ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
«Emprenderemos la marcha y perfeccionaremos lo que debemos perfeccionar, con lealtad meridiana y la fuerza unida, como Martí, Maceo y Gómez, en marcha indetenible», expresó Fidel en la sesión de clausura del 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba. Foto: Estudios Revolución

Casi tanto como la decisión de construir el socialismo y transformar las relaciones de producción de corte burgués-liberal, a la Revolución se le ataca por la estructuración del poder estatal y por los elementos ideológicos, funcionales y normativos que acompañan su desempeño.

En los últimos años, nuestro modelo social y económico ha venido siendo objeto de una actualización, para atemperarlo a los requerimientos de la época y del contexto geopolítico. Se hace impensable repetir fórmulas de antaño, cuando hoy impera un orden mundial signado por la unipolaridad.

Sin embargo, esta actualización no ha socavado uno de los principios fundamentales del socialismo cubano en materia sociopolítica: el sistema de Partido único, como guía y rector de la sociedad y el Estado. De ello es muestra fehaciente la Constitución, aprobada en referendo en febrero de 2019, y proclamada un día como hoy.

Sin duda, existen fundamentos históricos que respaldan este sistema. Ya en el siglo xix, aun cuando los independentistas coincidieran en la imperiosa necesidad de separar a Cuba de España por medio de la insurrección armada, no existía un proyecto político uniforme que diera solución a las ya clásicas problemáticas en torno a la conducción de la guerra y la implantación futura del Estado cubano soberano.

La falta de unidad en las fuerzas revolucionarias fue un factor decisivo en la firma del Pacto del Zanjón, en el rotundo fracaso de la Guerra Chiquita y en el fallido Plan Gómez-Maceo, por solo citar algunos ejemplos. Por ello, José Martí pensó en la necesidad de fundar un Partido, que aglutinara y coordinara los esfuerzos de los patriotas independentistas y guiara una Revolución que no se limitaría al éxito militar, sino que implantaría un nuevo orden, una república «con todos y para el bien de todos». Una Revolución que no sucumbiera ni ante los esfuerzos colonialistas por preservar el status quo, ni ante la vocación antinacionalista y plañidera de reformistas y anexionistas.

Un Partido que desafiara poderosas fuerzas dentro y fuera del ámbito nacional y social, pudiera decirse.

Son conocidas las desavenencias entre Martí y Maceo con respecto a cómo se debería conducir la guerra, la pérdida de autoridad que sufriera el Partido luego de la muerte del Apóstol, y las actitudes traicioneras y medrosas de Tomás Estrada Palma; pero es indiscutible que el Partido Revolucionario Cubano (PRC) –fundado el 10 de abril de 1892– fue vital para el inicio de la guerra del 95 y la concreción de un proyecto político que, aunque frustrado por la intervención estadounidense y la insuficiente asimilación por parte del mambisado del pensamiento martiano en toda su extensión y en todo su peso, daría sus frutos años después.

La historia del PRC de Martí fue una poderosa influencia en el proceso revolucionario, que renaciera con el asalto al cuartel Moncada y que tuviera su coronación el Primero de enero de 1959. Es, sin embargo, luego del triunfo revolucionario cuando se evidencia aún más la necesidad de unir todas las fuerzas en función del mismo fin. Primero, con las Organizaciones Revolucionaras Integradas, luego, con el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba y, finalmente, el Partido Comunista de Cuba (en cuya denominación siempre es válido declarar la marcada influencia del campo socialista y del pensamiento soviético), la Revolución buscó la unidad de acción política en un país asediado por las fuerzas reaccionarias del hemisferio occidental.

En la actualidad, persiste la necesidad de esa unidad de acción política, en un escenario complejo donde no faltan falsos profetas que propugnan un retroceso a modelos de clientelismo político y cacicazgos locales.

