ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El 23 de enero de 1960 se estableció el Acuario Nacional de Cuba, al norte de La Habana, para centrarse en la investigación y educación ambiental. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en Argentina, descubrieron los restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio en el departamento de Añelo, provincia del Neuquén. Nombrado Astigmasaura genuflexa, el animal extinto es miembro de la familia de los rebaquisáuridos, un grupo de dinosaurios saurópodos que habitó esa región del país sudamericano hace aproximadamente 95 millones de años. Según el reporte publicado en la revista académica Cretaceous Research, se trata de un cuadrúpedo herbívoro de cuello y cola largos, que medía unos 18 metros de largo y pesaba más de diez toneladas. Las vértebras de la cola tenían prolongaciones óseas muy altas, tanto en la parte superior como en los costados. Como plantean los autores del estudio, es la primera vez que se encuentra la parte posterior del esqueleto de un dinosaurio rebaquisáurido, con ambos miembros traseros, la cadera y la mitad anterior de la cola, perfectamente conservados…

Más allá de exhibir organismos marinos vivos y promover la educación ambiental para el cuidado, conservación y uso racional de los recursos y especies de ese medio, el Acuario Nacional de Cuba incursiona en el campo de las investigaciones. Entre los resultados significativos tributados por sus especialistas, resalta el registro de más de 50 especies nuevas de diferentes grupos zoológicos para Cuba y la ciencia, colectadas en los trabajos de campo y en expediciones conjuntas con entidades internacionales. Igualmente, el quehacer científico de la institución perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), permitió ampliar el conocimiento disponible sobre la abundancia de las poblaciones del delfín Tursiops truncatus en los mares de nuestro archipiélago, lograr la reproducción en cautiverio de distintas especies amenazadas, introducir efectivas técnicas de manejo de mamíferos marinos y alcanzar la conservación y el sostenido crecimiento de la colección de corales pétreos cubanos. En la actualidad el Acuario lidera el proyecto Cultivo y propagación de corales pétreos para la restauración de arrecifes en Cuba, y el denominado Restauración de arrecifes mediante el cultivo, siembra y la reproducción sexual asistida de corales…

Un equipo de científicos del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, de Tarragona, el Instituto de Investigación del Hospital del Mar en Barcelona y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas, en España, identificaron dos compuestos presentes en la sangre, el butirato y el isoburitato, que podrían actuar como predictores precoces de la aparición de la diabetes tipo 2, en personas aparentemente sanas. El hallazgo abre nuevos horizontes hacia el diseño de estrategias de prevención más efectivas y personalizadas, basadas en el análisis del perfil metabólico del paciente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.