Científicos españoles anunciaron el hallazgo de un planeta que podría tener las condiciones necesarias para albergar agua líquida en su superficie, un factor clave en la búsqueda de vida fuera del sistema solar, ubicado a unos 20 años luz de distancia de la Tierra. Denominado hd 20794 d, el nuevo planeta es una supertierra con una masa seis veces superior al nuestro, y tarda 647 días en completar una órbita en torno a una estrella cercana, similar al Sol. Según lo planteado por expertos del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna, el descubrimiento es el resultado de más de dos décadas de observaciones, y abre nuevos horizontes para la futura caracterización de las atmósferas existentes en planetas de ese tipo, con instrumentos y tecnologías de próxima generación. …
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El año 2024 resultó sumamente caluroso en Cuba, atendiendo al comportamiento de la temperatura media mensual en las estaciones meteorológicas con más larga serie de datos recopilados. De acuerdo con el más reciente Boletín de la Vigilancia del Clima, confeccionado por especialistas del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, los meses de marzo, mayo y septiembre finalizaron como los más cálidos desde 1951, mientras que julio y octubre fueron los segundos, y agosto el tercero más cálido. Asimismo, el día 11 de abril se estableció un récord nacional absoluto de temperatura máxima, al registrarse un valor de 40,1 grados Celsius, en la localidad de Jucarito, provincia de Granma. Resalta, igualmente, la ocurrencia de 35 récords de calor en igual número de estaciones de las tres regiones, con el reporte más alto de 39,2 grados Celsius en Velasco, Holguín, que constituyó primacía absoluta para el quinto mes del calendario, seguido de 39,1 en Santo Domingo, Villa Clara. Lo enunciado ratifica la continuidad de la marcada tendencia al incremento de la temperatura media en la mayor de las Antillas, observado desde comienzos de la década de los 60 del pasado siglo…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pese a que el Convenio de Minamata ha sido ratificado por más de 130 Estados y se registran avances significativos en el establecimiento de regulaciones internacionales dirigidas a proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones de mercurio, la contaminación por ese metal tóxico continúa comportándose como uno de los problemas ambientales más acuciantes a nivel global. El mercurio se libera a la atmósfera a través de la minería artesanal del oro, la quema de carbón, la producción de cemento y la incineración de residuos, entre otras actividades. Datos de la Organización Mundial de la Salud (omm) indican que la inhalación, ingestión o exposición a este nocivo compuesto puede provocar trastornos neurológicos, disfunciones cognitivas y motoras, problemas cardiovasculares y alteraciones del sistema inmunológico.









COMENTAR
Responder comentario