¿Podría ser viable un modelo pluripartidista en Cuba, que no sucumbiera ante la voluntad hegemonista de los enemigos de la Revolución? El pasado y el presente nos enseñan que la dispersión de las fuerzas políticas de izquierda, por muy buenas intenciones que estas tengan, solo sirve para pavimentar el camino hacia el ejercicio del poder político público por parte de coaliciones de derecha.

En el mundo de la política, los actos son exteriorizaciones de intereses. Y el sistema de partido único es el que defiende la idea de someter la ideología de un sistema político a un solo orden de intereses: los intereses del pueblo. Y el Partido, como vanguardia organizada de ese pueblo, no solo debe interpretar y dilucidar esos intereses (en clave democrática, de acuerdo a la ley de mayorías), sino que debe proyectar estrategias que coadyuven al aparato estatal a tomar decisiones acordes con esos intereses.

Es pertinente, por ende, dilucidar fundamentos jurídicos que respalden esas funciones del Partido, ese papel que debe tener en la política nacional y en la compleja dinámica del sistema político cubano.

El modelo de Partido único en Cuba se define en la Constitución, que instituye al pcc como guía del Estado y de la sociedad. Pero el pcc no tiene funciones electorales, no tiene potestad para nominar o designar un candidato, para remover un cargo administrativo o para suplantar atribuciones estatales, como la impartición de justicia o la administración pública.

El modelo de Partido único no puede emularse al de «unipartidismo» o «monopartidismo», pues esto implicaría que el pcc acudiera a las elecciones como única opción posible. En cambio, la ley cubana no establece como requisito para ser candidato (en ningún nivel de la magistratura pública) el ser militante. Es decir, el Partido único forma parte de un modelo político en el que lo que importa no es la filiación a una organización sino la sujeción a intereses y voluntades populares.

Hoy, el modelo de Partido único es blanco de ataques por parte de la plataforma de restauración capitalista que se urde para Cuba, y que para ello se vale de medios impresos y digitales, propaganda en redes sociales, creación y difusión de contenidos academicistas, tergiversación de la historia y del ordenamiento jurídico, etc.

La defensa que debemos hacer del rol del pcc ha de basarse en la profundización del conocimiento sobre la distinción entre Partido y Estado, como elementos del sistema político cubano, la diferenciación de las funciones partidistas (en todos sus diversos niveles) y la promoción de investigaciones que brinden sustento científico a la defensa de esta faceta tan distintiva de nuestra realidad política y social.

Cuando celebramos un año de la promulgación de la Constitución vigente y otro aniversario más de la primera Carta Magna que tuviera la República mambisa en armas, Cuba se halla inmersa en una contingencia epidemiológica que casi parece abarcar cualquier ámbito de discusión o reflexión. Sin embargo, más allá de este presente lleno de retos, está el futuro y la tremenda responsabilidad que tenemos de pensar a Cuba y su sistema político. El Partido y el Estado socialista de Derecho son, en ese sentido, cuestiones medulares a defender y perfeccionar siempre.

Precisiones

Cerca de nueve millones de personas participaron en las más de 133 000 reuniones. Podemos afirmar que no se trató de una mera asistencia, sino que consciente, responsablemente y con absoluta libertad, todos pudieron exponer sus criterios, lo que también contribuyó a elevar la cultura jurídica de los ciudadanos. Hubo más de 1 700 000 intervenciones, de las que se derivaron unas 783 000 propuestas.

El pueblo, con su participación, se convirtió en el verdadero constituyente. Bastaría reiterar que, como resultado del aporte popular, el proyecto tuvo variaciones en casi el 60 % de su articulado.

Es significativo que la mayoría de los cubanos que ejercieron el voto pertenecen a las generaciones nacidas con posterioridad al triunfo revolucionario, lo que refleja la fortaleza y continuidad de nuestros principios.

Los resultados del Referendo son una prueba inequívoca de esta afirmación.  El 90 % de los ciudadanos con derecho electoral concurrieron a las urnas, y de estos, el 86,85 % votaron a favor, cifra que a la vez representa el 78,3 % del total de compatriotas con derecho al voto, con la cual quedó refrendada la nueva Constitución de la República.

