ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Un nuevo análisis de los datos recopilados en la superficie de Marte por el vehículo Mars Insight Lander, de la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio (nasa), de Estados Unidos, acaba de conducir al hallazgo de una reserva de agua líquida en las profundidades de la corteza rocosa de ese planeta. De acuerdo con los resultados de la investigación, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el singular descubrimiento se hizo a partir del estudio de los más de mil sismos marcianos, ocurridos allí de 2018 a 2022, cuyas ondas fueron registradas por el sismómetro instalado a bordo de la referida sonda espacial. Lo anterior permitió detectar señales sísmicas de la existencia de depósitos de agua líquida a profundidades entre los diez y 20 kilómetros, dentro de la corteza marciana. Según lo planteado por científicos del Instituto Scripps de Oceanografía, de la Universidad de California, en San Diego, una de las instituciones principales participantes en la investigación, el hallazgo hace presumir que haya similares bolsones de agua subterráneos en gran parte del planeta rojo. Si fuera así, los expertos estiman que habría suficiente agua líquida en Marte como para formar una capa en la superficie de más de 800 metros de profundidad. Con sus canales y ondulaciones, los estudios de la superficie marciana demuestran que, en el pasado, hubo allí ríos y lagos…

Tras la habitual tranquilidad con que suele pasar el mes de julio, en agosto tiene lugar un aumento significativo en el surgimiento de organismos ciclónicos tropicales en la cuenca del Atlántico, que incluye también al golfo de México y el mar Caribe. Ese comportamiento se hace más evidente durante la segunda quincena, la cual, junto con la primera de septiembre, conforman la etapa de máxima actividad ciclónica dentro de la temporada. Para Cuba, el octavo mes del calendario resulta el tercero de mayor peligro de azote, solo superado por octubre y septiembre. El profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, coordinador de la Comisión de Historia de la Sociedad Meteorológica de Cuba, explicó a Granma que, entre 1791 y 2023, el país fue afectado por 19 huracanes en el octavo mes del calendario, el 16 % de los que lo hicieron a lo largo de esos 232 años. Figuran en la relación, por ejemplo, el Charley de 2004, cuyo centro penetró por la costa sur de la hoy provincia de Artemisa, en un punto cercano a las inmediaciones de punta Cayamas, en la medianoche del día 13, como categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de 5. Dos horas y media después, salió al mar por la costa norte, entre Mariel y playa El Salado. En playa Baracoa hubo vientos máximos sostenidos de 190 kilómetros por hora y una racha máxima de 240 km/h. Su campo de vientos huracanados se mantuvo en un radio de solo 27 kilómetros, de ahí que se le calificara como huracán pigmeo. También aparece en la lista el Gustav, de categoría 4, que cruzó sobre la porción oeste de la Isla de la Juventud, en la tarde del día 30 de 2008, y luego entró en suelo pinareño por la costa sur del municipio de Los Palacios, causando cuantiosos daños. En la estación meteorológica de Paso Real de San Diego se midió una impresionante racha máxima de viento de 340 kilómetros por hora, la más fuerte reportada de manera oficial en el archipiélago cubano. La principal zona de surgimiento de los ciclones tropicales en agosto se localiza en aguas del Atlántico tropical, entre las costas de África y el arco de las Antillas Menores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.