Una investigación emprendida por científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales, de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (nasa), de Estados Unidos, corroboró que agosto de 2024 clasifica como el más cálido ocurrido en el orbe, al reportar una temperatura media global superior en 0,01 grados Celsius a la acaecida en el octavo mes del calendario del año anterior. Asimismo, constituye el decimoquinto mes consecutivo a nivel internacional en finalizar con nuevas primacías de esa variable meteorológica, algo sin precedentes documentados desde que comenzaron los registros mundiales. Según los resultados del estudio, el trimestre junio-julio y agosto fue más cálido que cualquier otro anterior, mientras Europa, África y zonas de Sudamérica ocuparon los primeros puestos en cuanto a tener promedios de temperatura por encima de los habituales. Llama la atención que los valores en gran parte de la región del Ártico sobrepasaron notablemente los promedios históricos. Pese a prevalecer condiciones neutrales por la ausencia del evento El Niño /Oscilación del Sur, las temperaturas superficiales de los océanos en todo el mundo constituyeron las segundas más cálidas para un mes de agosto…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el transcurso de 2023 se declararon en Cuba 20 nuevos geositios, con lo cual suman 504 los existentes a lo largo de todo nuestro archipiélago, de ellos alrededor de un 24 % radicado en áreas protegidas, notificó a Granma el doctor en Ciencias Técnicas Enrique Castellanos Abella, director de Geología del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Explicó el especialista que el proceso de aprobación de nuevos geositios y geoparques está en correspondencia con el aumento del conocimiento geológico nacional, y cobra mayor significado a partir de la entrada en vigor de la Ley General de Protección del Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural. Los geositios forman parte del patrimonio geológico de una región natural, y en ellos pueden observarse rasgos característicos y representativos de la geodiversidad (variedad de elementos geológicos), como son, por ejemplo, rocas, fósiles, minerales, suelo y formas de relieve presentes en un territorio. También destacan, por su potencial educativo, rareza, valor histórico y paisajístico. Pinar del Río y Holguín son las provincias con la cifra más alta de geositios declarados, seguidas de Matanzas, Camagüey, Sancti Spíritus, Granma, Santiago de Cuba y Artemisa…

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Expertos del Área de Arqueología y Antropología, del Museo de Ciencias Naturales de Necochea, en la provincia argentina de Buenos Aires, demostraron cómo la explotación de una antigua mina a cielo abierto a lo largo de 5 000 años, localizada en esa zona del país sudamericano, ocasionó sensibles modificaciones en el entorno del lugar. La investigación se realizó en el yacimiento arqueológico de El Picadero, donde antiguas sociedades cazadoras-recolectoras practicaron una intensa actividad de extracción y procesamiento de rocas, con la finalidad de buscar ortocuarcitas, una materia prima empleada para la confección de varios tipos de herramientas, pero que, por su color y brillo, habrían tenido un valor agregado estético y simbólico.









COMENTAR
Responder comentario