Relevante resultó también el 95,85 % de las boletas válidas, y que solo el 9 % votó en contra. Con relación a este último dato, en no todos los casos ello significó un rechazo al contenido general de la nueva Constitución, sino que obedeció a criterios contrarios sobre temas específicos. 

Cuba demostró, una vez más, que desde mecanismos democráticos y basados en el derecho a la libre determinación es posible afianzar su sistema socialista como una alternativa viable en momentos de una escalada en la agresividad del imperialismo, que intenta desacreditar opciones progresistas de desarrollo social.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Santiago dijo:

1

10 de abril de 2020

06:40:31


Adelante Cuba son la esperanza y la vanguardia de la sociedad y la política de la humanidad, a defenderla que muchos aprendemos de Ustedes, son la guía.

CUBANO DE A PIE dijo:

2

10 de abril de 2020

06:45:28


Si yo soy muy viejo. Aunque siempre fui una persona de criterio anteriormente habia una cantidad grande de partidos y politiqueros, con muy contadas excepciones. Una de las cuales que tenia una a una parte de l pueblo que confiaba grandemente y resulto una grande decepsion con ladrones con ambas manos y pandilleros, se acuerdande Orfila, el robo del diamente del capitolio. Esa era se distinguia por cantidad de obras. Claro para robar hay que tener obras. Los de nuestra era se cansaron de todos esos vive bien de eso nacio la unidad de partidos y organisaciones contra la tirania.En esa unidad habia todas las ideilogias y que para pertenecer a esa unidad sola habia que tener la voluntad de QUERER TUMBAR AL DICTADOR. El partido unico tiene como principio que nace del pueblo en las circuncripsiones eligiendo al vecino que conocemos como delegado en elecciones limpias donde no hay "compra de votos, ni viajeras y los muertos no votan". Esto que estoy haciendo ahora en el periodico del Partido es lo mas democratico que puedes encontrar. Se dan criterios a favor y en contra, si en contra. aqui cualquiera pede decir que quiere a los politiqueros de antes, pero tambien le van a responder en contra y a favor. Y correcto " los dedos de la mano son desiguales pero pertenecen a la misma mano".

China dijo:

3

10 de abril de 2020

09:19:00


El único e indestructible nuestro Partido Comunista de Cuba, ese es y será el de nosotros los cubanos.

miguel dijo:

4

10 de abril de 2020

09:24:43


Saludos,creo que contar con un partido es un hecho altamente necesario para cualquier pais y en el caso de Cuba es consustancial a su existencia como nacion ,pues, apartir de el ,la sociedad puede caminar y asi lo estado haciendo, por un sendero mas seguro donde prima el maximo consenso sobre el futuro a seguir a diferencia del multipartidismo que solo promueve la falta de unidad y debilita los esfuerzos de la sociedad de alcanzar su mejora y prosperidad maxima e impide por el franccionamiento de la misma que esa prosperidad alcance a todos sin excepcion hay un clima de maximo equilibro y unidad de accion en todas las esferas de la sociedad que se logra con un partido unico y conduce a esta mas rapidamente alcanzar altos niveles de cultura y produccion en menos tiempo,pues, no hay intereses privados que los frenen y con esto la armadura social , puede acercar mas rapidamente el logro de la conquista de la sociedad comunista que debe y podra satisfacer las necesidades del pueblo,pues, se habra librado de todas las trabas que lo impiden;los burgueses saben esto y saben que con un solo partido que trabaje por el bien de todos en los paises tienen perdida la batalla por eso combaten y tratan de impedir el triunfo de Cuba ,bloqueandola hasta la irracionalidad;pero como tener unico partido es algo que va con la logica de tener una sociedad fuerte todas las agresiones imperiales se estrellan contra la fuerza monolitica que es ese unico partido que es sin dudas la nucleo sociopolitico e idiologico que hay que seguir fortaleciendo y engrandeciendo para garantizar el triunfo del socialismo y el comunismo en Cuba y tambien en el mundo que sin dudas sera garantia de la supervivencia de la especie humana. Miguel

Vivian dijo:

5

10 de abril de 2020

10:07:10


Viva cuba y su revolucion socialista guiada por su unico partido el PCC ,con principios martianos.

