electrónico es dagmar@uclv.edu.cu, pdireccion@lavandero.co.cu puede llamarme o escribirme cuando quiera. Y todos los que menciono y no menciono en la carta pero que pasaron por aquel Pre de Manaca 4 pueden escribir o llamarme. Nombre: Welner Abrahantes Martín Dirección: Calle Calixto García 1-A, entre Camilo Cienfuegos y Juan B. Contreras, Ranchuelo Villa Clara. Teléfono: 451 780

María Gertrudis Batista Ortiz dijo:

12

27 de marzo de 2014

15:47:36


Pedro de la Hoz, tan certero como siempre con su artículo Todos necesitamos a Carmela. Creo que en nuestras escuelas todavía hay muchas Carmelas, pero los medios deberían dignificar un poco más esa labor del día a día del maestro. Educar es una de las profesiones más hermosas, pero hay que despertar el gusto por la profesión y eso, creo que nos falta. Gracias a Carmela por mostrarnos una verdad ineludible la de la sencillez, la humildad y la razón sin temores al equivoco.

oni dijo:

13

1 de abril de 2014

10:00:13


ciertamente es acertada su opinión, aunque sea cruda la realidad expresada en la película, tiene los méritos de excelente, pues se expresa en ella la realidad de los rincones oscuros de nuestra sociedad y ciertamente "todos necesitamos una Carmela" pues hoy en día no es confraternizarnos con el mal ajeno" sino sentirlo como un mal que nos puede afectar a todos y dar lo mejor de si mismo, y ese es el ejemplo de Carmela, siempre habrán personas que hagan el mal pero todos podemos hacer el bien

MURILLO dijo:

14

3 de abril de 2014

16:54:29


Yo tuve mi Carmela, que también seguro fué la Carmela de muchos otros, muy cerca, porque además también era mi madre.......