ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
En estas jornadas, los delegados examinan los contenidos emergidos del proceso de balance de las organizaciones de base. Foto: Raydel Estrada

Con Baraguá en la memoria, alto símbolo de la intransigencia de los cubanos en el afán de hacer valer sus principios e imponerse a cualquier dificultad que, como nación, se deba enfrentar, este 15 de marzo los delegados al 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, elegidos en las provincias de Granma, Ciego de Ávila y Mayabeque, comenzaron las sesiones de estudio de los documentos que regirán los debates del evento previsto entre los días 16 y 19 de abril.

En estas jornadas, los delegados examinarán los contenidos emergidos del proceso de balance de las organizaciones de base durante el año 2020, y de las consultas realizadas a los organismos de dirección provincial del Partido, así como a otras direcciones nacionales y organizaciones políticas y de masas.

«Estos documentos constituyen importantes instrumentos de trabajo que, además de brindarnos una actualización de todo lo que ha hecho el Partido desde su 7mo. Congreso hasta la fecha, nos permiten realizar nuestros aportes al perfeccionamiento de las propuestas recogidas para el venidero encuentro partidista», afirmó la delegada Alianna Corona Rodríguez, secretaria de núcleo en la Universidad de Granma, donde labora como profesora del departamento de Ingeniería Forestal. «Es sin dudas una antesala necesaria del Congreso», añadió.

Carlos Luis Garrido Pérez, primer secretario de la máxima instancia política en Ciego de Ávila, refirió a Granma que la vigencia de los documentos que evalúan los delegados se explica en la continuidad de los congresos 6to. y 7mo., en los cuales se marcaron pautas para el desarrollo económico y social del país, en medio de condiciones complejas y difíciles, y del recrudecimiento del bloqueo norteamericano contra Cuba.

Señaló, como una de esas complejidades imprevistas, la que ha representado la COVID-19, con daños sanitarios y económicos de alto impacto para el país.

El estudio de temas esenciales, como los referidos a la economía, la política de cuadros, el funcionamiento interno de la organización y la labor político-ideológica, permite enriquecer el criterio argumentativo, pues, al decir de Iyolexis Correa Lorenzo, delegada del ministerio del Turismo en Ciego de Ávila, «como representantes del pueblo y de la militancia comunista debemos estar bien preparados para participar activamente de cada arista que discuta el Congreso».

Aymara Altunaga Espinosa, secretaria general del comité del Partido en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, respaldó tal opinión, pues «la preparación constituye la mejor manera de lograr intercambios acertados y llegar a ideas y consensos durante la reunión de los militantes cubanos».

CONTINUIDAD EN LA JUVENTUD

La continuidad que significa el 8vo. Congreso, respecto a las ediciones precedentes, en su propósito de construir un socialismo cada vez  más próspero y sostenible, tiene también una expresión en el rol que, en los debates del evento, tienen las nuevas generaciones, «las cuales también son protagonistas en el balance exhaustivo y en la evaluación profunda de estos documentos, claves para trazar pautas y líneas programáticas de cara al futuro que todos aspiramos», observó Garrrido Pérez.

En Granma, Dilberto González García, secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas en la provincia, es una de esas voces, quien aseveró que, como representante de los revolucionarios más bisoños a la cita partidista, resulta un alto honor y una expresión de la confianza en la capacidad de pensamiento y de acción de los jóvenes cubanos.

El joven Alberto Torres, primer secretario del Partido del municipio de San José de las Lajas, capital de la provincia de Mayabeque, puntualizó que participar en estos análisis entraña un compromiso grande, que asume desde los valores éticos y políticos que definen a la Revolución, guiado por los principios heredados de la dirección histórica.