HECTOR GONZALEZ ABREU Respondió:


10 de abril de 2020

16:24:53

El Parido Comunista Cubano tiene mas de Movimiento Inspirador que de Partido en el sentido clasico del termino politico. Un Movimiento es mas dinamico, creador y menos institucionalizado que un Partido politico concreto. Es como el Cristianismo,Movimiento, antes de que se convirtiera en Iglesias multiples con una mentalidad proselitista. Un Movimiento inspirador lanza metas, crea vias, es menos manipulable por intereses peronales.

fernando dijo:

6

10 de abril de 2020

10:56:06


El sistema socialista no es un competidor más en la escena mundial sino una alternativa de la otra que en sus variadas presentaciones llevan al mismo fin que es la dominación de unas élites por preservar y acrecentar sus intereses en contra de las diferentes voluntades para articular un fin común que es el desarrollo armónico y el bienestar general.

adolfo Del Rio dijo:

7

10 de abril de 2020

11:10:26


excelente análisis en el que estoy completamente de acuerdo!

Leoncio dijo:

8

10 de abril de 2020

11:34:13


El sistema de partido unico ha dado la estabilidad politica a cuba, pero tiene que avanzar a la reforma economica dando fomento a la iniciativa del emprendurismo por parte de los cuidadanos que son la base de la produccion y el dinamismo de la economia y es estado no tiene queponerlo trabas sino darle el soporte

Fidel dijo:

9

10 de abril de 2020

11:37:59


Respeto su opinión pero me resulta molesta su aseveración de que el nombre de comunista sea producto de una narcada influencia soviética. Decir eeso es desconocer la actuación de los comunistas cubanos desde la Fundación del partido en 1925 por Mella y Baliño. Aquellos cubanos que abrazaron la ideología de Marx, Engels y Lenin fueron firmeszluchadores por la emancipación del país del imperialismo. Por lo tanto en mi opinión su frase es desafortunada para aquellos que somos hijos de los llamados viejos comunistas.

Edelso dijo:

10

10 de abril de 2020

11:48:34


Se trae un tema de fuerte debate en la comunidad científica, política y social en general. Dentro y fuera de nuestro país. Sí usted me pregunta: yo le diría que como marxista que soy, aspiro a una sociedad sin partidos.... ninguno.  Pues en esencia la crítica de Ostrogosky a los partidos políticos de una manera u otra es válida para todos los partidos  (al menos los partidos que hasta hoy hemos conocido). En la realidad concreta del período de tránsito al socialismo ( que es lo que tenemos) la existencia de varios partidos no sería necesariamente incoherente ni ilógica, todo lo contrario. El ejemplo de China y las propias consideraciones del compañero Fidel  en entrevista concedida a principios de los 90 avalan esto. Pero la realidad  concreta de Cuba: país bloqueado, sometido a una criminal Guerra económica, financiera,  política etc... Esta posibilidad queda excluida cuándo tienes de enemigo a sólo 90 millas a la mayor potencia del planeta, cuándo cualquier intento de conformar una voz diferente al discurso oficial recibiría el beneplácito  (y el apoyo) del poderoso vecino del norte. Es uno de los costes políticos del bloqueo que nuestro maestro Fernando Martínez Heredia nos advirtió. Para el país la unidad en torno a un proyecto salvador se torna, más que una opción, en una necesidad de supervivencia. Por éso tenemos, aceptamos y tendremos un solo partido.

