
Lanzada el pasado 14 de octubre, la sonda espacial Europa Clipper, de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (nasa) de Estados Unidos, inició su largo periplo hacia la enigmática luna de igual nombre, que orbita alrededor del lejano planeta Júpiter, a fin de investigar la probable presencia allí de un inmenso océano subterráneo que podría albergar alguna forma de vida. Dicha posibilidad ha sido valorada por los científicos desde la década de los 70, pero, sobre todo, a partir de las posteriores misiones de las naves espaciales Voyager 1 y 2, la Galileo y las fotos tomadas por el telescopio Hubble. Con las antenas y los paneles solares totalmente desplegados, la sonda Europa Clipper es, además, la nave espacial más grande desarrollada por la nasa destinada a una misión planetaria. Mide unos 30 metros de un extremo a otro y unos 18 de ancho, lo cual le permite disponer de paneles solares lo suficientemente amplios como para captar la cantidad de luz solar requerida, y garantizar el funcionamiento de los instrumentos a bordo. Poco después de su despegue, los técnicos de control de vuelo lograron establecer comunicación bidireccional entre la sonda y la estación de seguimiento, radicada en Camberra, Australia. La nave entrará en la órbita de Júpiter en abril de 2030 y sobrevolará a Europa al menos unas 40 veces, acercándose de manera ocasional a tan solo 25 kilómetros de la superficie…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Sección de Ciencias Sociales de la Sociedad Económica de Amigos del País (seap) hizo pública la convocatoria para optar por el Premio Félix Varela, correspondiente al año 2024. El importante lauro se otorga como reconocimiento a la obra de la vida de profesores e investigadores cubanos residentes en el país, con aportes significativos a la investigación y a la docencia en diferentes especialidades de las ciencias sociales y humanidades. Según la información ofrecida a Granma por directivos de la seap, las universidades, los centros investigativos, los ministerios y las sociedades científicas podrán nominar un candidato. Cada propuesta debe estar debidamente avalada por el consejo científico y el director de la institución que presenta la candidatura, además de adjuntar el currículo de la persona nominada. Las propuestas serán recibidas hasta el 25 de noviembre y pueden enviarse en formato digital a través de las direcciones electrónicas seapcuba@ceniai.inf.cu y olgafe@gmail.com o entregadas por escrito en la sede de la seap, sita en avenida Salvador Allende No. 710, entre Soledad y Castillejo, Centro Habana. El Premio Félix Varela se entregará en enero de 2025, en acto solemne que se efectuará dentro de las actividades por el aniversario 231 de la fundación de la seap…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una reciente investigación liderada por científicos de la Universidad de Zaragoza, en España, y de la Universidad McGill, en Canadá, corroboró que las personas con dominio de dos idiomas, participantes en el estudio, tenían una mayor conectividad entre sus regiones cerebrales, con respecto a las monolingües incluidas en la muestra. Dicha conectividad resultó superior en aquellas que aprendieron una segunda lengua a una edad más temprana, y se mostró especialmente más intensa entre el cerebelo y el córtex frontal izquierdo. Los resultados fueron publicados en la revista académica Communications Biology.
COMENTAR
Responder comentario