Científicos de la Universidad rmit, ubicada en la ciudad australiana de Melbourne, crearon un nuevo método para detectar con suma precisión, a partir del análisis de imágenes satelitales, la basura de plástico diseminada en las playas del orbe, incluida la que flota en el mar cerca de la orilla. Según el reporte publicado en la revista académica Marine Pollution Bulletin, el novedoso proceder capta las diferencias en la forma en que la arena, el agua y los plásticos reflejan la luz. Ello permite descubrir, de manera eficaz, los volúmenes de ese compuesto contaminante presente en las costas, a partir del procesamiento de las fotos captadas por satélites situados en el espacio sideral, a más de 600 kilómetros de altitud. Datos aportados por diferentes organismos internacionales, vinculados a la protección del medio ambiente, plantean que en la actualidad se vierten al mar más de 10 millones de toneladas de basura plástica cada año, cifra que para 2030 podría alcanzar los 60 millones. Además de contaminar las costas, los desechos de plástico afectan a la fauna marina, pues los animales pueden ingerirlos al confundirlos con comida, ocasionándoles, en no pocas ocasiones, graves cuadros de intoxicación que los conducen a la muerte. También, suelen destruir sus hábitats y perjudicar toda la cadena alimentaria marina, desde el plancton hasta los grandes depredadores. Como promedio, cada año mueren en el mundo, a causa de la contaminación por basura plástica, alrededor de 100 000 mamíferos marinos…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fundado con ese nombre, el 29 de junio de 1903, el Museo Antropológico Montané, de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, atesora piezas únicas de su tipo en la región del Caribe. Destaca, en la relación, el llamado Ídolo del Tabaco, una figura tallada en madera de Guayacán, Guaiacum sp, fechada en alrededor de 1 110 años antes del presente, que pertenece a la cultura taína y, por su apariencia, es muy parecida a la de un habano. Una investigación realizada en 1996 por los doctores Roberto Rodríguez Suárez y Alexis Vidal, demostró que, en las paredes interiores y en el fondo del singular objeto, había residuos de sustancias alucinógenas y de diferentes ácidos grasos, lo cual hace presumir de que probablemente fuera utilizado en ceremonias religiosas. Otra de las piezas emblemáticas atesoradas allí es el Ídolo de Bayamo, descubierta en una hacienda situada en la referida localidad del Oriente cubano, en 1843. Considerada la institución cubana que contiene la más completa muestra del patrimonio prehispánico disponible en el país, posee valiosas colecciones de hachas petaloides empleadas por nuestros aborígenes, así como de restos de cerámica taína, morteros de piedra y cuentas de collares, junto al llamativo Dujo de Santa Fe, que presumiblemente servía de asiento al cacique y al hechicero (behique) en las ceremonias religiosas.
COMENTAR
Guillermo dijo:
1
24 de noviembre de 2024
11:31:35
Responder comentario