Juan Zamora dijo:

11

10 de abril de 2020

12:26:25


No soy comunista, pero es obvio que el PC ha garantizado ha garantizado nuestra soberanía nacional, y la conducción de la nación hacia niveles crecientes de desarrollo y justicia social. Pero la férrea unidad que nos impone nuestra condición geopolítica debe alimentarse de la pluralidad filosófica de nuestro pueblo, y de mecanismos cada vez más transparentes de participación.

Victor dijo:

12

10 de abril de 2020

12:24:49


No necesitamos mas partidos politicos

Victor dijo:

13

10 de abril de 2020

12:25:50


No necesitamos mas partidos politicos

Juan Zamora dijo:

14

10 de abril de 2020

12:29:07


Excelente artículo

Erwin Guerra Domínguez dijo:

15

10 de abril de 2020

12:31:29


Excelente artículo periodístico sobre la unidad en torno al partido. Si pudiera enviármelo o brindarme un sitio p su descarga se lo agradecería. Soy profesor de la Universidad de Cienfuegos, me serviría mucho para las asignaturas q imparto de Seguridad Nacional y Defensa Nacional. Gracias.

Mtro. Daysel Respondió:


10 de abril de 2020

21:22:38

Profe, si usted me lee ese articulejo en clase queda descartado como profesor serio de por vida.

Josefina Respondió:


3 de octubre de 2020

21:58:59

Muy de acuerdo con Daysel

Ian dijo:

16

10 de abril de 2020

13:33:56


Debe pensarse que no solo "en clave democrática, de acuerdo a la ley de mayorías" sino en clave con la justicia...en terminos politicos no siempre la mayoria decide por lo que es justo, ejemplos se sobran en la historia reciente de nuestro hemisferio. En cuanto a lo legislativo ahi esta el rechazo, por simple prejuicios, a la aceptacion del matrimonio entre personas del mismo sexo en Cuba. Lo ideal seria que la mayoria educada decidiera por lo mas "justo"; pero creo que ese es el dilema eterno del hombre. Saludos Ian

Amitabh Bora dijo:

17

10 de abril de 2020

13:40:18


THE GRANMA NEWS OF THE REPUBLIC OF CUBA OF THE CUBAN COMMUNIST PARTY ( CCP) IS VERY INFORMATIVE AND GENUINE AND AUTHENTIC NEWS ARE PUBLISHED.

Ramon Docampo dijo:

18

10 de abril de 2020

14:23:53


Aunq no esté totalmente de acuerdo con el columnista , es su criterio y el mío es otro sobre algunos puntos en lo q si coincido en q para mejorar la situación de nuestro pueblo lo podemos hacer desde la guía de nuestro pcc , no hay necesidad de tener varios partidos y caer en ese desprestigio de tener varios partidos subsidiados por el pueblo lo q tenemos q hacer es cambiar nuestra mentalidad económica ahí somos un desastre y lo seguiremos siendo mientras no liberemos las fuerza productiva y sino transformamos nuestro modelo económico no podremos mantener el q para Mi es el mejor sistema social del mundo , pero para mantenerlo cambiemos nuestro pensamiento económico sino seremos un fracaso por ahí nuestra debilidad y nos van destruir

Alberto Garcia dijo:

19

10 de abril de 2020

14:22:27


El multipartidismo solo trae la dispersión de las fuerzas. Martí al fundar el PRC logró aglutinarlas para desatar la Guerra Necesaria en el 95 y evitar lo sucedido durante la Guerra de los 10 Años concluida con el Pacto del Zanjon. En la actualidad solo con una organización partidista podemos salir adelante y enfrentar a las fuerzas de la Derecha y retrógradas que existen en este mundo. Que viva el PCC.