Reafirmó que, aunque el escenario epidemiológico implique desafíos adicionales, como lo ha sido la hostilidad del imperialismo yanqui contra la nación, este Congreso refrendará la continuidad del proceso social cubano, para hacer irreversible el socialismo y avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Estos documentos constituyen importantes instrumentos de trabajo. Foto: Mailenys Oliva Ferrales

FORTALEZA POLÍTICA PARA UNA ECONOMÍA VIGOROSA

El análisis y examen de temas de la economía cubana durante el periodo comprendido entre 2016 y 2020, la evaluación integral del modelo de desarrollo del país, y la estrategia y el plan nacional de avance con vistas al año 2030, también estuvieron en la agenda de la primera jornada para la preparación, intercambio y esclarecimiento de los textos rectores.

Con 35 años en la actividad energética, y especialista en la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo de Occidente, la delegada mayabequense, ingeniera Gladys Esther Palazón Herrera, jefa de brigada de Investigaciones en la entidad, razonó que es medular el actual examen de la documentación, sobre todo lo referido a la Política Económica y Social del país, relacionada con las diversas medidas aplicadas para influir en el crecimiento y el  avance en los diversos sectores estratégicos, como la energía.

Reconoció que esta preparación permite una mejor visión de las temáticas que se discutirán y analizarán con vistas a los años venideros. Enfatizó en que será una fortaleza para el sector energético, porque permitirá profundizar en lo que se ha avanzado y en lo que aún queda por hacer. Resaltó el papel creciente de la mujer en el sector, desde las labores sobre el pozo, hasta los niveles de dirección, para alcanzar, aportar y encadenar la producción de energía, en función de invertir la matriz energética y lograr los objetivos de desarrollo industrial con el crudo nacional.

Se detuvo en la trascendencia del Congreso para ahondar en las políticas de desarrollo de la matriz energética nacional, así como en el uso de las fuentes renovables, para disminuir la generación con combustibles fósiles, según las posibilidades del país.

Estimó que, desde esta preparación, apuntala sus valoraciones acerca del desarrollo perspectivo de esta esfera, y ello favorecerá posibles intervenciones y la toma de decisiones con vistas a los próximos años.

Sulema Guevara Aguilar, integrante de la delegación de Granma, y especialista en producción industrial azucarera del central Roberto Ramírez, del municipio de Niquero, expresó que, «como trabajadora de la industria azucarera, es una gran responsabilidad representar al gremio, pues este es un sector estratégico para Cuba, y que, a pesar de haber sido impactado negativamente, en los últimos años, por el bloqueo, está llamado a transformarse y a aportar mucho más a la economía nacional».

Precisó que, en estas sesiones de estudio, encaminadas a enriquecer el contenido de los documentos que van a regir las proyecciones de trabajo en los próximos cinco años, en función de garantizar la continuidad e irreversibilidad del proceso revolucionario cubano, «es vital la profundidad con la que se realicen los análisis, teniendo en cuenta que incidirán en la vida económica, política y social del país», subrayó.

Por su parte, la doctora en Ciencias Bárbara Rodríguez Sánchez, del Instituto de Ciencia Animal, en Mayabeque, subrayó la importancia de este intercambio previo, que favorece el acercamiento a todos los documentos, para un análisis profundo, que posibilite contar con mayores argumentos sobre el papel de la ciencia en las proyecciones del país.

Ponderó que es trascendental el rol de la ciencia en la dinámica social –y los desafíos de la pandemia lo han confirmado–, una participación que debe ser todavía mayor en la producción agropecuaria, acorde al Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, con impactos cada vez más visibles en el desarrollo local.

«En este sentido, será vital socializar las propuestas que impacten en la gestión articulada entre el gobierno y los científicos en pos de nuestro progreso», dijo Rodríguez Sánchez, quien se consideró privilegiada por haber sido electa delegada y representar a los trabajadores del Polo Científico de la provincia, creado a partir del pensamiento estratégico del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlando Orosco Cazañas dijo:

