ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Luego de varias décadas de investigaciones, un equipo internacional de científicos europeos, liderados por la Universidad de Viena, en Austria, y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, logró cuantificar por primera vez cómo la salinización del mar Mediterráneo, ocurrida hace alrededor de 5,5 millones de años, afectó severamente a su biota marina. Según los resultados publicados en la revista académica Science, aquel evento de gran acumulación de sal, acaecido como consecuencia de movimientos tectónicos, provocó que solo el 11 % de las especies endémicas sobrevivieran a tan notable impacto ambiental, en tanto la biodiversidad del lugar no se recuperó hasta al menos 1,7 millones de años después. Asimismo, determinaron que casi el 67 % de las especies marinas eran diferentes a las que existían allí, antes de que ocurriera tan abrupto cambio en sus condiciones de vida. El estudio proporciona el primer análisis estadístico documentado de los impactos de una crisis ecológica tan notoria, además de cuantificar también por primera vez los tiempos de recuperación de la biodiversidad, que mostraron ser mucho más prolongados de lo esperado. Los movimientos de la litosfera, (la capa más sólida y superficial de la Tierra), a lo largo de la historia, han llevado repetidamente al aislamiento de mares regionales del océano mundial y a la acumulación masiva de grandes depósitos salinos, devenidos en valiosos recursos naturales…

 

Instituto de Geofísica y Astronomía Foto: Tomado de Tribuna de La Habana

Creado el 17 de abril de 1964, tras la fusión de dos instituciones adscritas a la Academia de Ciencias de Cuba, el Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA), de la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, brinda una amplia relación de servicios científico-técnicos especializados, que incluyen el cálculo de salidas y puestas del Sol, fases de la Luna, la protección contra tormentas eléctricas en edificaciones y espacios abiertos, reparación y mantenimiento de planetarios, junto a la ejecución de estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos, con énfasis en la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos y geológicos, y la adaptación al cambio climático. Dentro de sus principales líneas de trabajo destacan las vinculadas con el estudio y seguimiento de la actividad solar, las cuales, en dependencia de su intensidad, pueden provocar tormentas geomagnéticas y perturbaciones ionosféricas, capaces de afectar los sistemas de comunicación y navegación aéreas, las líneas eléctricas y el funcionamiento de satélites espaciales, por citar algunos ejemplos. Igualmente, asume los estudios sobre el impacto de la actividad solar en la variabilidad del clima terrestre y el cambio climático a escala global, junto al monitoreo del campo eléctrico atmosférico…

 

Arqueólogos de diferentes países realizaron en los últimos años notables hallazgos en el desierto del Sahara, que revelan la importancia cultural e histórica de esa zona de la geografía mundial en el pasado. Uno de los descubrimientos más llamativos es la evidencia de asentamientos humanos, que datan de hace más de 10 000 años, en diferentes áreas, donde los expertos encontraron restos de herramientas de piedra, cerámica y pinturas rupestres. Lo anterior sugiere que el Sahara no siempre fue un desierto árido, sino una región que albergó comunidades agrícolas y de pastoreo. También localizaron notorias estructuras megalíticas, las cuales ponen de manifiesto un conocimiento avanzado de arquitectura, por parte de las antiguas civilizaciones saharianas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.