Dario Martinez dijo:

20

10 de abril de 2020

14:45:40


¿Y cómo se garantiza el balance sobre todos en la toma de decisiones? ¿La verdadera crítica? Si la prensa y todos los demás organismos e instituciones pertenecen también al mismo cuerpo jurídico y ejecutivo. Es equivalente a un núcleo familiar donde solo la voz del padre es la única que se alza, se escucha y se implementa... y nadie más tiene el poder de cuestionarle. Cualquier hombre de familia puede testificar que ellos como yo hago errores y la crítica de mi esposa por lo general, aunque dolorosa en ocasiones, la mayoría de las veces es beneficiosa porque trae balance y me fuerza a hacer mejores decisiones. Lo contrario sería fácilmente tildado en yo ser un hombre machista en intransigente (por decir lo mínimo). Cuando ese balance se pierde se entra en una hegemonía peligrosa y por lo general injusta, sin importar la buena intención en nombre del bien común de todos en un núcleo familiar o un país. En la pluralidad hay fuerza, verdadera innovación y progreso y mucho ello derivan del verdadero debate. "La verdad" no absoluta sin importar la bondadosa etiqueta que usemos o la mejor de las intenciones, o el nombre del "bien común". Como en una familia, en un pais todas las voces deben tener derecho de ser escuchas a igualdad. De alguien que ama profundamente a Cuba.

miguel Respondió:


13 de abril de 2020

10:00:18

Saludos,la critica ,Dario, y la autocritica siempre han sido establecidas en los documentos del PCC y hasta prevista en nuestras Constituciones de la etapa revolucionaria,siempre se ha planteado por los mas altos dirigentes digase Raul y Fidel de realizarla en el momento,lugar y las condiciones adecuadas y un ejemplo historico de como debe hacerse esta la intervencion de Fidel en la historica reunion denominada PALABRAS A LOS INTELECTUALES ; y esa critica que se hace a nivel los distintos partidos de las llamadas "democracias" donde llegan hasta realizarse las ofensas mas inhumanas posibles y practicamente se despedazan entre ellos mediante ofensas verbales como lo haria cualquier animal ,donde incluso han llegado a broncas en sesiones de los parlamentos que se han televisado ,no es algo que beneficie a nadie y menos a una sociedad que pretende presentar presedentes a las nuevas generaciones de altos valores y altruismo y del fomento de relaciones equilibradas entre los seres humanos para resolver los problemas;Cuba es una sociedad de democracia real donde lo que se hace siempre va en beneficio del pueblo todo y el pueblo cubano siempre ha sido muy critico con los errores y estos se examinan y se le busca la respuesta mas beneficiosa para ese pueblo ejemplo de ellas las criticas sobre la construccion de vivienda,y las formuladas contra dirigientes que no jugado su papel ,la existencia de canales de todo tipo para realizar quejas y ventilarlas;el jaque en que ponen nuestros medios de prensa a las instituciones especialmente de gastronomia o de cualquier otra area de la vida del pais con reportajes altamente criticos que se divulgan por los noticieros de todo tipo,las reuniones con los intelectuales y periodistas ,trabajadores donde estos critican lo mal hecho por parte de organos de nuestro estado o lo que les falta por hacer y donde dan ideas de como hacerlo mejor que es representacion de la verdadera critica o sea la construtiva y no la destructiva ,o la critica por el hecho de hacer critica.En que nuestra sociedad su unico partido ,si tiene muy encuenta la critica como motor y correctora del rumbo que ha trasado, lo que esta en su esencia maxista leninista que contempla y aplica la dialectica y la ley de la contradiccion como motores del desarrollo o sea que una sociedad que se diga socialista no tiene sentido sino tiene como principio de su marcha indetenible hacia un mundo mejor, la realizacion de la critica para lograr las mejoras necesarias y corregir el rumbo,la rendicionde cuentas de sus altas esferas politicas y de gobierno;o sea que la critica con unico partido es necesaria mas que nunca por que lo que sintoniza a ese partido con los intereses ,necesidades y reclamos del pueblo para quien trabaja al que dirige y responde de sus gestion en los Congresos del Partidos y otros esecenarios ;la critica constructiva es para nuestro partido unico, lo que le permite, como dice ,el poeta HACER CAMINO AL ANDAR,es vital. MiGUEL