1

16 de marzo de 2021

11:35:43


Si Granma me lo permite, seré breve en esta historia real y de paso que le hagan llegar esta vivencia al Congreso para ver si se revisa de una buena vez la Política de Cuadros: En mi Empresa, el Jefe de Aseguramiento es un inepto, un incapaz y un corrupto. Años atrás estuvo sancionado y fue sacado de ese cargo por robo y desvío de recursos, pero cómo es “Cuadro” lo pusieron en la misma Empresa con otro cargo, y siguió siendo cuadro, con los beneficios de los que los cuadros disfrutan. Hace dos años volvió para su cargo y como es lógico “a la carga”, no tiene control de los recursos que maneja, pero sí se lleva lo que le haga falta sin importar si afecta o no a la Compañía. No cumple con sus obligaciones de abastecer, no tiene ética… sin embargo, el técnico de su Departamento se ha echado encima toda la responsabilidad, es el que gestiona los insumos, es el que conoce las normas, es el que resuelve y organiza, el que controla… pero ese técnico, en primera es “técnico”, no importa que tenga la capacidad para asumir el cargo y lo haya demostrado con creces, simplemente “el cargo de Jefe lleva como requisito ser Universitario”, aunque sea ladrón y corruto debe ser universitario, y además, primero tiene la Empresa que analizar el caso, ver si se puede aplicar una “excepcionalidad”, luego “elevarlo” a la Compañía, a otro análisis y finalmente ver, si lo aprueba o no. O sea, no importa que el técnico sea bueno, que haya demostrado a diario que es capaz de ejercer el cargo y que además literalmente es quien lleva todo… El Jefe, aunque sea ladrón, corrupto y oportunista, es “Cuadro y Universitario” …. En fin, así no llegaremos a nada, jamás

Roberto dijo:

2

16 de marzo de 2021

11:36:15


Veremos esperar que se regubenezcan las estructuras a nivel central....este reclamo de esperanza es muy demandado aunque se pubkique poco o nada.....Al menos el moderador lo lee.....y hara como Dice Taladry.....Haga ud sus propias reflexilnes sin llegar a conclusiones.I

Danis Parada dijo:

3

16 de marzo de 2021

14:40:27


El pueblo tiene grandes expectativas en como se pronunciará el Congreso, post "Tarea Ordenamiento", sentimos la necesidad de la proactividad para que cada paso que demos conduzca a satisfacer esas necesidades crecientes, nos falta más combatividad, los que menos aportan siguen engordando sus bolsillos y la mejora salarial, a veces es cuestionada, (seguimos igual?). La necesaria producción, la organización exhaustiva de la distribución y comercialización, merecen un aparte, sin estar apartados de las afectaciones que generan la crisis mundial y el bloqueo en todas sus aristas.

Elbita dijo:

4

16 de marzo de 2021

20:57:02


El Congreso es necesario y estratégico. Es cierto que vivimos una situación compleja pero hoy más que nunca se requiere reforzar la ideología que sustenta esta revolución. Tarea ordenamiento es el gran proyecto donde los agentes de cambio es decir los trabajadores debemos ser protagonistas de ese salto económico. Hay expectativas es lógico pero los cubanos dignos que somos la mayoría tenemos ante todo que estar consciente que la guía política debe reflexionar , ver como sobrevivimos escenarios complejos y con un bloqueo extremo del Imperio. Los cuadros deben ser ejemplo y por eso se hará el Congreso para mirarnos por dentro. Tiempos nuevos y nuevos desafíos exigen seguir nutriendo las filas de jóvenes valientes que beben de la sabia de líderes históricos. Quien falle rectificara o quedara en el camino.No hay temor este pueblo tiene en su único partido la fortaleza y la unidad. Debemos legar un mejor país a los pinos nuevos pero sólo el Congreso puede reflexionar, analizar fortalezas que explotar y trazar la plataforma política de los tiempos por venir . La historia y la victoria conquistada tiene en sus militantes el deber de consolidar este modelo social escogido a favor del bien común. El Congreso dará la pauta a seguir.

Eduardo dijo:

5

19 de marzo de 2021

15:14:42


Uno de las grandes temas del próximo Congreso es acordar y aplicar medidas para evitar que el Producto Interno Bruto, que ya cayó un 11% el año 2020, vuelva a sufrir una nueva caída este año 2021 con el consiguiente deterioro del nivel de vida de la población.