Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, de la Universidad de Chicago y de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa), en Estados Unidos, identificó lo que parece haber sido el proceso principal a través del cual se formó la fina y muy tenue atmósfera lunar, conocida técnicamente como exosfera. Según un artículo publicado en la revista académica Science Advances, los resultados de los análisis realizados a muestras de tierra lunar recogidas durante las misiones Apolo, sugieren que, a lo largo de aproximadamente 4 500 millones de años, la superficie de la Luna recibió en un inicio el impacto continuo de meteoritos de gran tamaño y masa, y en tiempos más cercanos, de infinidad de muy pequeños meteoritos. Esos eventos permanentes y sucesivos ocasionaron la expulsión de átomos al espacio, mientras que otros permanecieron suspendidos cerca de la superficie selenita, formando así la ligera atmósfera que se renueva de manera constante, a medida que los referidos cuerpos siderales siguen cayendo y provocando los procesos enunciados. De acuerdo con los autores del estudio, la vaporización por impacto sería la principal causa de que la Luna haya mantenido su exosfera hasta el presente.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las terrazas interglaciares coralinas y marinas elevadas del Cuaternario de Maisí, en la provincia de Guantánamo, figuran en la relación de los primeros cien Sitios de Patrimonio Geológico del Planeta, seleccionados por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas. Estas constituyen una fuente de información importante para revelar la tectónica de las Antillas Mayores dentro del Caribe durante el periodo cuaternario, y su estudio permite correlacionar las fluctuaciones del nivel del mar acaecidas a escala global, en esa etapa de la evolución de la Tierra. Asimismo, las terrazas marinas de Maisí constituyen un área propicia para investigar la energía del oleaje durante la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos, básicamente los huracanes. Formadas por calizas coralinas con abundantes restos fósiles, la mayoría están bien conservadas, cubren unos 75 kilómetros de longitud y acogen nichos de marea fósiles, cavernas y otros rasgos cársicos, los cuales representan el registro de aproximadamente dos millones de años sobre el comportamiento del nivel del mar. La zona está vinculada, tectónicamente, a la falla Oriente, en el este de Cuba, que es el límite entre las placas de América del Norte y del Caribe, donde se registran levantamientos de bloques de 0,33 ± 0,01 milímetros al año.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que el pasado 22 de julio ha sido el día más caluroso ocurrido en la Tierra desde que se tienen registros, al reportarse un nuevo récord de temperatura media a nivel global de 17, 16 grados Celsius. Como indica el informe emitido por esa entidad, la causa principal para el establecimiento de esa nueva primacía es el cambio climático inducido por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera, el cual parece estar acelerándose en los últimos tiempos, como lo demuestran las recientes olas de calor reportadas en la Antártida durante dos años consecutivos, la cada vez mayor pérdida de la capa de hielo en esa propia región del planeta, y el retroceso marcado de muchos glaciares.
COMENTAR
Responder comentario