Arqueólogos de la Universidad de Griffith, en Australia, notificaron que una pintura rupestre encontrada en 2017, en una cueva de la isla de Célebes, Indonesia, constituye la más antigua documentada en la historia de la humanidad, hasta el presente. La imagen, que reemplaza de esa condición a otra descubierta en ese propio lugar en 2020, representa la figura de un cerdo verrugoso, pintada hace unos 45 000 años. Para determinar la edad de la pintura rupestre, los científicos se basaron en la medición de la degradación radiactiva del uranio de los depósitos de calcio carbonado, formados en la superficie del «lienzo» rocoso utilizado en plasmar la referida efigie. Según la reseña del hallazgo, publicada en la revista académica Science Advances, la imagen permanece oculta dentro de las paredes internas de la cueva Leang Tedongnge, situada en un valle rodeado de acantilados escarpados de piedra caliza, en el sur de la isla de Célebes, y solo puede accederse a ella en la temporada de seca, a través de un pequeño pasaje que permanece inundado en la época de lluvias…
La Cátedra Infanciar-Cuba, un proyecto que involucra a profesionales de la ciencia, la cultura y la educación de nuestro país, enfocado en favorecer la plena inclusión social y educativa de los infantes y el desarrollo de sus habilidades y capacidades, generó durante 2024 importantes productos académicos y científicos. Figuran, en la relación, los denominados Fundamentación para una propuesta metodológica de un modelo de evaluación, diagnóstico e intervención integral en los trastornos del neurodesarrollo, Desarrollo motriz en niños con altas capacidades, Estrategia educativa para el desarrollo socioemocional en niños con trastorno del espectro autista, Procesos comunicativos en los primeros años de vida, técnicas del modelo plurimodal musicoterapéutico en el trastorno del espectro autista, un estudio de caso, Desarrollo de la creatividad danzaria en personas con discapacidad intelectual y Beneficio de las terapias asistidas con animales en la atención tempana estimulación precoz de niños con necesidades educativas especiales de hasta seis años de edad. Como informó a Granma el doctor Orlando Terré Camacho, presidente de la Cátedra Infanciar-Cuba, en ese propio periodo el proyecto fortaleció sus alianzas de trabajo con el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), entre otras instituciones…
Un estudio de científicos de la Universidad de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos, corroboró que en las últimas dos décadas tienen lugar en diferentes áreas geográficas del planeta olas de calor extremas, que superan con creces las pronosticadas por cualquier modelo global vinculado a esta temática. De acuerdo con el informe divulgado en la revista académica Proceedings of the National Academy of Sciences, la región más propensa a sentir los efectos de intensas olas de calor en la actualidad es el noroeste de Europa, donde sucesivos eventos de este tipo ocasionaron unas 60 000 muertes en 2022, y alrededor de 47 000, en 2023.
COMENTAR
Responder comentario